A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Edhasa
localizada en Buenos Aires
Documentos disponibles de esta editorial



Las palmeras salvajes / William Faulkner
Título : Las palmeras salvajes Tipo de documento: texto impreso Autores: William Faulkner, Autor ; Jorge Luis Borges, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Edhasa Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-900918--9 Nota general: Traducción Jorge Luis Borges Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: NOVELA LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 813 NOVELISTICA - LITERATURA AMERICANA EN LENGUA INGLESA Resumen: Resumen tomado dela obra: Dos visiones tan diversas del arte literario como las de Juan Benet (prologuista) y J. L. Borges (traductor) coinciden acerca del valor de esta novela. Y es que ella representa uno de los momentos de mayor intensidad de la narrativa del siglo.
"Las palmeras salvajes" reúne dos historias que van alternándose, "Palmeras salvajes" y "El Viejo", para conformar una intensa novela sobre el enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza y, sobre todo, con sus propias pasiones, sentimientos y ambiciones. El particular modo en que las dos hisotrias van interrumpiéndose la una a la otra, en un alarde de imaginación y talento narrativo, dotan a la novela de una fuerza irresistible y van trazando la trayectoria de unos personajes a merced de terribles acontecimientos: uno que lo sacrifica todo por amor, y otro, un preso, que asiste al desbordamiento del río Misisipí y descubre aspectos inesperados de sí mismo. Todo un clásico contemporáneo, que vuelve a despertar un interés especial por parte de eidtores, críticos, escritores y lectores.
William Faulkner (1897-1962) es uno de los personajes más influyentes y singulares de la historia de la literatura occidental. Sus retratos de la vida en el Sur de Estados Unidos y del lado más oscuro del ser humano fueron inicialmente desdeñados por sus compatriotas, pero poco a poco la crítica más rigurosa destacó la audacia, la potencia y el rigor de su obra narrativa, y a partir de Mientras agonizo (1929) y Sartoris (1929) su fama fue extendiéndose y ejerció una enorme influencia que, en el ámbito hispano, es bien visible en autores tan distintos como Juan Benet, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa o Antonio Muñoz Molina. Entre sus títulos más importantes figuran también El ruido y la furia (1929) y Absalón, Absalón (1936)Las palmeras salvajes [texto impreso] / William Faulkner, Autor ; Jorge Luis Borges, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Edhasa, 2004 . - 379 p.
ISBN : 978-950-900918--9
Traducción Jorge Luis Borges
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: NOVELA LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 813 NOVELISTICA - LITERATURA AMERICANA EN LENGUA INGLESA Resumen: Resumen tomado dela obra: Dos visiones tan diversas del arte literario como las de Juan Benet (prologuista) y J. L. Borges (traductor) coinciden acerca del valor de esta novela. Y es que ella representa uno de los momentos de mayor intensidad de la narrativa del siglo.
"Las palmeras salvajes" reúne dos historias que van alternándose, "Palmeras salvajes" y "El Viejo", para conformar una intensa novela sobre el enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza y, sobre todo, con sus propias pasiones, sentimientos y ambiciones. El particular modo en que las dos hisotrias van interrumpiéndose la una a la otra, en un alarde de imaginación y talento narrativo, dotan a la novela de una fuerza irresistible y van trazando la trayectoria de unos personajes a merced de terribles acontecimientos: uno que lo sacrifica todo por amor, y otro, un preso, que asiste al desbordamiento del río Misisipí y descubre aspectos inesperados de sí mismo. Todo un clásico contemporáneo, que vuelve a despertar un interés especial por parte de eidtores, críticos, escritores y lectores.
William Faulkner (1897-1962) es uno de los personajes más influyentes y singulares de la historia de la literatura occidental. Sus retratos de la vida en el Sur de Estados Unidos y del lado más oscuro del ser humano fueron inicialmente desdeñados por sus compatriotas, pero poco a poco la crítica más rigurosa destacó la audacia, la potencia y el rigor de su obra narrativa, y a partir de Mientras agonizo (1929) y Sartoris (1929) su fama fue extendiéndose y ejerció una enorme influencia que, en el ámbito hispano, es bien visible en autores tan distintos como Juan Benet, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa o Antonio Muñoz Molina. Entre sus títulos más importantes figuran también El ruido y la furia (1929) y Absalón, Absalón (1936)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05932 813 FAUp Libro Secundaria LITERATURA Disponible Viaje Al Fin De La Noche / Louis Ferdinand Celine
Título : Viaje Al Fin De La Noche Tipo de documento: texto impreso Autores: Louis Ferdinand Celine Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Edhasa Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 573 p Viaje Al Fin De La Noche [texto impreso] / Louis Ferdinand Celine . - Buenos Aires (Argentina) : Edhasa, 2006 . - 573 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06079 843 CEL Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Piazzolla El Mal Entendido / Gilbert Fischerman
Título : Piazzolla El Mal Entendido Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilbert Fischerman Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Edhasa Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 403 p Piazzolla El Mal Entendido [texto impreso] / Gilbert Fischerman . - Buenos Aires (Argentina) : Edhasa, 2009 . - 403 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06575 920.771 FIS Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Las dictaduras argentinas: Historia de una frustración nacional / Alejandro Horowicz
Título : Las dictaduras argentinas: Historia de una frustración nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Horowicz, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Edhasa Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 382 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-628-153-9 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DICTADURA HISTORIA GOLPE DE ESTADO ARGENTINA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Diciembre de 1983 es un corte definitivo? ¿Quedó la dictadura realmente atrás, repudiada por la sociedad en su conjunto? Para Horowicz, la Historia no obra con tanta disciplina institucional; opera por acumulación y efectos de largo plazo. Si en 1930, con el golpe de estado de Uriburu, se inicia un nuevo ciclo político, este libro demuestra que después de 1983, el hilo conductor de una cultura criminal de clase, creada y consolidada en décadas anteriores, sigue operando en la 'democracia de la derrota' argentina. Intacta en sus objetivos, aunque no en sus métodos, se manifestó en las graves contradicciones del alfonsinismo, se exhibió sin tapujos durante el menemismo, e incluso bajo el gobierno de Fernando de la Rúa.
Las dictaduras argentinas analiza de manera ejemplar la historia de este triunfo de una minoría que es, al mismo tiempo, la derrota y frustración de la mayoría de la sociedad. Con su usual precisión de arqueólogo y su conocida capacidad para observar, en lo que todos miran, lo que nadie ve, Alejandro Horowicz descubre las estaciones de esa frustración. Las muestra en el plan económico de Federico Pinedo, en la década del treinta; en la represión de los setenta, cuidadosamente planificada por el Estado pero apoyada en los hechos por todos los partidos políticos; en las inquietudes y apuestas político-literarias del grupo Sur; en los presupuestos no asumidos del Nunca Más; en la consumación de los objetivos de Martínez de Hoz, que llegan a su climax durante el Plan de Convertibilidad en los ´90."Nota de contenido: Capítulo 1: Historia estructural del Golpe de Estado; Capítulo 2: El destierro realmente existente; Capítulo 3: El discurso del método; Capítulo 4: Rapsodia consentida: las cartas del lector; Capítulo 5: La estética de la mayoría amorfa. Las dictaduras argentinas: Historia de una frustración nacional [texto impreso] / Alejandro Horowicz, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Edhasa, 2012 . - 382 p.
ISBN : 978-987-628-153-9
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DICTADURA HISTORIA GOLPE DE ESTADO ARGENTINA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Diciembre de 1983 es un corte definitivo? ¿Quedó la dictadura realmente atrás, repudiada por la sociedad en su conjunto? Para Horowicz, la Historia no obra con tanta disciplina institucional; opera por acumulación y efectos de largo plazo. Si en 1930, con el golpe de estado de Uriburu, se inicia un nuevo ciclo político, este libro demuestra que después de 1983, el hilo conductor de una cultura criminal de clase, creada y consolidada en décadas anteriores, sigue operando en la 'democracia de la derrota' argentina. Intacta en sus objetivos, aunque no en sus métodos, se manifestó en las graves contradicciones del alfonsinismo, se exhibió sin tapujos durante el menemismo, e incluso bajo el gobierno de Fernando de la Rúa.
Las dictaduras argentinas analiza de manera ejemplar la historia de este triunfo de una minoría que es, al mismo tiempo, la derrota y frustración de la mayoría de la sociedad. Con su usual precisión de arqueólogo y su conocida capacidad para observar, en lo que todos miran, lo que nadie ve, Alejandro Horowicz descubre las estaciones de esa frustración. Las muestra en el plan económico de Federico Pinedo, en la década del treinta; en la represión de los setenta, cuidadosamente planificada por el Estado pero apoyada en los hechos por todos los partidos políticos; en las inquietudes y apuestas político-literarias del grupo Sur; en los presupuestos no asumidos del Nunca Más; en la consumación de los objetivos de Martínez de Hoz, que llegan a su climax durante el Plan de Convertibilidad en los ´90."Nota de contenido: Capítulo 1: Historia estructural del Golpe de Estado; Capítulo 2: El destierro realmente existente; Capítulo 3: El discurso del método; Capítulo 4: Rapsodia consentida: las cartas del lector; Capítulo 5: La estética de la mayoría amorfa. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07162 982 HORd Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los cuatro peronismos / Alejandro Horowicz
Título : Los cuatro peronismos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Horowicz, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Edhasa Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 351 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-900939--4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA POLÍTICA SIGLO XX Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En seis décadas de existencia el peronismo ha virado a la centroizquierda, a la centroderecha y a la derecha, ha cobijado a los Montoneros y a la Triple A, ha sido un férreo defensor del Estado de bienestar y también lo ha desmontado.
Al cabo de este devenir, y sin excluir nuevas mutaciones en el futuro, sobresale una pregunta: ¿qué es finalmente el peronismo? ¿Qué ha sucedido con la política argentina desde su aparición? Pocos libros han logrado dar una respuesta tan clara, vigente y definitiva a este interrogante como Los cuatro peronismos, de Alejandro Horowicz.
En la historia política de la Argentina no hay hecho más trascendente que la aparición y transformación del peronismo. Desde el 17 de octubre de 1945 hasta la actualidad ha gravitado, y no pocas veces ha pautado, los acontecimientos del país. En su primera década en el poder, hasta 1955, incorporó a la vida política activa a grandes masas obreras, y redefinió el lugar, e incluso el idearlo, de los partidos entonces dominantes. Después de la llamada Revolución Libertadora, y hasta 1973, proscrito y con Perón, en el exilio, fue a menudo el árbitro y la baza que inclinaba la balanza de los gobiernos civiles y militares.
Desde 1973 hasta 1976, con las presidencias de Cámpora, Perón y al final Isabel Perón, gobernó en medio de las mayores expectativas y fue el campo de batalla donde se midieron la izquierda y la derecha peronista. Y a la vez descubrió que sus clásicas recetas económicas no eran viables en un país que había virado radicalmente.
Con el retorno de la democracia, en 1983, conoció la derrota electoral. Se supuso entonces que estaba languideciendo, que había pasado su momento. Nada más alejado de la realidad. Lo demuestran el decenio de Carlos Menem, el interinato de Eduardo Duhalde, el actual gobierno de Néstor Kirchner.
Clásico del pensamiento nacional, a 20 años de su primera edición, el libro de Horowicz entiende al peronismo y a la nación, con un rigor y una vigencia que lo vuelven insoslayable para entender el presente e intuir el porvenir."Nota de contenido: - Generales y estancieros. - Proteccionistas y librecambistas. - El Banco Central y los nacionalistas. - Dos mitos simétricos. - La neutralidad imposible. - Una Yalta local. - 1943: radiografía de un golpe de Estado. - Interludio político: el partido sin Partido. - Perón llega al poder. - 1955: radiografía del otro golpe. - Avanza Rojas, avanza la Libertadora. - Azules y Colorados: la impotencia peronista. - El Cordobazo: la Libertadora hace agua. - La vuelta de Perón: Penúltimo acto. - Muerte y transfiguración. Los cuatro peronismos [texto impreso] / Alejandro Horowicz, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Edhasa, 2011 . - 351 p.
ISBN : 978-950-900939--4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA POLÍTICA SIGLO XX Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En seis décadas de existencia el peronismo ha virado a la centroizquierda, a la centroderecha y a la derecha, ha cobijado a los Montoneros y a la Triple A, ha sido un férreo defensor del Estado de bienestar y también lo ha desmontado.
Al cabo de este devenir, y sin excluir nuevas mutaciones en el futuro, sobresale una pregunta: ¿qué es finalmente el peronismo? ¿Qué ha sucedido con la política argentina desde su aparición? Pocos libros han logrado dar una respuesta tan clara, vigente y definitiva a este interrogante como Los cuatro peronismos, de Alejandro Horowicz.
En la historia política de la Argentina no hay hecho más trascendente que la aparición y transformación del peronismo. Desde el 17 de octubre de 1945 hasta la actualidad ha gravitado, y no pocas veces ha pautado, los acontecimientos del país. En su primera década en el poder, hasta 1955, incorporó a la vida política activa a grandes masas obreras, y redefinió el lugar, e incluso el idearlo, de los partidos entonces dominantes. Después de la llamada Revolución Libertadora, y hasta 1973, proscrito y con Perón, en el exilio, fue a menudo el árbitro y la baza que inclinaba la balanza de los gobiernos civiles y militares.
Desde 1973 hasta 1976, con las presidencias de Cámpora, Perón y al final Isabel Perón, gobernó en medio de las mayores expectativas y fue el campo de batalla donde se midieron la izquierda y la derecha peronista. Y a la vez descubrió que sus clásicas recetas económicas no eran viables en un país que había virado radicalmente.
Con el retorno de la democracia, en 1983, conoció la derrota electoral. Se supuso entonces que estaba languideciendo, que había pasado su momento. Nada más alejado de la realidad. Lo demuestran el decenio de Carlos Menem, el interinato de Eduardo Duhalde, el actual gobierno de Néstor Kirchner.
Clásico del pensamiento nacional, a 20 años de su primera edición, el libro de Horowicz entiende al peronismo y a la nación, con un rigor y una vigencia que lo vuelven insoslayable para entender el presente e intuir el porvenir."Nota de contenido: - Generales y estancieros. - Proteccionistas y librecambistas. - El Banco Central y los nacionalistas. - Dos mitos simétricos. - La neutralidad imposible. - Una Yalta local. - 1943: radiografía de un golpe de Estado. - Interludio político: el partido sin Partido. - Perón llega al poder. - 1955: radiografía del otro golpe. - Avanza Rojas, avanza la Libertadora. - Azules y Colorados: la impotencia peronista. - El Cordobazo: la Libertadora hace agua. - La vuelta de Perón: Penúltimo acto. - Muerte y transfiguración. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07163 982.072 HORc Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible De ratones y hombres / John Steinbeck
Permalink