A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Grandes entrevistas uruguayas / César di Candia
Título : Grandes entrevistas uruguayas Tipo de documento: texto impreso Autores: César di Candia, Compilador Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 240 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-653-94-8 Nota general: Edición, introducción y prólogos de César di Candia Idioma : Español (spa) Etiquetas: PERIODISMO ENTREVISTAS PERSONALIDADES URUGUAY Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la imagen, un buen reportaje consigue mejores primeros planos que la cámara más avezada.
en este libro, el autor, un verdadero maestro en el arte de las entrevistas, recopila un grupo e entrevistas realizadas pro otros reconocidos periodistas y escritores -uruguayos con una única excepción-, a figuras de peso en el abigarrado escenario nacional y mundial contemporáneo.
Muchos son los argumentos en pro y en contra del reportaje como tarjeta de presentación delos famosos de signos diversos. Pero qué duda cabe que una de las formas para lograr que el público intime con los protagonistas es a través de las respuestas que estos den a cuestionarios bien armados, en contextos en los que cada detalle cuenta.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Roberto de las Carreras, entrevistado por Roberto de las Carreras. (autorreportaje publicado, Montevideo, marzo de 1903)
2. Zenón Larrañaga, entrevistado por Rómulo Rossi, (Diario La Mañana, Montevideo, 1920)
3. Aparicio Saravia, entrevistado por José Virginio Díaz. (Del libro Historia de Saravia, Montevideo, 1920)
4. Miguel de Unamuno, entrevistado por Carlos Quijano. (Diario El País, Montevideo setiembre de 1924)
5. Carlos Gardel, entrevistado por Luis Alejo Talamás (Diario El Telégrafo, Paysandú, octubre de 1933)
6. Joaquín Torres García, entrevistado por Juan Carlos Onetti (Semanario Marcha, Montevideo, junio, setiembre y octubre de 1939)
7. Petrona viera, entrevistada por Clara Sobremonte (Revista Atlántida, Buenos Aires, setiembre de 1940)
8. José Batlle y Ordoñez, entrevistado por Enrique Villareal (Del libro Batlle y Ordoñez, el reformador, Montevideo, 1942)
9. Aníbal Ciocca, entrevistado por Dionisio Alejandro Vera (Davy) (Revista Reporter, Montevideo, marzo de 1961)
10. Obdulio Varela, entrevistado por Franklin Morales (Diario, Hechos, Montevideo, mayo de 1968)
11. José Cúneo, entrevistado por Ángel Kalenberg y Julio María Sanguinetti (entrevista inédita, Montevideo, abril de 1969)
12. Luis Alberto de Herrera, entrevistado por Eduardo Víctor Haedo. (del libro, Herrera, caudillo oriental, Montevideo, 1969)
13. Pablo Neruda, entrevistado por María Esther Gillio. (Diario Página 12, Buenos Aíres 1969)
14. Juana de Ibarobourou, entrevistada por Jorge Ruffinelli. (Seminario Marcha, Montevideo, julio de 1971)
15. Zelmar Michelini, entrevistado por Ernesto González Bermejo (Revista Chile Hoy, Santiago de Chile, 1973)
16. Tydeo Larre Borges, entrevistado por Álvaro Casal. (suplemento de El País de los Domingos, Montevideo, febrero de 1977)
17. Juan carlos Onetti, entrevistado por Milton Fornaro, (Suplemento, La Semana, diario El Día, Montevideo, diciembre de 1980)
18. Jorge Luis Borges, entrevistado por Ruben Loza Aguerrebere (Suplemento, El País de los Domingos, Montevideo, abril e 1983)
19. Raúl Sendic, entrevistado por Guillermo Chiflet (Revista Destino, Santiago de Chile, 1983)
20. Atahualpa del Cioppo, entrevistado por Roger Mirza (Diario El Día, MOntevideo, julio de 1984)
21. Wilson Ferreira, entrevistado por Raúl Ronzoni. (Diario, Clarín, Buenos Aires, 1984)
22. Alfredo Zitarrosa, entrevistado por Alberto Silva (Radio Nacional Montevideo, 1986)
23. General Hugo Medina, entrevistado por César di Candia (Seminario Búsqueda, marzo de 1991)
24. Hilda Guevara, entrevistada por Mónica Bottero (entrevista inédita, La Habana, 1994)
25. Rodolfo Tálice, entrevistado por Diego Bernabé (entevista realizada en 1994 y pasada parcialmente en Radio El Espectador, Montevideo, en 1999)Grandes entrevistas uruguayas [texto impreso] / César di Candia, Compilador . - Montevideo : Aguilar, 2000 . - 240 p.
ISBN : 978-9974-653-94-8
Edición, introducción y prólogos de César di Candia
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PERIODISMO ENTREVISTAS PERSONALIDADES URUGUAY Clasificación: 070 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO, EDICIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la imagen, un buen reportaje consigue mejores primeros planos que la cámara más avezada.
en este libro, el autor, un verdadero maestro en el arte de las entrevistas, recopila un grupo e entrevistas realizadas pro otros reconocidos periodistas y escritores -uruguayos con una única excepción-, a figuras de peso en el abigarrado escenario nacional y mundial contemporáneo.
Muchos son los argumentos en pro y en contra del reportaje como tarjeta de presentación delos famosos de signos diversos. Pero qué duda cabe que una de las formas para lograr que el público intime con los protagonistas es a través de las respuestas que estos den a cuestionarios bien armados, en contextos en los que cada detalle cuenta.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Roberto de las Carreras, entrevistado por Roberto de las Carreras. (autorreportaje publicado, Montevideo, marzo de 1903)
2. Zenón Larrañaga, entrevistado por Rómulo Rossi, (Diario La Mañana, Montevideo, 1920)
3. Aparicio Saravia, entrevistado por José Virginio Díaz. (Del libro Historia de Saravia, Montevideo, 1920)
4. Miguel de Unamuno, entrevistado por Carlos Quijano. (Diario El País, Montevideo setiembre de 1924)
5. Carlos Gardel, entrevistado por Luis Alejo Talamás (Diario El Telégrafo, Paysandú, octubre de 1933)
6. Joaquín Torres García, entrevistado por Juan Carlos Onetti (Semanario Marcha, Montevideo, junio, setiembre y octubre de 1939)
7. Petrona viera, entrevistada por Clara Sobremonte (Revista Atlántida, Buenos Aires, setiembre de 1940)
8. José Batlle y Ordoñez, entrevistado por Enrique Villareal (Del libro Batlle y Ordoñez, el reformador, Montevideo, 1942)
9. Aníbal Ciocca, entrevistado por Dionisio Alejandro Vera (Davy) (Revista Reporter, Montevideo, marzo de 1961)
10. Obdulio Varela, entrevistado por Franklin Morales (Diario, Hechos, Montevideo, mayo de 1968)
11. José Cúneo, entrevistado por Ángel Kalenberg y Julio María Sanguinetti (entrevista inédita, Montevideo, abril de 1969)
12. Luis Alberto de Herrera, entrevistado por Eduardo Víctor Haedo. (del libro, Herrera, caudillo oriental, Montevideo, 1969)
13. Pablo Neruda, entrevistado por María Esther Gillio. (Diario Página 12, Buenos Aíres 1969)
14. Juana de Ibarobourou, entrevistada por Jorge Ruffinelli. (Seminario Marcha, Montevideo, julio de 1971)
15. Zelmar Michelini, entrevistado por Ernesto González Bermejo (Revista Chile Hoy, Santiago de Chile, 1973)
16. Tydeo Larre Borges, entrevistado por Álvaro Casal. (suplemento de El País de los Domingos, Montevideo, febrero de 1977)
17. Juan carlos Onetti, entrevistado por Milton Fornaro, (Suplemento, La Semana, diario El Día, Montevideo, diciembre de 1980)
18. Jorge Luis Borges, entrevistado por Ruben Loza Aguerrebere (Suplemento, El País de los Domingos, Montevideo, abril e 1983)
19. Raúl Sendic, entrevistado por Guillermo Chiflet (Revista Destino, Santiago de Chile, 1983)
20. Atahualpa del Cioppo, entrevistado por Roger Mirza (Diario El Día, MOntevideo, julio de 1984)
21. Wilson Ferreira, entrevistado por Raúl Ronzoni. (Diario, Clarín, Buenos Aires, 1984)
22. Alfredo Zitarrosa, entrevistado por Alberto Silva (Radio Nacional Montevideo, 1986)
23. General Hugo Medina, entrevistado por César di Candia (Seminario Búsqueda, marzo de 1991)
24. Hilda Guevara, entrevistada por Mónica Bottero (entrevista inédita, La Habana, 1994)
25. Rodolfo Tálice, entrevistado por Diego Bernabé (entevista realizada en 1994 y pasada parcialmente en Radio El Espectador, Montevideo, en 1999)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05194 070 DICg Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Seregni - Rosencof: Mano a mano / Fernando Butazzoni
Título : Seregni - Rosencof: Mano a mano Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Butazzoni, Autor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 443 p. Il.: IL. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-671-52-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA HISTORIA URUGUAY SIGLO XX LIBER SEREGNI POLITICA MAURICIO ROSENCOF TESTIMONIO ENTREVISTA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Fernando Butazzoni registra las vivencias de dos personalidades que son símbolos de una época y figuras clave para entender la historia uruguaya más reciente. El general Líber Seregni y el escritor Mauricio Rosencof rememoran y reflexionan, en un conmovedor mano a mano acerca de sus vidas, sus luchas y sus sueños. En estas páginas hay historias nunca contadas, secretos no revelados hasta ahora, respuestas a preguntas que todos nos hicimos durante décadas.¿Por qué Seregni se negó a dar un golpe de Estado en 1967? ¿Qué le dijo salvador Allende a Rosencof antes de las elecciones de 1971? ¿Con quién se reunió Rosencof cuando salió de u cuartel en el invierno de 1972 para negociar la tregua con el Ejército? ¿Por qué Wilson Ferreira Aldunate quería mantener a Gregorio Álvarez en el poder? ¿Cómo se abortó el amage golpista, el 1º de marzo de 1985, contra Sanguinetti? ¿Por qué muchos tupamaros acusaron a Sendic de socialdemócrata, en la prisión?. Líber Seregni y Mauricio Rosencof pusieron todas las cartas sobre la mesa en este memorable diálogo. Su conversación se adentra en la intimidad de sus recuerdos, materia prima para la memoria colectiva de un pueblo." Seregni - Rosencof: Mano a mano [texto impreso] / Fernando Butazzoni, Autor . - Montevideo : Aguilar, 2002 . - 443 p. : IL.
ISBN : 978-9974-671-52-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA HISTORIA URUGUAY SIGLO XX LIBER SEREGNI POLITICA MAURICIO ROSENCOF TESTIMONIO ENTREVISTA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Fernando Butazzoni registra las vivencias de dos personalidades que son símbolos de una época y figuras clave para entender la historia uruguaya más reciente. El general Líber Seregni y el escritor Mauricio Rosencof rememoran y reflexionan, en un conmovedor mano a mano acerca de sus vidas, sus luchas y sus sueños. En estas páginas hay historias nunca contadas, secretos no revelados hasta ahora, respuestas a preguntas que todos nos hicimos durante décadas.¿Por qué Seregni se negó a dar un golpe de Estado en 1967? ¿Qué le dijo salvador Allende a Rosencof antes de las elecciones de 1971? ¿Con quién se reunió Rosencof cuando salió de u cuartel en el invierno de 1972 para negociar la tregua con el Ejército? ¿Por qué Wilson Ferreira Aldunate quería mantener a Gregorio Álvarez en el poder? ¿Cómo se abortó el amage golpista, el 1º de marzo de 1985, contra Sanguinetti? ¿Por qué muchos tupamaros acusaron a Sendic de socialdemócrata, en la prisión?. Líber Seregni y Mauricio Rosencof pusieron todas las cartas sobre la mesa en este memorable diálogo. Su conversación se adentra en la intimidad de sus recuerdos, materia prima para la memoria colectiva de un pueblo." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05526 989.506 4 BUTs Libro Secundaria HISTORIA Disponible Héroes a caballo: Los hermanos Saravia y su frontera insurgente / John Charles Chasteen
Título : Héroes a caballo: Los hermanos Saravia y su frontera insurgente Tipo de documento: texto impreso Autores: John Charles Chasteen, Autor ; Aída Altieri, Traductor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: 2001 Otro editor: Uruguay : Fundación Banco de Boston Colección: Biografías Aguilar Número de páginas: 264 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-671-23-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, APARICIO SARVIA, GUMERCINDO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: ¿En qué residía el poder de los caudillos? ¿Cuál fue el misterio de su carisma? En este ensayo, el historiador John Charles Chasteen analiza el tema en profundidad. Dos líderes de perfiles muy diferentes aunque fueran hermanos -Gumercindo y Aparicio Saravia, hijos de brasileños radicados en la frontera uruguaya- encabezaron, en la década de 1890, las revoluciones en se enfrentaban gauchos a caballo con ejércitos modernos. Una vibrante obra que se arma a partir de fuentes diversas: narraciones de escritores y periodistas de la época, datos censales y jurídicos, discursos partidarios, cartas personales, relatos orales. La vida cotidiana de quienes hicieron la guerra como aliados incondicionales de sus caudillos, y lo que esas presencias carismáticas significaron en unas existencias despojadas de casi todo. Generaciones en busca de una identidad nacional. Tiempo de consolidaciones de Estados y de definiciones políticas.
Héroes a caballo: Los hermanos Saravia y su frontera insurgente [texto impreso] / John Charles Chasteen, Autor ; Aída Altieri, Traductor . - Montevideo : Aguilar : Uruguay (Montevideo) : Fundación Banco de Boston, 2001 . - 264 p.. - (Biografías Aguilar) .
ISBN : 978-9974-671-23-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, APARICIO SARVIA, GUMERCINDO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: ¿En qué residía el poder de los caudillos? ¿Cuál fue el misterio de su carisma? En este ensayo, el historiador John Charles Chasteen analiza el tema en profundidad. Dos líderes de perfiles muy diferentes aunque fueran hermanos -Gumercindo y Aparicio Saravia, hijos de brasileños radicados en la frontera uruguaya- encabezaron, en la década de 1890, las revoluciones en se enfrentaban gauchos a caballo con ejércitos modernos. Una vibrante obra que se arma a partir de fuentes diversas: narraciones de escritores y periodistas de la época, datos censales y jurídicos, discursos partidarios, cartas personales, relatos orales. La vida cotidiana de quienes hicieron la guerra como aliados incondicionales de sus caudillos, y lo que esas presencias carismáticas significaron en unas existencias despojadas de casi todo. Generaciones en busca de una identidad nacional. Tiempo de consolidaciones de Estados y de definiciones políticas.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05776 989.506 CHAh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Artigas: la versión popular de la Revolución de Mayo / Pacho O'Donnell
Título : Artigas: la versión popular de la Revolución de Mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pacho O'Donnell, Autor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: L07052 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN DE MAYO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: La versión popular de la Revolución de Mayo. Pacho O'Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es mas que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a Jose Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la Republica Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante mas vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrento con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevo a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado "revolución" a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les falto el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el "Protector de los Pueblos Libres" murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martin y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la trágica disgregación americana, de recuperar la dimensión rioplatense y continental del "Protector de los Pueblos Libres". Pacho ODonnell Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Bandido, revolucionario y federal.
Los inicios -De contrabandista a blandengue -Invasiones inglesas -La revolución independentista -La primera proclama -El Combate de Las Piedras -El sitio de Montevideo -Los conflictos de la oligarquía porteña -La pueblada del del 5 y 6 de abril -Disputas en el Ejército del Norte
2. El estadista gaucho enfrenta a la oligarquía porteña.
La Redota -La Precisión del Yí -Hay que matar a Artigas -El Congreso de Tres Cruces -Instrucciones para la Asamblea de Año XIII -Poteñismo versus artiguismo -La toma de Montevideo -No a la independencia de la Banda Oriental -La obra maestra de un escultor francés -El Congreso de Oriente -La reforma agraria
3. Los pueblos libres, la invasión portuguesa y el porteñismo monárquico.
La invasión desde Brasil -Causas de la invasión portuguesa -La oposición al monarquismo -Montevideo portuguesa -La complicidad porteña con la invasión -La coronación -La constitución monárquica -EL acuerdo secreto -Retrato de Artigas
4. San Martín, el tigre traicionado y el precio del a inequidad.
Andresito -Mediación de San Martín -Cepeda -El Tratado del Pilar -Cizaña y traición -Guerra entre caudillos -La pérdida de la Banda Oriental -El exilio interminable -La visita de Paz -El viejo caudilloArtigas: la versión popular de la Revolución de Mayo [texto impreso] / Pacho O'Donnell, Autor . - Montevideo : Aguilar, 2012 . - 250 p.
ISSN : L07052
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN DE MAYO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: La versión popular de la Revolución de Mayo. Pacho O'Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es mas que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a Jose Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la Republica Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante mas vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrento con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevo a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado "revolución" a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les falto el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el "Protector de los Pueblos Libres" murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martin y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la trágica disgregación americana, de recuperar la dimensión rioplatense y continental del "Protector de los Pueblos Libres". Pacho ODonnell Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Bandido, revolucionario y federal.
Los inicios -De contrabandista a blandengue -Invasiones inglesas -La revolución independentista -La primera proclama -El Combate de Las Piedras -El sitio de Montevideo -Los conflictos de la oligarquía porteña -La pueblada del del 5 y 6 de abril -Disputas en el Ejército del Norte
2. El estadista gaucho enfrenta a la oligarquía porteña.
La Redota -La Precisión del Yí -Hay que matar a Artigas -El Congreso de Tres Cruces -Instrucciones para la Asamblea de Año XIII -Poteñismo versus artiguismo -La toma de Montevideo -No a la independencia de la Banda Oriental -La obra maestra de un escultor francés -El Congreso de Oriente -La reforma agraria
3. Los pueblos libres, la invasión portuguesa y el porteñismo monárquico.
La invasión desde Brasil -Causas de la invasión portuguesa -La oposición al monarquismo -Montevideo portuguesa -La complicidad porteña con la invasión -La coronación -La constitución monárquica -EL acuerdo secreto -Retrato de Artigas
4. San Martín, el tigre traicionado y el precio del a inequidad.
Andresito -Mediación de San Martín -Cepeda -El Tratado del Pilar -Cizaña y traición -Guerra entre caudillos -La pérdida de la Banda Oriental -El exilio interminable -La visita de Paz -El viejo caudilloEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07052 989.504 ODOa Libro Secundaria HISTORIA Disponible La agujas del tiempo / Mauricio Rosencof
Título : La agujas del tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Rosencof, Autor ; Viriginia Arlington, Autor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: c2003 Número de páginas: 428 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-671-63-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA SIGLO XX MISCELANEA Clasificación: 868 ESCRITOS MICELANEOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Puntada tras puntada, Mauricio Rosencof se ha valido de las agujas que le facilita el tiempo para hilar un tejido de relatos, diálogos y ensayos de diversos matices. La punta de la madeja comienza con una serie de charlas que el escritor ha sostenido con variados interlocutores, para irse hilvanando luego con sus textos reflexivos y con la trascripción de conferencias que ha pronunciado. No obstante se hasta ahora inédito, todo este material ha recorrido mucho mundo, conociéndoselo desde la Universidad de Columbia al Instituto de Criminología de Oslo. A medida que avanza el ejido, se verá que es posible tomar el sol -o su fantasma- dentro de un calabozo, que la deuda externa se puede explicar tan sólo con un montón de fichas de casino, que en la historia latinoamericana existieron hombres y mujeres dispuestos a luchar por sus ideales aun a costa de sus propias vidas. Que la Comisión para la Paz "es, en sí misma, un acto de tolerancia, de entendimiento, de sabiduría, de sensibilidad. Y no se puede pedir más. Esa es mi opinión y vuelvo a la literatura citando 'El Principito': 'tú puedes pedirle a un General que gane una batalla, pero no que vuele como una mariposa'". Las agujas marcan también un ritmo más vertiginoso y agregan columnas editadas en la revista Tres y en otras publicaciones, entre 1996 y 2001. allí estarán: Mario Benedetti firmando su primer autógrafo por equivocación, un adolescente que decide que es mejor morir que seguir viviendo entre rejas, los famosos habanos de Bill Clinton, una odisea a bordo de un 104, los nazis de ayer y de hoy, en definitiva, todo aquello que las agujas del tiempo uruguayo señalaron como su historia más reciente. Una historia en la que Rosencof ha sido testigo, y de la que es asimismo su cronista. Algunas puntadas duelen, otras sanan, ninguna pasa desapercibida. Son las agujas del tic-tac implacablemente vivencial de nuestro tiempo." La agujas del tiempo [texto impreso] / Mauricio Rosencof, Autor ; Viriginia Arlington, Autor . - Montevideo : Aguilar, c2003 . - 428 p.
ISBN : 978-9974-671-63-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA SIGLO XX MISCELANEA Clasificación: 868 ESCRITOS MICELANEOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Puntada tras puntada, Mauricio Rosencof se ha valido de las agujas que le facilita el tiempo para hilar un tejido de relatos, diálogos y ensayos de diversos matices. La punta de la madeja comienza con una serie de charlas que el escritor ha sostenido con variados interlocutores, para irse hilvanando luego con sus textos reflexivos y con la trascripción de conferencias que ha pronunciado. No obstante se hasta ahora inédito, todo este material ha recorrido mucho mundo, conociéndoselo desde la Universidad de Columbia al Instituto de Criminología de Oslo. A medida que avanza el ejido, se verá que es posible tomar el sol -o su fantasma- dentro de un calabozo, que la deuda externa se puede explicar tan sólo con un montón de fichas de casino, que en la historia latinoamericana existieron hombres y mujeres dispuestos a luchar por sus ideales aun a costa de sus propias vidas. Que la Comisión para la Paz "es, en sí misma, un acto de tolerancia, de entendimiento, de sabiduría, de sensibilidad. Y no se puede pedir más. Esa es mi opinión y vuelvo a la literatura citando 'El Principito': 'tú puedes pedirle a un General que gane una batalla, pero no que vuele como una mariposa'". Las agujas marcan también un ritmo más vertiginoso y agregan columnas editadas en la revista Tres y en otras publicaciones, entre 1996 y 2001. allí estarán: Mario Benedetti firmando su primer autógrafo por equivocación, un adolescente que decide que es mejor morir que seguir viviendo entre rejas, los famosos habanos de Bill Clinton, una odisea a bordo de un 104, los nazis de ayer y de hoy, en definitiva, todo aquello que las agujas del tiempo uruguayo señalaron como su historia más reciente. Una historia en la que Rosencof ha sido testigo, y de la que es asimismo su cronista. Algunas puntadas duelen, otras sanan, ninguna pasa desapercibida. Son las agujas del tic-tac implacablemente vivencial de nuestro tiempo." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07943 868 ROSa Libro Secundaria LITERATURA Disponible Hiperconectados / Roberto Balaguer
Permalink