A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



La sociedad europea del siglo XIX: a través de los textos literarios / Alicia Langa Laorga
Título : La sociedad europea del siglo XIX: a través de los textos literarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Langa Laorga, Autor Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7090-231-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA EUROPA SIGLO XIX LITERATURA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 940.28 Siglo XIX: 1815-1914 Resumen: Resumen tomado de la obra: El texto literario, para el historiador, no es una ilustración de la exposición histórica, sino que es, en sí mismo, una fuente de investigación. La validez de la fuente literaria resulta innegable a la hora de analizar temas de historia social, detalles de vida cotidiana o tendencias de mentalidades colectivas. "El historiador puede y debe servirse de la producción literaria como de insuperable guía para explorar la recóndita intimidad de un momento histórico. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
A) El proceso de modernización e industrialización.
-La revolución industrial
-El proceso de modernización en Europa durante la primera etapa de la industrialización
B) La sociedad europea durante este primer período de industrialización
-Configuración
-La mentalidad y las formas de vida de los distintos grupos que integran la sociedad europea a mediados del siglo XIX
Segunda parte.
A) Europa a mediados del siglo XIX
B) Características generales por sectores.
-Europa occidental: Industrialización fluida
-Europa oriental; Industrialización más tardía e inducida
-El Sur y los Balcanes: Modernización incompleta
C) La configuración de la sociedad a mediados del siglo XIX en cada una de las distintas zonas europeas
-Europa occidental
.Europa oriental
-El Sur y los Balcanes
Tercera parte.
La obra literaria como fuente histórica
Relación de las obras literarias utilizadas
Capítulo I. Europa occidental: una sociedad en proceso de modernización
Textos:
Tiempos difíciles - Charles Dickens
El molino junto al Floss - G. Eliot
La tierra prometida - H. Pontoppidan
La educación sentimental - G. Flaubert
La jauría - E. Zola
Cartas desde mi molino - A. Daudet
Los Buddenbrook - T. Mann
El amigo Fritz - Erckman/Chatrian
Capítulo II. Europa oriental: la mentalidad tradicional, principal escollo para la modernización.
Textos.
Effi Briest -T. Fontane
Oblomov -I. Goncharov
Padres e hijos -I.Turgheniev
La casa solariega (la familia Poliecki) - E. Sienkiewicz
La familia Gyurkovics -F. Herczeg
Capítulo III. Europa meridional y balcánica: una sociedad anclada en le pasado.
Textos:
maestro don Gesualdo - G. verga
Pepita Jiménez -J. Valera
Doña Perfecta -B. Pérez Galdós
La ciudad y las sierras - J.M. Eca de Queiroz
Bajo el yugo - I. VasovLa sociedad europea del siglo XIX: a través de los textos literarios [texto impreso] / Alicia Langa Laorga, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1990 . - 215 p.
ISBN : 978-84-7090-231-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA SIGLO XIX LITERATURA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 940.28 Siglo XIX: 1815-1914 Resumen: Resumen tomado de la obra: El texto literario, para el historiador, no es una ilustración de la exposición histórica, sino que es, en sí mismo, una fuente de investigación. La validez de la fuente literaria resulta innegable a la hora de analizar temas de historia social, detalles de vida cotidiana o tendencias de mentalidades colectivas. "El historiador puede y debe servirse de la producción literaria como de insuperable guía para explorar la recóndita intimidad de un momento histórico. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
A) El proceso de modernización e industrialización.
-La revolución industrial
-El proceso de modernización en Europa durante la primera etapa de la industrialización
B) La sociedad europea durante este primer período de industrialización
-Configuración
-La mentalidad y las formas de vida de los distintos grupos que integran la sociedad europea a mediados del siglo XIX
Segunda parte.
A) Europa a mediados del siglo XIX
B) Características generales por sectores.
-Europa occidental: Industrialización fluida
-Europa oriental; Industrialización más tardía e inducida
-El Sur y los Balcanes: Modernización incompleta
C) La configuración de la sociedad a mediados del siglo XIX en cada una de las distintas zonas europeas
-Europa occidental
.Europa oriental
-El Sur y los Balcanes
Tercera parte.
La obra literaria como fuente histórica
Relación de las obras literarias utilizadas
Capítulo I. Europa occidental: una sociedad en proceso de modernización
Textos:
Tiempos difíciles - Charles Dickens
El molino junto al Floss - G. Eliot
La tierra prometida - H. Pontoppidan
La educación sentimental - G. Flaubert
La jauría - E. Zola
Cartas desde mi molino - A. Daudet
Los Buddenbrook - T. Mann
El amigo Fritz - Erckman/Chatrian
Capítulo II. Europa oriental: la mentalidad tradicional, principal escollo para la modernización.
Textos.
Effi Briest -T. Fontane
Oblomov -I. Goncharov
Padres e hijos -I.Turgheniev
La casa solariega (la familia Poliecki) - E. Sienkiewicz
La familia Gyurkovics -F. Herczeg
Capítulo III. Europa meridional y balcánica: una sociedad anclada en le pasado.
Textos:
maestro don Gesualdo - G. verga
Pepita Jiménez -J. Valera
Doña Perfecta -B. Pérez Galdós
La ciudad y las sierras - J.M. Eca de Queiroz
Bajo el yugo - I. VasovEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04773 940.28 LANs Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Revolución Francesa / Fernando Prieto
Título : La Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Prieto Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 400 p La Revolución Francesa [texto impreso] / Fernando Prieto . - Madrid (España) : Istmo, 1989 . - 400 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04774 940.270 PRI Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible El Cristianismo Primitivo En La Sociedad Romana / Ramón Teja
Título : El Cristianismo Primitivo En La Sociedad Romana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Teja Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 229 p El Cristianismo Primitivo En La Sociedad Romana [texto impreso] / Ramón Teja . - Madrid (España) : Istmo, 1990 . - 229 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04775 937.060 TEJ Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible La Europa ilustrada / Virginia León
Título : La Europa ilustrada Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia León, Autor Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 265 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7090-210-9 Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofíca, política, científica, artística ....- y con sus peculiaridades nacionales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música.La Europa ilustrada [texto impreso] / Virginia León, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1989 . - 265 p.
ISBN : 978-84-7090-210-9
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofíca, política, científica, artística ....- y con sus peculiaridades nacionales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04776 940 LEOe Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Siglo XIX: El cauce de la memoria / María Dolores Antigüedad
Título : El Siglo XIX: El cauce de la memoria Tipo de documento: texto impreso Autores: María Dolores Antigüedad, Autor ; Sagrario Aznar, Autor Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 322 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7090-308-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES HISTORIA ARTE SIGLO XIX SIGLO XVIII Clasificación: 709.034 ARTE SIGLO XIX Resumen: Resumen tomado de la obra: Pocos momentos del arte occidental han sido estudiados de manera tan heterogénea o inconexa como el Neoclasicisimo y el siglo XIX. Frente a los análisis globales que han recibido el Renacimiento o el Barroco, el siglo XIX aparece como una amalgama de tendencias artísticas que parecen conducir inexorablemente a justificar la modernidad del siglo XX. Por ello, en el presente estudio se ha pretendido abordar el lógico y natural desarrollo del arte durante el siglo XIX, sus deseos de renovación y su peculiar forma de enfrentarse al pasado, a la memoria artística colectiva, de la que sacará su propio lenguaje, muchas veces ecléctico, pero siempre progresivo. Sin pretensiones de exhaustividad, este libro procura poner al día la gran diversidad de artistas y obras decimonónicas a la luz de la historiografía, para de esta manera tratar de entender los factores que la hicieron nacer y que les dieron su sentido. Nota de contenido: I.El neoclasicismo: un cambio de mentalidad en la segunda mitad del siglo XVIII
1. La visión de la Antigüedad. Roma. los teóricos: Winckelmann, Lessing y Milizia. Misión educadora del arte.
2. Pintura y Revolución. Calsicistas prerrevolucionarios. Jaques-Louis David.
3. La búsqueda de un ideal. Antonio Canova, Berel Thorvaldsen.
4. El triunfo de la razón en arquitectura. Tendencias clasicista: Gabriel y Souffot. Arquitecturas visionarias: Boullé y Ledoux.
Lisboa del Marqués de Pombal. Palladianismo en los países anglosajones.
II. El arte del imperio.
1. La moda de lo clásico. Arquitectura en Francia bajo Napoleón. Rusia- la construcción de San Petersburgo. Italia y las reformas urbanas. Alemania: Schinkel y Klenzel.
2. Los pintores napoleónicos y el germen del romanticismo. David e Ingrés.
3. Inglaterra : retratistas y visionarios.
III. La revolución romántica
1. Clasicismo y romanticismo.
2. De las máquinas de la historia y la idea de lo pintoresco. Románticos franceses. Grabadores, caricaturistas e ilustradores.
3. Las dificultades de la escultura. Escultura romántica. Carpeaux y escultura del Segundo Imperio.
IV. La arquitectura del eclecticismo.
1. Los revivals.
2. El neogótico. William Morris. Neogóticos en Alemania.
3. Los eclecticismos arquitectónicos. Francia y París de la Restauración. Inglaterra, Alemania e Italia. Viena.
V. El final de la retórica clásica.
1. La pintura realista. Coubert y el arte social. Millet y los campesinos. Realismos. La sátira y la crítica social.
2. Hacia la superficie del lienzo: los impresionistas.
3. La reacción simbolista.
4. Las nuevas formas de la escultura. Auguste Rodin.
VI. La arquitectura de los nuevos materiales.
1. Los ingenieros-arquitectos. Puentes, grandes cubiertas de hierro y de cristal, hierro. Las exposiciones universales.
2. la revolución norteamericana. Henry Hobson Richardson y el Románico. La Escuela de Chicago.
VII. El art nouveau.
1. Una nueva idea de estilo internacional. Naturaleza, Art Nouveau, Simbolismo y Japonismo. Las revistas de arte.
2. Art Nouveau y arquitectura.Victor Horta y el Art Nouveau belga. Del domestic revival a la Escuela de Glasgow.
3. La pintura, imágenes enre la naturaleza y el símbolo.El Siglo XIX: El cauce de la memoria [texto impreso] / María Dolores Antigüedad, Autor ; Sagrario Aznar, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1998 . - 322 p.
ISBN : 978-84-7090-308-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES HISTORIA ARTE SIGLO XIX SIGLO XVIII Clasificación: 709.034 ARTE SIGLO XIX Resumen: Resumen tomado de la obra: Pocos momentos del arte occidental han sido estudiados de manera tan heterogénea o inconexa como el Neoclasicisimo y el siglo XIX. Frente a los análisis globales que han recibido el Renacimiento o el Barroco, el siglo XIX aparece como una amalgama de tendencias artísticas que parecen conducir inexorablemente a justificar la modernidad del siglo XX. Por ello, en el presente estudio se ha pretendido abordar el lógico y natural desarrollo del arte durante el siglo XIX, sus deseos de renovación y su peculiar forma de enfrentarse al pasado, a la memoria artística colectiva, de la que sacará su propio lenguaje, muchas veces ecléctico, pero siempre progresivo. Sin pretensiones de exhaustividad, este libro procura poner al día la gran diversidad de artistas y obras decimonónicas a la luz de la historiografía, para de esta manera tratar de entender los factores que la hicieron nacer y que les dieron su sentido. Nota de contenido: I.El neoclasicismo: un cambio de mentalidad en la segunda mitad del siglo XVIII
1. La visión de la Antigüedad. Roma. los teóricos: Winckelmann, Lessing y Milizia. Misión educadora del arte.
2. Pintura y Revolución. Calsicistas prerrevolucionarios. Jaques-Louis David.
3. La búsqueda de un ideal. Antonio Canova, Berel Thorvaldsen.
4. El triunfo de la razón en arquitectura. Tendencias clasicista: Gabriel y Souffot. Arquitecturas visionarias: Boullé y Ledoux.
Lisboa del Marqués de Pombal. Palladianismo en los países anglosajones.
II. El arte del imperio.
1. La moda de lo clásico. Arquitectura en Francia bajo Napoleón. Rusia- la construcción de San Petersburgo. Italia y las reformas urbanas. Alemania: Schinkel y Klenzel.
2. Los pintores napoleónicos y el germen del romanticismo. David e Ingrés.
3. Inglaterra : retratistas y visionarios.
III. La revolución romántica
1. Clasicismo y romanticismo.
2. De las máquinas de la historia y la idea de lo pintoresco. Románticos franceses. Grabadores, caricaturistas e ilustradores.
3. Las dificultades de la escultura. Escultura romántica. Carpeaux y escultura del Segundo Imperio.
IV. La arquitectura del eclecticismo.
1. Los revivals.
2. El neogótico. William Morris. Neogóticos en Alemania.
3. Los eclecticismos arquitectónicos. Francia y París de la Restauración. Inglaterra, Alemania e Italia. Viena.
V. El final de la retórica clásica.
1. La pintura realista. Coubert y el arte social. Millet y los campesinos. Realismos. La sátira y la crítica social.
2. Hacia la superficie del lienzo: los impresionistas.
3. La reacción simbolista.
4. Las nuevas formas de la escultura. Auguste Rodin.
VI. La arquitectura de los nuevos materiales.
1. Los ingenieros-arquitectos. Puentes, grandes cubiertas de hierro y de cristal, hierro. Las exposiciones universales.
2. la revolución norteamericana. Henry Hobson Richardson y el Románico. La Escuela de Chicago.
VII. El art nouveau.
1. Una nueva idea de estilo internacional. Naturaleza, Art Nouveau, Simbolismo y Japonismo. Las revistas de arte.
2. Art Nouveau y arquitectura.Victor Horta y el Art Nouveau belga. Del domestic revival a la Escuela de Glasgow.
3. La pintura, imágenes enre la naturaleza y el símbolo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04800 709.034 ANTs Libro Secundaria ARTE Disponible L05035 709.034 ANTs Ej.2 Libro Secundaria ARTE Disponible El siglo XX: Entre la muerte del Arte y el Arte Moderno / Alfredo Aracil
PermalinkManual De Redacción Y Estilo / Manuel Alvar Ezquerra
PermalinkCuestiones Sociología / Pierre Bourdieu
PermalinkDiccionario de términos históricos y afines / Frederic Chordá
PermalinkEscritos de arte de vanguardia 1900/1945 / Ángel González García
PermalinkIconografía cristiana: Guía básica para estudiantes / Juan Carmona Muela
PermalinkEstudios Sobre La Poesía De Lorca / Luis Fernández Cifuentes
Permalink1. Materiales para la historia del mundo actual / Fernando Martínez Rueda
Permalink2. Materiales para la historia del mundo actual / Fernando Martínez Rueda
PermalinkEl mundo árabe e Israel: El Próximo Oriente en el siglo XX / Jose U. Martinez Carreras
Permalink