Título : | El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aníbal Barrios Pintos, Autor | Editorial: | Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 239 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-559-23-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija Ágata |
El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston, 2001 . - 239 p. ISBN : 978-9974-559-23-3 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija Ágata |
|  |