A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín / Iván De la Nuez
Título : Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín Tipo de documento: texto impreso Autores: Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 255 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-247-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín [texto impreso] / Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor . - Barcelona (España) : Península, 1999 . - 255 p.
ISBN : 978-84-8307-247-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05017 940.55 DelNp Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Yihad / Gilles Kepel
Título : La Yihad Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Kepel Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 605 p Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05418 297.1 KEPy Libro Secundaria RELIGIÓN Disponible 19 semanas: El crucial verano de 1940 que cambió el curso de la historia / Norman Moss
Título : 19 semanas: El crucial verano de 1940 que cambió el curso de la historia : Diecinueve semanas: El crucial verano de mil novecientos cuarenta que cambió el curso de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Norman Moss, Autor ; Bernardo Moreno Carrillo, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2003 Colección: Atalaya num. 157 Número de páginas: 445 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-622-4 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL HISTORIA WINSTON CHURCHILL FRANKLIN D. ROOSEVELT ADOLF HITLER NAZISMO Clasificación: 940.53 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945. Histoire militaire = 940.54 Resumen: Resumen tomado de la obra: "El mundo cambió para siempre durante las diecinueve semanas de la primavera y el verano de 1940. La Alemania nazi conquistó Francia, Bélgica y Holanda en una de las victorias militares más pasmosas de la historia. Gran Bretaña se vio enfrentada a la posibilidad de la derrota. Los norteamericanos sintieron, por primera vez desde el nacimiento de su federación, que los acontecimientos que se producían en Europa amenazaban su propia seguridad. El 10 de mayo de 1940 Alemania lanzó su guerra relámpago y Winston Churchill fue nombrado primer ministro. En la segunda y tercera semanas de septiembre la situación se había invertido con la Batalla de Inglaterra. Alemania retiró su plan de invadir Gran Bretaña, y Estados Unidos suministró a este país cincuenta destructores, recibiendo a cambio autorización para establecer bases en las Antillas británicas y en Terranova. A su vez, Hitler ofrecía a Gran Bretaña un acuerdo de paz, que este país rechazó de plano... No hace falta creer en la teoría de los «grandes hombres» para ver que los acontecimientos de aquel verano giraron en torno a las decisiones, las predilecciones, los puntos de vista e incluso la personalidad de tres hombres: CHURCHILL, ROOSEVELT y HITLER. HITLER gobernaba Alemania como ningún dictador lo había hecho en tiempos modernos. CHURCHILL se empeñó en que Gran Bretaña siguiera luchando aun cuando tenía todas las papeletas en su contra. Y ROOSEVELT guió la política y la opinión norteamericanas con la ayuda de los acontecimientos que se produjeron tanto a nivel nacional como internacional..." 19 semanas: El crucial verano de 1940 que cambió el curso de la historia : Diecinueve semanas: El crucial verano de mil novecientos cuarenta que cambió el curso de la historia [texto impreso] / Norman Moss, Autor ; Bernardo Moreno Carrillo, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2003 . - 445 p. - (Atalaya; 157) .
ISBN : 978-84-8307-622-4
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL HISTORIA WINSTON CHURCHILL FRANKLIN D. ROOSEVELT ADOLF HITLER NAZISMO Clasificación: 940.53 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945. Histoire militaire = 940.54 Resumen: Resumen tomado de la obra: "El mundo cambió para siempre durante las diecinueve semanas de la primavera y el verano de 1940. La Alemania nazi conquistó Francia, Bélgica y Holanda en una de las victorias militares más pasmosas de la historia. Gran Bretaña se vio enfrentada a la posibilidad de la derrota. Los norteamericanos sintieron, por primera vez desde el nacimiento de su federación, que los acontecimientos que se producían en Europa amenazaban su propia seguridad. El 10 de mayo de 1940 Alemania lanzó su guerra relámpago y Winston Churchill fue nombrado primer ministro. En la segunda y tercera semanas de septiembre la situación se había invertido con la Batalla de Inglaterra. Alemania retiró su plan de invadir Gran Bretaña, y Estados Unidos suministró a este país cincuenta destructores, recibiendo a cambio autorización para establecer bases en las Antillas británicas y en Terranova. A su vez, Hitler ofrecía a Gran Bretaña un acuerdo de paz, que este país rechazó de plano... No hace falta creer en la teoría de los «grandes hombres» para ver que los acontecimientos de aquel verano giraron en torno a las decisiones, las predilecciones, los puntos de vista e incluso la personalidad de tres hombres: CHURCHILL, ROOSEVELT y HITLER. HITLER gobernaba Alemania como ningún dictador lo había hecho en tiempos modernos. CHURCHILL se empeñó en que Gran Bretaña siguiera luchando aun cuando tenía todas las papeletas en su contra. Y ROOSEVELT guió la política y la opinión norteamericanas con la ayuda de los acontecimientos que se produjeron tanto a nivel nacional como internacional..." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05892 940.53 MOSd Libro Secundaria HISTORIA Disponible Anatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Título : Anatomía del fascismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-687-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Anatomía del fascismo [texto impreso] / Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2004 . - 366 p.
ISBN : 978-84-8307-687-3
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05976 320.533 PAXa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La historia de la libertad en EE.UU. / Eric Foner
Título : La historia de la libertad en EE.UU. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Foner, Autor ; Albino Santos Mosquera, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2010 Colección: Atalaya num. 382 Número de páginas: 641 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-994200-3-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: ESTADOS UNIDOS HISTORIA LIBERTAD ESCLAVITUD DEMOCRACIA SEGURIDAD Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen: "EE.UU. es, desde hace más de un siglo, la potencia hegemónica mundial. Sus valores e ideas sobre el mundo forman parte del discurso global. Una parte muy importante de nuestra visión de la realidad proviene de las reflexiones e impulsos de ese controvertido país. Alejado de los tópicos y con un profundo rigor crítico, este libro del profesor Foner, convertido ya en un clásico, indaga en origen democrático de los «padres fundadores» de EE.UU. y en la perversión política y militar que las diferentes administraciones, a lo largo de su historia y hasta la actualidad, han hecho de su ideal de libertad." Nota de contenido: - El nacimiento de la libertad estadounidense. - Llamarla libertad. - Un imperio de libertad. - Las fronteras de la libertad en la joven república. - La libertad vuelve a nacer. - La libertad del contrato y sus problemas. - La libertad progresista. - El nacimiento de las libertades civiles. - El New Deal y la redefinición de libertad. - la libertad de la Guerra Fría. - La libertad de la década de 1960. - La libertad conservadora. La historia de la libertad en EE.UU. [texto impreso] / Eric Foner, Autor ; Albino Santos Mosquera, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2010 . - 641 p. - (Atalaya; 382) .
ISBN : 978-84-994200-3-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: ESTADOS UNIDOS HISTORIA LIBERTAD ESCLAVITUD DEMOCRACIA SEGURIDAD Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen: "EE.UU. es, desde hace más de un siglo, la potencia hegemónica mundial. Sus valores e ideas sobre el mundo forman parte del discurso global. Una parte muy importante de nuestra visión de la realidad proviene de las reflexiones e impulsos de ese controvertido país. Alejado de los tópicos y con un profundo rigor crítico, este libro del profesor Foner, convertido ya en un clásico, indaga en origen democrático de los «padres fundadores» de EE.UU. y en la perversión política y militar que las diferentes administraciones, a lo largo de su historia y hasta la actualidad, han hecho de su ideal de libertad." Nota de contenido: - El nacimiento de la libertad estadounidense. - Llamarla libertad. - Un imperio de libertad. - Las fronteras de la libertad en la joven república. - La libertad vuelve a nacer. - La libertad del contrato y sus problemas. - La libertad progresista. - El nacimiento de las libertades civiles. - El New Deal y la redefinición de libertad. - la libertad de la Guerra Fría. - La libertad de la década de 1960. - La libertad conservadora. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06619 973 FONh Libro Secundaria HISTORIA Disponible