A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



El collar de ámbar / Ana Solari
Título : El collar de ámbar Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Solari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-62-2 Nota general: Prólogo de Alicia Torres Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS NARRACIÓN NOVELA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: La protagonista de este relato es una mujer innominada que pasa una temporada en una suerte de hotel en las montañas. Otros personajes se alojan allí. A cada uno lo ha guiado un motivo distinto, aunque a veces coincidan en imaginar que han viajado para escribir historias en distintas lenguas, historias de otros hombres y mujeres, sus propias historias. Ese lugar de tránsito habilita encuentros singulares y la eventualidad de alguna amistad franca pero, sobre todo, estimula un proceso interior que enfrenta a la protagonista consigo misma, con su pasado. El collar de ámbar [texto impreso] / Ana Solari, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2005 . - 144 p.
ISBN : 978-9974-559-62-2
Prólogo de Alicia Torres
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS NARRACIÓN NOVELA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: La protagonista de este relato es una mujer innominada que pasa una temporada en una suerte de hotel en las montañas. Otros personajes se alojan allí. A cada uno lo ha guiado un motivo distinto, aunque a veces coincidan en imaginar que han viajado para escribir historias en distintas lenguas, historias de otros hombres y mujeres, sus propias historias. Ese lugar de tránsito habilita encuentros singulares y la eventualidad de alguna amistad franca pero, sobre todo, estimula un proceso interior que enfrenta a la protagonista consigo misma, con su pasado. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05866 863 SOLc Libro Secundaria LITERATURA Disponible Susana Soca Esa Desconocida / Juan Álvarez Márquez
Título : Susana Soca Esa Desconocida Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Álvarez Márquez Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 181 p Susana Soca Esa Desconocida [texto impreso] / Juan Álvarez Márquez . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2001 . - 181 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05291 801.950 áLV Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata / Diego Bracco
Título : Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Bracco, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 398 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-56-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL INDÍGENAS MINUANES GUENOAS CHARRÚAS GUARANÍES CULTURA GAUCHA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro aporta, nuevos y decisivos elementos sobre nuestras culturas indígenas a través de la publicación de documentación conservada principalmente en archivos y bibliotecas de Argentina, Brasil, España y Portugal.
A partir del análisis de esas fuentes se ha procurado demostrar la existencia de problemas historiográficos principalmente relacionados con la importancia que se ha atribuido a los charrúas en nuestro pasado, la inadecuada valoración del rol desempeñado por los guenoas - minuanes, el insuficiente conocimiento de los sistemas de alianza entre grupos indígenas y entre éstos y la sociedad colonial, las divisiones y el frecuente estado de guerra interna en las sociedades indígenas, la correlación entre la destrucción de las culturas indígenas y el nacimiento, consolidación y auge de la denominada cultura gaucha, así como la relevancia del papel de la mujer.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
El espacio de fronteras del Plata -Ocupación precolombina
1. El primer siglo de presencia europea: vaíos en la información.
El establecimiento de la frontera castellana -Los portugueses en el sur del Brasil -Las limitaciones en la información etnográfica -Interacción
2. El cerco al espacio "infiel": 1617-1679
La sociedad jesuítico guaraní .La frontera españila -La frontera portuguesa -Los nómadas: complejidad y aculturación -Interacción
3. Desde la fundación de Colonia hasta la de Río Grande.
El incremento de la presencia portuguesa -La perspectiva española -Espanoles y jesuitas: cooperación y rivalidad -españoles y charrúas: tendencia a la cooperación -Españoles y guenoas o minuanes -Sociedad jesuítico guaraní y guenoas -Sociedad jesuítico guaraní y charrúas -Sociedad jesuítico guaraní y control estacional del espacio de frontera -Santo Domingo Soriano: núcleo de interacción -Nómadas al oeste del río Uruguay -Nómadas al oriente del río Uruguay -Raíces de una sociedad cultural y biológicamente mestiza -Interacción
5. El estudio del a guerra de 1701-1702.
La perspectiva de la sociedad jesuítico guaraní -La perspectiva de la sociedad española -Declaraciones: coincidencia con los intereses de la Compañía de Jesús -La perspectiva dela sociedad portuguesa -Buenos Aires e interacción en la Banda Norte -La sociedad jeuítico guaraní rumbo al a guera -Junta de guerra en Buenos Aires -Junta de guerra en Buenos Aires -Guerra en el espacio de frontera -El combate del Yi -La suerte del enviado del gobernador de Buenos Aires -Portugueses y coaligados -Sobrevivientes -Interacción
5. Retroceso de las sociedades indígenas: 1738-1767
El camino hacia la derrota de las sociedades -cambio y aculturación desde mediados del siglo XVIII -Hacia la destrucción del proyecto jesuítico guaraní -El avance de la sociedad española -La avanzda portuguesa -La consolidación de una cultura mestiza -Interacción
6. El estrechamiento del cerco: 1768-1801
La avanzada española y los gauchos -Ña avanzda portuguesa y los gaúchos -Aspectos del fin de la sociedad guaraní misionera -Los "infieles" y la reducción del espacio de frontera -Interacciones
Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata [texto impreso] / Diego Bracco, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2004 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-559-56-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL INDÍGENAS MINUANES GUENOAS CHARRÚAS GUARANÍES CULTURA GAUCHA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro aporta, nuevos y decisivos elementos sobre nuestras culturas indígenas a través de la publicación de documentación conservada principalmente en archivos y bibliotecas de Argentina, Brasil, España y Portugal.
A partir del análisis de esas fuentes se ha procurado demostrar la existencia de problemas historiográficos principalmente relacionados con la importancia que se ha atribuido a los charrúas en nuestro pasado, la inadecuada valoración del rol desempeñado por los guenoas - minuanes, el insuficiente conocimiento de los sistemas de alianza entre grupos indígenas y entre éstos y la sociedad colonial, las divisiones y el frecuente estado de guerra interna en las sociedades indígenas, la correlación entre la destrucción de las culturas indígenas y el nacimiento, consolidación y auge de la denominada cultura gaucha, así como la relevancia del papel de la mujer.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
El espacio de fronteras del Plata -Ocupación precolombina
1. El primer siglo de presencia europea: vaíos en la información.
El establecimiento de la frontera castellana -Los portugueses en el sur del Brasil -Las limitaciones en la información etnográfica -Interacción
2. El cerco al espacio "infiel": 1617-1679
La sociedad jesuítico guaraní .La frontera españila -La frontera portuguesa -Los nómadas: complejidad y aculturación -Interacción
3. Desde la fundación de Colonia hasta la de Río Grande.
El incremento de la presencia portuguesa -La perspectiva española -Espanoles y jesuitas: cooperación y rivalidad -españoles y charrúas: tendencia a la cooperación -Españoles y guenoas o minuanes -Sociedad jesuítico guaraní y guenoas -Sociedad jesuítico guaraní y charrúas -Sociedad jesuítico guaraní y control estacional del espacio de frontera -Santo Domingo Soriano: núcleo de interacción -Nómadas al oeste del río Uruguay -Nómadas al oriente del río Uruguay -Raíces de una sociedad cultural y biológicamente mestiza -Interacción
5. El estudio del a guerra de 1701-1702.
La perspectiva de la sociedad jesuítico guaraní -La perspectiva de la sociedad española -Declaraciones: coincidencia con los intereses de la Compañía de Jesús -La perspectiva dela sociedad portuguesa -Buenos Aires e interacción en la Banda Norte -La sociedad jeuítico guaraní rumbo al a guera -Junta de guerra en Buenos Aires -Junta de guerra en Buenos Aires -Guerra en el espacio de frontera -El combate del Yi -La suerte del enviado del gobernador de Buenos Aires -Portugueses y coaligados -Sobrevivientes -Interacción
5. Retroceso de las sociedades indígenas: 1738-1767
El camino hacia la derrota de las sociedades -cambio y aculturación desde mediados del siglo XVIII -Hacia la destrucción del proyecto jesuítico guaraní -El avance de la sociedad española -La avanzda portuguesa -La consolidación de una cultura mestiza -Interacción
6. El estrechamiento del cerco: 1768-1801
La avanzada española y los gauchos -Ña avanzda portuguesa y los gaúchos -Aspectos del fin de la sociedad guaraní misionera -Los "infieles" y la reducción del espacio de frontera -Interacciones
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05818 989.502 BRAc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El País Charrúa: Los charrúas y Artigas, Salsipuedes, Bernabé rivera, La Campaña de 1831 contra los Charrúas y otros escritos etnohistórico / Eduardo Acosta Y Lara
Título : El País Charrúa: Los charrúas y Artigas, Salsipuedes, Bernabé rivera, La Campaña de 1831 contra los Charrúas y otros escritos etnohistórico Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Acosta Y Lara, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-26-4 Nota general: Prólogo de Tomás de Mattos Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CHARRÚAS MINUANES ARTIGAS SALSIPUEDES RIVERA INDÍGENAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: En el prólogo del presente libro, el escritor Tomás de Mattos afirma que "a lo largo de toda su vida, don Eduardo Acosta y Lara ha logrado una recopilación de testimonios y, sobre todo, los archivos imaginables, de Europa y América, que le ha permitido una paciente y colosal reconstrucción de nuestro pasado indígena2.
El País Charrúa recoge los principales textos que el autor ha publicado sobre nuestros aborígenes, trabajos que se encontraban agotados y dispersos, y que "remueven, con la asepsia y la precisión de un bisturí, trágicos y polémicos acontecimientos"Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Panorama general de las culturas indígenas en la Banda Oriental
2. Los Charrúas y Artigas
3. Un linaje Charrúa en Tacuarembó : (a 150 años de Salsipuedes)
4. Nuevos documentos relativos a la muerte del Coronel Bernabé Rivera : (a 150 años de Yacaré-Cururú)
5. Salsipuedes 1831 : (los protagonistas)
6. Salsipuedes 1831 : (los lugares)
7. Los Charrúas y las Leyes de Indias en la Banda Oriental
8. La campaña de 1831 contra los Charrúas : revisión y comentarios
9. Los dos Gervasios : (los Minuanes y los Charrúas eran así)El País Charrúa: Los charrúas y Artigas, Salsipuedes, Bernabé rivera, La Campaña de 1831 contra los Charrúas y otros escritos etnohistórico [texto impreso] / Eduardo Acosta Y Lara, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2002 . - 229 p.
ISBN : 978-9974-559-26-4
Prólogo de Tomás de Mattos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CHARRÚAS MINUANES ARTIGAS SALSIPUEDES RIVERA INDÍGENAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: En el prólogo del presente libro, el escritor Tomás de Mattos afirma que "a lo largo de toda su vida, don Eduardo Acosta y Lara ha logrado una recopilación de testimonios y, sobre todo, los archivos imaginables, de Europa y América, que le ha permitido una paciente y colosal reconstrucción de nuestro pasado indígena2.
El País Charrúa recoge los principales textos que el autor ha publicado sobre nuestros aborígenes, trabajos que se encontraban agotados y dispersos, y que "remueven, con la asepsia y la precisión de un bisturí, trágicos y polémicos acontecimientos"Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Panorama general de las culturas indígenas en la Banda Oriental
2. Los Charrúas y Artigas
3. Un linaje Charrúa en Tacuarembó : (a 150 años de Salsipuedes)
4. Nuevos documentos relativos a la muerte del Coronel Bernabé Rivera : (a 150 años de Yacaré-Cururú)
5. Salsipuedes 1831 : (los protagonistas)
6. Salsipuedes 1831 : (los lugares)
7. Los Charrúas y las Leyes de Indias en la Banda Oriental
8. La campaña de 1831 contra los Charrúas : revisión y comentarios
9. Los dos Gervasios : (los Minuanes y los Charrúas eran así)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05493 989.504 ACOp Libro Secundaria HISTORIA Disponible El pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay / Mario Consens
Título : El pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Consens, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 383 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-33-2 Nota general: Prólogo de Teresa Porzecanski Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PREHISTORIA ARQUEOLOGÍA INDÍGENAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro presenta las nuevas visiones sobre la extensa y compleja prehistoria del Uruguay, que surgen de las más actuales investigaciones arqueológicas. Para aceptar lo que la ciencia ha comprobado, los uruguayos debemos previamente despojarnos de los erróneos y maliciosos conceptos sobre nuestra historia, inculcados desde el sistema educativo y reforzados a través de políticas gubernamentales.
El más rentable entre muchos de esos axiomas, es el que presenta a Uruguay "impoluto"; único país sin indígenas en América. Ellos estableció la exótica mística de que los uruguayos son un trasplantado vestigio de Europa conquistado en este continente ; o que la llamada "solución final" ( o sea la eliminación total de los indígenas) fue un ineludible mal necesario para merecer el privilegio de ser civilizados. Los uruguayos ¿hemos inventado pasados que no sólo fueron imposible de ser habitados por seres humanos, sino que son tan irreales como saturados de racismo y desmedido etnocentrismo.
Dentro del manipulado contexto de negación y olvido, este libro afronta la tarea excepcional de la obligada reinterpretación de esa prehistoria que los uruguayos han dado hasta ahora. Se analizan en esta obra: la educación como agente endocultural, la posición de los indígenas y sus etnias, los distintos conceptos de patrimonio, la incierta y debatida identidad nacional, la injerencia gubernamental que sesga la investigación científica, los roles de los museos e incluso, de los propios arqueólogos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Introducción.
1. La prehistoria que nos han hecho conocer. La nueva puesta en escena.
2. Aproximándonos a la prehistoria.
¿Se puede hablar solo de la prehistoria? -El Uruguay icónico -Una nueva periodificación -Los pioneros en la investigación arqueológica
II. el libro de la prehistoria.
1. Una nueva prehistoria.
Un Uruguay sin indígenas -el exterminio de los orientales -Prehistoria e historia -Los conceptos implícitos bajo el término prehistoria -La protohistoria -Las contribuciones de la arqueología -¿Conocer o inventar un pasado? -Los conceptos del pasado en los uruguayos -Los desorientados
2. El poblamiento.
Planteos acerca del ingreso humano a América -Los primeros pobladores reales -¿Cómo llegaron? -La colonización -Las evidencias extraviadas -La barrera Clovis -La colonización del Uruguay -¿Por qué se desplazaban los primeros colonos? -Ideas del pasado
3. Las conductas prehistóricas.
Organización social -Son nómades, pero ¿qué implica ser nómades? -Formas de sedentarismo y ambulantismo -Otras equívocas lecturas de conductas -Género -La transformación de roles -Otras manifestaciones conductuales -Interpretaciones ausentes
4. ¿Cómo nos fueron explicados los cambios?
Adoctrinación en primitivismo -Los cambios -evolución y estructuralismo -Los cambios tecnológicos -Artefactos, ¿qué representan?
5. Formas como pretextos de prehistorias.
Conductas y formas -clasificaciones históricas -Cambio cultural y raza -Los inventores de nuestras prehistorias -Cómo nos fue presentada la organización indígena -Explicar por lo inexcusable
6. Las fantasmagóricas etnias.
Etnias para el Uruguay -¿Qué son las etnias? -Etnias omitidas -Etnia y sociedad
7. el fin del período indígena: la agonía.
La preparación -El desenlace -El proceso de la desestructuración -Primeros contactos efectivos -Centros poblados -Cambio faunístico -Equinos y bovinos -el maná y sus ventajas -La guerra bacteriológica -Premura sexual y exclusión de vientres -Nuevo valor de lo humano -La esclavitud
8. Fin del período indígena: los estertores.
Implicancias demográficas y documentales -Implicancias arqueológicas -Implicancias culturales -Implicancias étnicas -La desestructuración
9. Creación de la Banda Oriental.
Precario y levantisco -La trama en la que se engendra el período colonial
III. El libro de la arqueología.
1. arqueología: los escenarios.
Los grandes cambios -El modelo hoy -El período de 15000 a 12000 AP (antes del presente) -Período del 12000 al 9000 AP Período del 9000 al 6000 AP -Período del 6000 al 4500 AP -Período del 4500 al 2200 AP -Período de 2200 AP al presente -Los microeventos -Paleontología
2. Arqueología: los conceptos.
Arqueología como disciplina -Explicaciones en arqueología -Contexto -Cultura e industria -Marcadores tecnológicos -¿Por qué tanta probalística? -Analogías y seudo analogías -Las evaluaciones cronológicos -Datación por el carbono 14 -Criterios de demarcación
3. Arqueología: los sistemas.
Sistemas de uso y organización del espacio -Características internas -Sistemas de abastecimiento -sistema de producción de materiales
4. Arqueología: de los sitios a los yacimientos.
Contenidos y funcionalidades -Formación de los sitios -El yacimiento arqueológico -Lo que se pierde en el registro arqueológico
5. Arqueología: sus componentes.
Las ideas -Artefactos lícticos -Cerámica -Decoración cerámica -Lo social en lo material Arte rupestre -Funebria
6. Arqueología: la prehistoria en el Uruguay.
Contextos de conocimiento -¿Cuántos eran? -Antecedentes de la organización del pasado -el modelo del a prehistoria uruguaya según la arqueología de hoy -Definiciones -Argumentos y evidencias -Limitaciones para conocer hoy el pasado de Uruguay
IV. Hacia una nueva prehistoria.
1. Reconstruir una realidad.
La capacitación crítica -Nómades modernos -Democracia y federalismo, ¿Europeas o indígenas? -Arqueólogos y destructores
2. Textos que nos son documentos.
Historias de la historia -¿Quienes tienen la historia en Uruguay? -Los textos y lo interpretado en ellos -El ejemplo de Solís -Cómo se describieron combates -Técnicas del mercadeo -La visión y perspectiva de los historiadores -Hallazgos de textos -Lo semántico -La etnografía
3. Patrimonio.
conceptos básicos de patrimonio -Cultura oficial -Ley y realidad -La determinación del patrimonio -Patrimonio material -Patrimonio arqueológico -Prehistoria sin historia -Los museos como instituciones
4. Investigación.
Arqueologías nacionalistas -"Chacritas de poder" e investigación arqueológica -Los entornos de la investigación arqueológica -Publicaciones arqueológicas -La responsabilidad de los arqueólogos -diálogos del silencio -Profesionalidad y ética como salvaguardias
5. El transitorio final.
Obstáculos para el conocimiento -La reconstrucción ideológica del pasado -Futuro del pasado -Anécdotas y referencias -La importancia de una prehistoria reconocida -La prehistoria que podríamos tenerEl pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay [texto impreso] / Mario Consens, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2003 . - 383 p.
ISBN : 978-9974-559-33-2
Prólogo de Teresa Porzecanski
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PREHISTORIA ARQUEOLOGÍA INDÍGENAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro presenta las nuevas visiones sobre la extensa y compleja prehistoria del Uruguay, que surgen de las más actuales investigaciones arqueológicas. Para aceptar lo que la ciencia ha comprobado, los uruguayos debemos previamente despojarnos de los erróneos y maliciosos conceptos sobre nuestra historia, inculcados desde el sistema educativo y reforzados a través de políticas gubernamentales.
El más rentable entre muchos de esos axiomas, es el que presenta a Uruguay "impoluto"; único país sin indígenas en América. Ellos estableció la exótica mística de que los uruguayos son un trasplantado vestigio de Europa conquistado en este continente ; o que la llamada "solución final" ( o sea la eliminación total de los indígenas) fue un ineludible mal necesario para merecer el privilegio de ser civilizados. Los uruguayos ¿hemos inventado pasados que no sólo fueron imposible de ser habitados por seres humanos, sino que son tan irreales como saturados de racismo y desmedido etnocentrismo.
Dentro del manipulado contexto de negación y olvido, este libro afronta la tarea excepcional de la obligada reinterpretación de esa prehistoria que los uruguayos han dado hasta ahora. Se analizan en esta obra: la educación como agente endocultural, la posición de los indígenas y sus etnias, los distintos conceptos de patrimonio, la incierta y debatida identidad nacional, la injerencia gubernamental que sesga la investigación científica, los roles de los museos e incluso, de los propios arqueólogos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Introducción.
1. La prehistoria que nos han hecho conocer. La nueva puesta en escena.
2. Aproximándonos a la prehistoria.
¿Se puede hablar solo de la prehistoria? -El Uruguay icónico -Una nueva periodificación -Los pioneros en la investigación arqueológica
II. el libro de la prehistoria.
1. Una nueva prehistoria.
Un Uruguay sin indígenas -el exterminio de los orientales -Prehistoria e historia -Los conceptos implícitos bajo el término prehistoria -La protohistoria -Las contribuciones de la arqueología -¿Conocer o inventar un pasado? -Los conceptos del pasado en los uruguayos -Los desorientados
2. El poblamiento.
Planteos acerca del ingreso humano a América -Los primeros pobladores reales -¿Cómo llegaron? -La colonización -Las evidencias extraviadas -La barrera Clovis -La colonización del Uruguay -¿Por qué se desplazaban los primeros colonos? -Ideas del pasado
3. Las conductas prehistóricas.
Organización social -Son nómades, pero ¿qué implica ser nómades? -Formas de sedentarismo y ambulantismo -Otras equívocas lecturas de conductas -Género -La transformación de roles -Otras manifestaciones conductuales -Interpretaciones ausentes
4. ¿Cómo nos fueron explicados los cambios?
Adoctrinación en primitivismo -Los cambios -evolución y estructuralismo -Los cambios tecnológicos -Artefactos, ¿qué representan?
5. Formas como pretextos de prehistorias.
Conductas y formas -clasificaciones históricas -Cambio cultural y raza -Los inventores de nuestras prehistorias -Cómo nos fue presentada la organización indígena -Explicar por lo inexcusable
6. Las fantasmagóricas etnias.
Etnias para el Uruguay -¿Qué son las etnias? -Etnias omitidas -Etnia y sociedad
7. el fin del período indígena: la agonía.
La preparación -El desenlace -El proceso de la desestructuración -Primeros contactos efectivos -Centros poblados -Cambio faunístico -Equinos y bovinos -el maná y sus ventajas -La guerra bacteriológica -Premura sexual y exclusión de vientres -Nuevo valor de lo humano -La esclavitud
8. Fin del período indígena: los estertores.
Implicancias demográficas y documentales -Implicancias arqueológicas -Implicancias culturales -Implicancias étnicas -La desestructuración
9. Creación de la Banda Oriental.
Precario y levantisco -La trama en la que se engendra el período colonial
III. El libro de la arqueología.
1. arqueología: los escenarios.
Los grandes cambios -El modelo hoy -El período de 15000 a 12000 AP (antes del presente) -Período del 12000 al 9000 AP Período del 9000 al 6000 AP -Período del 6000 al 4500 AP -Período del 4500 al 2200 AP -Período de 2200 AP al presente -Los microeventos -Paleontología
2. Arqueología: los conceptos.
Arqueología como disciplina -Explicaciones en arqueología -Contexto -Cultura e industria -Marcadores tecnológicos -¿Por qué tanta probalística? -Analogías y seudo analogías -Las evaluaciones cronológicos -Datación por el carbono 14 -Criterios de demarcación
3. Arqueología: los sistemas.
Sistemas de uso y organización del espacio -Características internas -Sistemas de abastecimiento -sistema de producción de materiales
4. Arqueología: de los sitios a los yacimientos.
Contenidos y funcionalidades -Formación de los sitios -El yacimiento arqueológico -Lo que se pierde en el registro arqueológico
5. Arqueología: sus componentes.
Las ideas -Artefactos lícticos -Cerámica -Decoración cerámica -Lo social en lo material Arte rupestre -Funebria
6. Arqueología: la prehistoria en el Uruguay.
Contextos de conocimiento -¿Cuántos eran? -Antecedentes de la organización del pasado -el modelo del a prehistoria uruguaya según la arqueología de hoy -Definiciones -Argumentos y evidencias -Limitaciones para conocer hoy el pasado de Uruguay
IV. Hacia una nueva prehistoria.
1. Reconstruir una realidad.
La capacitación crítica -Nómades modernos -Democracia y federalismo, ¿Europeas o indígenas? -Arqueólogos y destructores
2. Textos que nos son documentos.
Historias de la historia -¿Quienes tienen la historia en Uruguay? -Los textos y lo interpretado en ellos -El ejemplo de Solís -Cómo se describieron combates -Técnicas del mercadeo -La visión y perspectiva de los historiadores -Hallazgos de textos -Lo semántico -La etnografía
3. Patrimonio.
conceptos básicos de patrimonio -Cultura oficial -Ley y realidad -La determinación del patrimonio -Patrimonio material -Patrimonio arqueológico -Prehistoria sin historia -Los museos como instituciones
4. Investigación.
Arqueologías nacionalistas -"Chacritas de poder" e investigación arqueológica -Los entornos de la investigación arqueológica -Publicaciones arqueológicas -La responsabilidad de los arqueólogos -diálogos del silencio -Profesionalidad y ética como salvaguardias
5. El transitorio final.
Obstáculos para el conocimiento -La reconstrucción ideológica del pasado -Futuro del pasado -Anécdotas y referencias -La importancia de una prehistoria reconocida -La prehistoria que podríamos tenerEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05648 989.5 CONpa Libro Secundaria HISTORIA Disponible La rebeldía de los doctores: EL Uruguay del fusionismo al militarismo, 1851-1886 / Enrique Arocena Olivera
PermalinkProust Y Joyce En ámbitos Rioplatenses
PermalinkDiccionario De La Cultura Uruguaya / Miguel Ángel Campodónico
PermalinkPermalinkOtro arte en Uruguay / Pablo Rocca
PermalinkEl declive: Una mirada a la economía de Uruguay del siglo XX / Gabriel Oddone Paris
PermalinkCultura Popular en el Uruguay de entresiglos: 1870-1910 / Carlos Zubillaga
PermalinkEl poder de lo efímero: Historia del ceremonial español (1730 - 1808) / Pablo Fucé
PermalinkPaysandú vuelve atrás la mirada: Desde los orígenes hasta la gesta de Leandro Gómez / Elsa Susana Gonçalves
PermalinkMujer, deseo y comunicación: Imágenes femeninas en la literatura y el cine / Hilia Moreira
Permalink