Título : | Zonas filosóficas: Un libro de fragmentos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta López Gil, Autor | Editorial: | Argentina : Biblos | Fecha de publicación: | 2000 | Número de páginas: | 220 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-7862-66-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA PREGUNTAS CONTEMPORÁNEO SIGLO XXI ACTUALIDAD | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este es un libro de fragmentos filosóficos tomados de los pensadores más actuales, esto es, dignos de ser pensados poco a poco, con paciencia. La vida como relato, el cuerpo, la memoria y el olvido, el poder y la biopolítica, la vida oculta de las imágenes culturales, la condición de mujer o varón, la vergüenza, el sentido del otro, la necesidad de la apuesta. Son los temas a los cuales llamé "zonas" de lectura filosófica. Que el lector cree su propio espacio de lectura, ese espacio que la gran ciudad y la cultura tecnológica actual hace casi imposible, es lo que espero. Tenga en cuenta el lector, además, que no hay que detenerse con la objeción tan a la mano siempre de que "es difícil". Encarar lo difícil, lo que no estamos preparados quizás para pensar, eso es pensar. Lo opuesto está en el kiosko de la esquina. Y el kiosko está más cerca. el libro, este o cualquiera semejante, está lejos. A veces, penosamente lejos, a pesar de estar tan cerca de la vida y de lo que la invade que no acertamos a darnos cuenta. Vida y filosofía juntas. Es es lo que pretendí. Y pretendí también dedicarlo a los jóvenes integrantes en la universidad, a los no tan jóvenes y a los decididamente añosos. | Nota de contenido: | Índice
LA VIDA OCULTA DE LAS IMÁGENES CULTURALES.
La institución imaginaria de la sociedad. Los imaginarios sociales ¿monopolio de la violencia simbólica?. Zonas crepusculares. El "yo" como imagen cultural. La fantasía soporte de la realidad. El acoso de las fantasías.
IMÁGENES, ESTUPORES, ESPECTROS.
A buen resguardo de epifanías divinas. El estrés "megalopático". La mercancía "espectacular". Hacia adelante, hacia atrás. El estupor de que "todavía" experimentamos lo que experimentamos. La complejidad, un alerta ético y metodológico. Cuando la política se convierte en biopolítica, los campos de concentración. El espectro del "sujeto cartesiano" ronda la Academia occidental.
DE NUEVO LA PREGUNTA ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
¿Cómo se empieza a pensar? Pensar: acoger aquello para lo cual no estamos preparados para pensar. Ateos descontentos con los que filosofan. La filosofía como creación. La filosofía trágica. Filosofía y poesía. Conocimiento sin goce y goce sin conocimiento. el principio de crueldad.
LA VICTORIA PIRRÓNICA DEL YO.
Nacer significa "comparecer". El yo monológico. el tormentoso apego a la imagen de sí mismo. Los "no lugares" y la soledad del anonimato. La opresión de los individuos en la gran ciudad.
LA MUJER ¿QUÉ MUJER?
El sentido prescriptivo del término "mujer". Gilles Deleuze y el nomadismo feminista. La política de las "figuraciones" Rosi Braidotti. El género hostigado; Judith Butler. El lenguaje es un "virus". "Stabat Mater" Julia Kristeva. La identidad masculina: historia de un conflicto. La virilidad como una "carga" simbólica.
EL CUERPO ¿AUSENTE SIN AVISO?
Las razones del cuerpo, del inconsciente, del conflicto. El estatuto del cuerpo en los imaginarios occidentales. Ese estatuto encarado por el feminismo crítico. Una clave: el carácter cultural simbólico de las emociones. La domesticación del cuerpo por la tecnología.El cuerpo y la sociedad clónica. El cuerpo y la gran ciudad.
EL PODER
Poder versus autonomía. El panóptico y la sociedad disciplinaria. Poder, subjetividad, saber. Poder y libertad: una entrevista a Michel Foucault. El arte y la develación impúdica de la sociedad de control. La autonomía del intelectual amenazada.
LA BIOPOLÍTICA.
Vigilar: docilidad- utilidad. La administración de la vida. El peligro totalitario de la biopolítica. Sade y la mecanización del cuerpo.
MEMORIA Y OLVIDO.
Funes el memorioso. La memoria como extravío. El arte del olvido. La memoria llega siempre demasiado tarde. ¿Qué queda cuando se ha olvidado todo? Los usos políticos de la memoria. Los usos políticos del olvido. Arquitectura de la memoria. Un poco más de arquitectura: los "vacíos vaciados". Berlín.
LA LECTURA, LA TRADUCCIÓN Y EL OTRO.
La capacidad de respuesta. el anfitrión perfecto. La "presencia real".
ESCRIBIR.
Se escribe para un pueblo por venir. La "soledad esencial". Soledad y fascinación. Tiempo y relato.
LA VIDA COMO RELATO.
La vida ¿un recipiente vacío? Historia de Griffiths. El inquietante relato secreto. Un acto de fe. lenguaje de identidad en la era del consumismo. Vivimos simultáneamente varios relatos ¿qué duda cabe? Tres generaciones, tres relatos, tres mundos. El "Diario".
LA VERGÜENZA Y LA BÚSQUEDA.
La vergüenza y el sujeto. La vergüenza de ser hombre. Kafka y la vergüenza. La nostalgia como encubrimiento ¿la utopía entonces? La búsqueda de Baudelaire. El mal.
EL OTRO O LOS OTROS.
El encuentro. Las entrañas conmovidas. la encarnación de la subjetividad, garantía de su ser ético. Rostro y ética. La ética como justificación del ser. El "erotismo". Eros y el "otro. Tiempo. El enemigo de la tolerancia: el tolerante.
APUESTAS.
La tenue voz del intelecto: una apuesta por la Ilustración. El "desencanto del mundo" pero apostando no más. Una apuesta por el racionalismo adjetivado como quiere que sea. Un jardín imperfecto: una apuesta por el humanismo. Una apuesta por la libertad. Una apuesta contra la "pantufla". Una apuesta por el "agape" humano. Una apuesta por la "pregunta por el ser". Una apuesta por la pasión científica.
LA SOCIEDAD DIGITAL.
la destrucción de la experiencia. El movimiento general de virtualización. El ágotra electrónica. La vida en la pantalla. Los mundos virtuales. el amor virtual. La pérdida del cuerpo. Cosmopolitas domésticos. la mutación de los sentidos.
EL CIBERMUNDO.
Un diálogo entre Joël de Rosnay, Alain Finkielkraut y Paul Virilio. La peligrosa "renaturalización" del ser humano y la infoética. |
Zonas filosóficas: Un libro de fragmentos [texto impreso] / Marta López Gil, Autor . - Argentina : Biblos, 2000 . - 220 p. ISBN : 978-950-7862-66-3 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA PREGUNTAS CONTEMPORÁNEO SIGLO XXI ACTUALIDAD | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este es un libro de fragmentos filosóficos tomados de los pensadores más actuales, esto es, dignos de ser pensados poco a poco, con paciencia. La vida como relato, el cuerpo, la memoria y el olvido, el poder y la biopolítica, la vida oculta de las imágenes culturales, la condición de mujer o varón, la vergüenza, el sentido del otro, la necesidad de la apuesta. Son los temas a los cuales llamé "zonas" de lectura filosófica. Que el lector cree su propio espacio de lectura, ese espacio que la gran ciudad y la cultura tecnológica actual hace casi imposible, es lo que espero. Tenga en cuenta el lector, además, que no hay que detenerse con la objeción tan a la mano siempre de que "es difícil". Encarar lo difícil, lo que no estamos preparados quizás para pensar, eso es pensar. Lo opuesto está en el kiosko de la esquina. Y el kiosko está más cerca. el libro, este o cualquiera semejante, está lejos. A veces, penosamente lejos, a pesar de estar tan cerca de la vida y de lo que la invade que no acertamos a darnos cuenta. Vida y filosofía juntas. Es es lo que pretendí. Y pretendí también dedicarlo a los jóvenes integrantes en la universidad, a los no tan jóvenes y a los decididamente añosos. | Nota de contenido: | Índice
LA VIDA OCULTA DE LAS IMÁGENES CULTURALES.
La institución imaginaria de la sociedad. Los imaginarios sociales ¿monopolio de la violencia simbólica?. Zonas crepusculares. El "yo" como imagen cultural. La fantasía soporte de la realidad. El acoso de las fantasías.
IMÁGENES, ESTUPORES, ESPECTROS.
A buen resguardo de epifanías divinas. El estrés "megalopático". La mercancía "espectacular". Hacia adelante, hacia atrás. El estupor de que "todavía" experimentamos lo que experimentamos. La complejidad, un alerta ético y metodológico. Cuando la política se convierte en biopolítica, los campos de concentración. El espectro del "sujeto cartesiano" ronda la Academia occidental.
DE NUEVO LA PREGUNTA ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
¿Cómo se empieza a pensar? Pensar: acoger aquello para lo cual no estamos preparados para pensar. Ateos descontentos con los que filosofan. La filosofía como creación. La filosofía trágica. Filosofía y poesía. Conocimiento sin goce y goce sin conocimiento. el principio de crueldad.
LA VICTORIA PIRRÓNICA DEL YO.
Nacer significa "comparecer". El yo monológico. el tormentoso apego a la imagen de sí mismo. Los "no lugares" y la soledad del anonimato. La opresión de los individuos en la gran ciudad.
LA MUJER ¿QUÉ MUJER?
El sentido prescriptivo del término "mujer". Gilles Deleuze y el nomadismo feminista. La política de las "figuraciones" Rosi Braidotti. El género hostigado; Judith Butler. El lenguaje es un "virus". "Stabat Mater" Julia Kristeva. La identidad masculina: historia de un conflicto. La virilidad como una "carga" simbólica.
EL CUERPO ¿AUSENTE SIN AVISO?
Las razones del cuerpo, del inconsciente, del conflicto. El estatuto del cuerpo en los imaginarios occidentales. Ese estatuto encarado por el feminismo crítico. Una clave: el carácter cultural simbólico de las emociones. La domesticación del cuerpo por la tecnología.El cuerpo y la sociedad clónica. El cuerpo y la gran ciudad.
EL PODER
Poder versus autonomía. El panóptico y la sociedad disciplinaria. Poder, subjetividad, saber. Poder y libertad: una entrevista a Michel Foucault. El arte y la develación impúdica de la sociedad de control. La autonomía del intelectual amenazada.
LA BIOPOLÍTICA.
Vigilar: docilidad- utilidad. La administración de la vida. El peligro totalitario de la biopolítica. Sade y la mecanización del cuerpo.
MEMORIA Y OLVIDO.
Funes el memorioso. La memoria como extravío. El arte del olvido. La memoria llega siempre demasiado tarde. ¿Qué queda cuando se ha olvidado todo? Los usos políticos de la memoria. Los usos políticos del olvido. Arquitectura de la memoria. Un poco más de arquitectura: los "vacíos vaciados". Berlín.
LA LECTURA, LA TRADUCCIÓN Y EL OTRO.
La capacidad de respuesta. el anfitrión perfecto. La "presencia real".
ESCRIBIR.
Se escribe para un pueblo por venir. La "soledad esencial". Soledad y fascinación. Tiempo y relato.
LA VIDA COMO RELATO.
La vida ¿un recipiente vacío? Historia de Griffiths. El inquietante relato secreto. Un acto de fe. lenguaje de identidad en la era del consumismo. Vivimos simultáneamente varios relatos ¿qué duda cabe? Tres generaciones, tres relatos, tres mundos. El "Diario".
LA VERGÜENZA Y LA BÚSQUEDA.
La vergüenza y el sujeto. La vergüenza de ser hombre. Kafka y la vergüenza. La nostalgia como encubrimiento ¿la utopía entonces? La búsqueda de Baudelaire. El mal.
EL OTRO O LOS OTROS.
El encuentro. Las entrañas conmovidas. la encarnación de la subjetividad, garantía de su ser ético. Rostro y ética. La ética como justificación del ser. El "erotismo". Eros y el "otro. Tiempo. El enemigo de la tolerancia: el tolerante.
APUESTAS.
La tenue voz del intelecto: una apuesta por la Ilustración. El "desencanto del mundo" pero apostando no más. Una apuesta por el racionalismo adjetivado como quiere que sea. Un jardín imperfecto: una apuesta por el humanismo. Una apuesta por la libertad. Una apuesta contra la "pantufla". Una apuesta por el "agape" humano. Una apuesta por la "pregunta por el ser". Una apuesta por la pasión científica.
LA SOCIEDAD DIGITAL.
la destrucción de la experiencia. El movimiento general de virtualización. El ágotra electrónica. La vida en la pantalla. Los mundos virtuales. el amor virtual. La pérdida del cuerpo. Cosmopolitas domésticos. la mutación de los sentidos.
EL CIBERMUNDO.
Un diálogo entre Joël de Rosnay, Alain Finkielkraut y Paul Virilio. La peligrosa "renaturalización" del ser humano y la infoética. |
|  |