A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial El Pais
localizada en Uruguay
Documentos disponibles de esta editorial



Soledad,Analisis-Resumenes-Biografia / Eduardo Acevedo Díaz
Título : Soledad,Analisis-Resumenes-Biografia Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 95 p Soledad,Analisis-Resumenes-Biografia [texto impreso] / Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) . - Uruguay : El Pais, 1992 . - 95 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00389 863 ACE6 Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Románticos y Modernistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Románticos y Modernistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06835 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTURA, PINTORES URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX ROMANTICISMO MODERNISMO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En Uruguay, al principio fue la pintura épica, que es pintura de un tiempo pasado. Y la épica ignora el paisaje: Juan Manuel Blanes lo empleaba como telón de fondo de sus escenas enmarcando la acción, pues le importaban sobremanera las acciones humanas. Será Ernesto Laroche uno de los primeros en sacudir el academicismo e instaurar el paisaje-paisaje, y no por azar: se trataba de un posromántico. el romanticismo se volcó al paisaje ante la inminencia de la Revolución Industrial, como si presagiara el futuro deterioro y buscará conservarlo a través del testimonio visual. Este comportamiento arribó con retraso al Río de la Plata, porque la revolución industrial se manifestó entre nosotros más tarde y coincidirá con el posromanticismo y no con el romanticismo.
Con la llegada del Modernismo en la literatura y en las artes plásticas a través del Impresionismo, en Uruguay también comenzará a insinuarse el desfasaje entre el objeto de la realidad y la pintura que lo representa: el pintos impresionista proyecta imágenes del sueño o de la memoria; busca transmitir sensaciones luminosas así como la experiencia directa del color en el momento y lugar desde los cuales pinta. Blanes Viale fue el representante más notorio de esta escuela que incluyó, entre otros, a Milo Beretta, Guillermo Rodríguez, Carmelo de Arzadum y Zoma Baitler. Este proceso habría de acentuarse con los "planistas"
Nota de contenido: Contenido:
Románticos
Círculo de Bellas Artes
ModernistasArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Románticos y Modernistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Uruguay : El Pais, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06835
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTURA, PINTORES URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX ROMANTICISMO MODERNISMO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En Uruguay, al principio fue la pintura épica, que es pintura de un tiempo pasado. Y la épica ignora el paisaje: Juan Manuel Blanes lo empleaba como telón de fondo de sus escenas enmarcando la acción, pues le importaban sobremanera las acciones humanas. Será Ernesto Laroche uno de los primeros en sacudir el academicismo e instaurar el paisaje-paisaje, y no por azar: se trataba de un posromántico. el romanticismo se volcó al paisaje ante la inminencia de la Revolución Industrial, como si presagiara el futuro deterioro y buscará conservarlo a través del testimonio visual. Este comportamiento arribó con retraso al Río de la Plata, porque la revolución industrial se manifestó entre nosotros más tarde y coincidirá con el posromanticismo y no con el romanticismo.
Con la llegada del Modernismo en la literatura y en las artes plásticas a través del Impresionismo, en Uruguay también comenzará a insinuarse el desfasaje entre el objeto de la realidad y la pintura que lo representa: el pintos impresionista proyecta imágenes del sueño o de la memoria; busca transmitir sensaciones luminosas así como la experiencia directa del color en el momento y lugar desde los cuales pinta. Blanes Viale fue el representante más notorio de esta escuela que incluyó, entre otros, a Milo Beretta, Guillermo Rodríguez, Carmelo de Arzadum y Zoma Baitler. Este proceso habría de acentuarse con los "planistas"
Nota de contenido: Contenido:
Románticos
Círculo de Bellas Artes
ModernistasEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06835 700.895 KALr Libro Secundaria ARTE Disponible L09826 700.895 KALr Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Nuevos Lenguajes / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Nuevos Lenguajes Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06939 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES SIGLO XX ARTE CONCEPTUAL FOTOGRAFÍA PERFORMANCES NET ART CONTEMPORÁNEA URUGUAY Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En las últimas décadas del siglo pasado se consumó una disolución de los géneros, aflorando una libertad de expresión, que asumió en las instalaciones la mayor complejidad de medios. Teresa Vila, pionera en el arte conceptual latinoamericano, ejecutó performances de importante proyección pública, al igual que Clemente Padín. Las instalaciones adquirieron envergadura con: Rimer cardillo, Alejandro Turell, Pedro Tyler, Ana Salcovsky, Lacy Duarte, Ricardo Lanzarini, Cecilia Vignoli, Cecilia Mattos, Pablo Conde, Agüeda Dicancro, Pablo uribe, patricia Bentancur, Raquel bessio y Andrea Finkelstein.
El arte conceptual contaría al final del siglo nuevos adeptos: Luis Camnitzer, Haroldo González, Carlos Capelán, Mario Sagradini, Alejandro Schmidt y Gabriel Lema. La característica generales la relectura de la realidad y la historia de América latina y Uruguay en clave contemporánea
Más tarde que en el esto del mundo, se consuma la revaloración de la fotografía y aparecerán nuevos cultores: Diana Mines, Roberto Fernández, Julio Testoni, Panta Astiazarán, Álvaro Zinno y otros.
Pero el acontecimiento radical estará dado por la aparición de los medios electrónicos: una generación que no puede sustraerse a la televisión, intentará apropiándose de su léxico, de sus códigos. Y tal vez de su público. Así, el video arte tuvo cultores como Fernando Álvarez Cozzi, Enqique Aguerre, Juan Pedro Fabra, Martín Sastre, Pablo Uribe, así como en el Net art está Brian McKernNota de contenido: Contenido.
El arte conceptual
Las instalaciones
Los medios electrónicosArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Nuevos Lenguajes [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Uruguay : El Pais, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06939
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES SIGLO XX ARTE CONCEPTUAL FOTOGRAFÍA PERFORMANCES NET ART CONTEMPORÁNEA URUGUAY Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En las últimas décadas del siglo pasado se consumó una disolución de los géneros, aflorando una libertad de expresión, que asumió en las instalaciones la mayor complejidad de medios. Teresa Vila, pionera en el arte conceptual latinoamericano, ejecutó performances de importante proyección pública, al igual que Clemente Padín. Las instalaciones adquirieron envergadura con: Rimer cardillo, Alejandro Turell, Pedro Tyler, Ana Salcovsky, Lacy Duarte, Ricardo Lanzarini, Cecilia Vignoli, Cecilia Mattos, Pablo Conde, Agüeda Dicancro, Pablo uribe, patricia Bentancur, Raquel bessio y Andrea Finkelstein.
El arte conceptual contaría al final del siglo nuevos adeptos: Luis Camnitzer, Haroldo González, Carlos Capelán, Mario Sagradini, Alejandro Schmidt y Gabriel Lema. La característica generales la relectura de la realidad y la historia de América latina y Uruguay en clave contemporánea
Más tarde que en el esto del mundo, se consuma la revaloración de la fotografía y aparecerán nuevos cultores: Diana Mines, Roberto Fernández, Julio Testoni, Panta Astiazarán, Álvaro Zinno y otros.
Pero el acontecimiento radical estará dado por la aparición de los medios electrónicos: una generación que no puede sustraerse a la televisión, intentará apropiándose de su léxico, de sus códigos. Y tal vez de su público. Así, el video arte tuvo cultores como Fernando Álvarez Cozzi, Enqique Aguerre, Juan Pedro Fabra, Martín Sastre, Pablo Uribe, así como en el Net art está Brian McKernNota de contenido: Contenido.
El arte conceptual
Las instalaciones
Los medios electrónicosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06939 700.895 KALn Libro Secundaria ARTE Disponible 1. Grandes entrevistas de la historia: 1865 a 1903 / Gabriel Yaque
Título : 1. Grandes entrevistas de la historia: 1865 a 1903 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Yaque, Compilador ; Ana Marques, Compilador Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 95 p ISBN/ISSN/DL: L09879 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN PERIODISMO ENTREVISTAS HISTORIA PERSONALIDADES Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: La entrevista es considerada el género estrella del periodismo y la forma más directa que tiene el público de conocer a una persona. Sin embargo, ese conocimiento siempre será parcial porque el hecho de que el protagonista hable en primera persona to. Tampoco es garantía de verdad revelada. Por lo tanto, la entrevista termina resultando una especia de rendija a través de la cual el entrevistador y el público buscan componerse un retrato acabado del entrevistado. Ahí entrará en juego la habilidad y las ganas del interrogado para escapar o ser atrapado en la telaraña de las preguntas. A lo largo de esta colección se encontrará unaos: están los sinceros, los reflexivos, pero también los escapistas y alún que otro embustero.
Esta colección hace un recorrido que nos permite tomar conciencia de la evolución del género periodístico, que ha pasado de un extremado formalismo a un cuidado y, por veces, desenfadado savoir faire. Un género que se mantiene vivo por su fortaleza y actualidad, y que sabe propiciar la memoria y la reflexión.
La selección de entrevistas, muchas de ellas publicadas en periódicos centenarios como The Guardian, La Vanguardia, Chicago Tribune o The New York times, propone un viaje de 150 años en el tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Abraham Lincoln : publicada en Macmillan's Magazine, 7 de febrero de 1865 / Goldwin SMITH (entrev.).
Karl Marx : publicada en The New York World, 18 de julio de 1871 / R. LANDOR (entrev.).
Mary Louise Booth : publicada en el libro Views and Interviews on Journalism, 1875 / Charles WINGATE (entrev.).
Louis Pasteur : entrevista de D'Alberty publicada en el libro M. Pasteur & la Rage, 1882.
Thomas Edison : publicada en el The Pall Mall Gazette, 19 de agosto de 1889 / Robert Harborough SHERARD (entrev.).
Papa León XIII : publicada en Le Figaro, 3 de agosto de 1892 / SEVERINE (entrev.).
Arthur Conan Doyle : entrevista publicada en el The New York Times, 3 de octubre de 1894.
Nikola Tesla : publicada en el New York Herald, 12 de noviembre de 1899 / S. E. SOLLY.1. Grandes entrevistas de la historia: 1865 a 1903 [texto impreso] / Gabriel Yaque, Compilador ; Ana Marques, Compilador . - Uruguay : El Pais, 2015 . - 95 p.
ISSN : L09879
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN PERIODISMO ENTREVISTAS HISTORIA PERSONALIDADES Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: La entrevista es considerada el género estrella del periodismo y la forma más directa que tiene el público de conocer a una persona. Sin embargo, ese conocimiento siempre será parcial porque el hecho de que el protagonista hable en primera persona to. Tampoco es garantía de verdad revelada. Por lo tanto, la entrevista termina resultando una especia de rendija a través de la cual el entrevistador y el público buscan componerse un retrato acabado del entrevistado. Ahí entrará en juego la habilidad y las ganas del interrogado para escapar o ser atrapado en la telaraña de las preguntas. A lo largo de esta colección se encontrará unaos: están los sinceros, los reflexivos, pero también los escapistas y alún que otro embustero.
Esta colección hace un recorrido que nos permite tomar conciencia de la evolución del género periodístico, que ha pasado de un extremado formalismo a un cuidado y, por veces, desenfadado savoir faire. Un género que se mantiene vivo por su fortaleza y actualidad, y que sabe propiciar la memoria y la reflexión.
La selección de entrevistas, muchas de ellas publicadas en periódicos centenarios como The Guardian, La Vanguardia, Chicago Tribune o The New York times, propone un viaje de 150 años en el tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Abraham Lincoln : publicada en Macmillan's Magazine, 7 de febrero de 1865 / Goldwin SMITH (entrev.).
Karl Marx : publicada en The New York World, 18 de julio de 1871 / R. LANDOR (entrev.).
Mary Louise Booth : publicada en el libro Views and Interviews on Journalism, 1875 / Charles WINGATE (entrev.).
Louis Pasteur : entrevista de D'Alberty publicada en el libro M. Pasteur & la Rage, 1882.
Thomas Edison : publicada en el The Pall Mall Gazette, 19 de agosto de 1889 / Robert Harborough SHERARD (entrev.).
Papa León XIII : publicada en Le Figaro, 3 de agosto de 1892 / SEVERINE (entrev.).
Arthur Conan Doyle : entrevista publicada en el The New York Times, 3 de octubre de 1894.
Nikola Tesla : publicada en el New York Herald, 12 de noviembre de 1899 / S. E. SOLLY.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09879 070 YAQg T.1 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 2. Grandes entrevistas de la historia: 1904-1922 / Gabriel Yaque
Título : 2. Grandes entrevistas de la historia: 1904-1922 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Yaque, Compilador ; Ana Marques, Compilador Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 95 p ISBN/ISSN/DL: L09880 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN PERIODISMO ENTREVISTAS HISTORIA PERSONALIDADES Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: La entrevista es considerada el género estrella del periodismo y la forma más directa que tiene el público de conocer a una persona. Sin embargo, ese conocimiento siempre será parcial porque el hecho de que el protagonista hable en primera persona to. Tampoco es garantía de verdad revelada. Por lo tanto, la entrevista termina resultando una especia de rendija a través de la cual el entrevistador y el público buscan componerse un retrato acabado del entrevistado. Ahí entrará en juego la habilidad y las ganas del interrogado para escapar o ser atrapado en la telaraña de las preguntas. A lo largo de esta colección se encontrará unaos: están los sinceros, los reflexivos, pero también los escapistas y alún que otro embustero.
Esta colección hace un recorrido que nos permite tomar conciencia de la evolución del género periodístico, que ha pasado de un extremado formalismo a un cuidado y, por veces, desenfadado savoir faire. Un género que se mantiene vivo por su fortaleza y actualidad, y que sabe propiciar la memoria y la reflexión.
La selección de entrevistas, muchas de ellas publicadas en periódicos centenarios como The Guardian, La Vanguardia, Chicago Tribune o The New York times, propone un viaje de 150 años en el tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Julio Verne : publicada en la revista Temple Bar, junio de 1904 / Gordon JONES (entrev.).
Harry Houdini : publicada en el Appleton Crescent, 23 de julio de 1904 / Edna FERBER (entrev.).
John Rockefeller : entrevista publicada en el The New York Times, 31 de julio de 1906.
Winston Churchill : publicada en el libro Adventures in Interviewing, 1919 / Isaac F. MARCOSSON (entrev.).
Marie Curie : extracto de la introducción de Marie Mattingly Meloney al libro Pierre Curie, publicado en 1923.
Principe Hirohito : publicada en el The Saturday Evening Post, 1921; extractos del libro Turbulent years, 1938 / Isaac F. MARCOSSON (entrev.).
James Joyce : publicada en Vanity Fair, marzo de 1922 / Djuna BARNES (entrev.).
Helena Rubinstein : publicada en The American Magazine, diciembre de 1922 / Allison GRAY (entrev.).2. Grandes entrevistas de la historia: 1904-1922 [texto impreso] / Gabriel Yaque, Compilador ; Ana Marques, Compilador . - Uruguay : El Pais, 2015 . - 95 p.
ISSN : L09880
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN PERIODISMO ENTREVISTAS HISTORIA PERSONALIDADES Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: La entrevista es considerada el género estrella del periodismo y la forma más directa que tiene el público de conocer a una persona. Sin embargo, ese conocimiento siempre será parcial porque el hecho de que el protagonista hable en primera persona to. Tampoco es garantía de verdad revelada. Por lo tanto, la entrevista termina resultando una especia de rendija a través de la cual el entrevistador y el público buscan componerse un retrato acabado del entrevistado. Ahí entrará en juego la habilidad y las ganas del interrogado para escapar o ser atrapado en la telaraña de las preguntas. A lo largo de esta colección se encontrará unaos: están los sinceros, los reflexivos, pero también los escapistas y alún que otro embustero.
Esta colección hace un recorrido que nos permite tomar conciencia de la evolución del género periodístico, que ha pasado de un extremado formalismo a un cuidado y, por veces, desenfadado savoir faire. Un género que se mantiene vivo por su fortaleza y actualidad, y que sabe propiciar la memoria y la reflexión.
La selección de entrevistas, muchas de ellas publicadas en periódicos centenarios como The Guardian, La Vanguardia, Chicago Tribune o The New York times, propone un viaje de 150 años en el tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Julio Verne : publicada en la revista Temple Bar, junio de 1904 / Gordon JONES (entrev.).
Harry Houdini : publicada en el Appleton Crescent, 23 de julio de 1904 / Edna FERBER (entrev.).
John Rockefeller : entrevista publicada en el The New York Times, 31 de julio de 1906.
Winston Churchill : publicada en el libro Adventures in Interviewing, 1919 / Isaac F. MARCOSSON (entrev.).
Marie Curie : extracto de la introducción de Marie Mattingly Meloney al libro Pierre Curie, publicado en 1923.
Principe Hirohito : publicada en el The Saturday Evening Post, 1921; extractos del libro Turbulent years, 1938 / Isaac F. MARCOSSON (entrev.).
James Joyce : publicada en Vanity Fair, marzo de 1922 / Djuna BARNES (entrev.).
Helena Rubinstein : publicada en The American Magazine, diciembre de 1922 / Allison GRAY (entrev.).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09880 070 YAQg T.2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 3. Grandes entrevistas de la historia: 1923-1931 / Gabriel Yaque
Permalink4. Grandes entrevistas de la historia: 1932-1950 / Gabriel Yaque
Permalink5. Grandes entrevistas de la historia: 1951-1961 / Gabriel Yaque
Permalink6. Grandes entrevistas de la historia: 1961-1980 / Gabriel Yaque
Permalink7. Grandes entrevistas de la historia: 1981-1996 / Gabriel Yaque
Permalink8. Grandes entrevistas de la historia: 1997-2007 / Gabriel Yaque
Permalink9. Grandes entrevistas de la historia: 2008-2011 / Gabriel Yaque
Permalink10. Grandes entrevistas de la historia: 2012-2015 / Gabriel Yaque
Permalink1 URUGUAY: Lo mejor de lo nuestro / Miguel Carbajal
Permalink