A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial El País
localizada en Montevideo
Documentos disponibles de esta editorial



Documento De La Historia,De 1918 A 1957 / Miguel Álvarez Montero
Título : Documento De La Historia,De 1918 A 1957 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Álvarez Montero Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 367 p Documento De La Historia,De 1918 A 1957 [texto impreso] / Miguel Álvarez Montero . - Montevideo : El País, 1998 . - 367 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04725 989.500 áLV Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Documento De La Historia,De 1958 A 1998 / Miguel Álvarez Montero
Título : Documento De La Historia,De 1958 A 1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Álvarez Montero Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 383 p Documento De La Historia,De 1958 A 1998 [texto impreso] / Miguel Álvarez Montero . - Montevideo : El País, 1998 . - 383 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04735 989.500 áLV1 Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : De Simone: Los Planistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06804 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06804
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06804 700.895 KALd Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Director de publicación Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06805 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari [texto impreso] / Miguel Carbajal, Director de publicación . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06805
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06805 709.895 CARf Libro Secundaria ARTE Disponible L09830 709.895 CARf Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Cuneo, Arzadun Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06815 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06815
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06815 709.895 CARc Libro Secundaria ARTE Disponible L09829 709.895 CARc Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Blanes / Miguel Carbajal
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Barradas / Miguel Carbajal
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas / Ángel Kalenberg
Permalink