TÃtulo : | El texto narrativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Garrido Dominguez, Autor | Editorial: | España : Síntesis | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 302 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7738-204-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LITERATURA TEXTO NARRATIVO LITERATURA COMPARADA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Una teorÃa moderna sobre el relato no puede prescindir de todo el enorme bagaje conceptual y terminológico que las tradiciones retórica y poética han ido elaborando a través de los siglos, desde la obra pionera de Aristóteles, la Poética, hasta autores más actuales, pasando por Genette, Barthes, BajtÃn, Pozuelo Yvancos y Todorov, entre muchos otros. Esta obra presenta una introducción a los problemas que conciernen al análisis literario del relato, desde la perspectiva de la Poética y la Retórica, mediante una sÃntesis globalizadora de las variadas y diversas propuestas realizadas a propósito de la compleja estructura del texto narrativo, identificando y contrastando en todo momento las diferentes hipótesis de la realidad de los textos estudiados. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Cap.1. Introducción: La investigación sobre el texto narrativo.
1. El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias.
2. La narración y las tradiciones retórica y poética.
Cap.2. La descripción de los acontecimientos.
1. El referente narrativo.
2. Relato y ficción.
El relato literario y la noción de "mundo posible" -Ficción y realidad : J.Ladwehr y S. FReisz de Rivarola -el objeto de ficción: T. Parsons, M.L. ryan, F. Martínez Bonati
3. Los conceptos de "historia" y "trama": orígenes.
La nociones de historia y trama y la teoría literaria del siglo XX -La noción de motivo -Formas de organización de la trama en la creación literaria -La trama: el principio de la selección, la morosidad
4. La descripción de los acontecimientos.
Los modelos funcionales: V. Propp y los narratólogos franceses -Modelos actanciales -Planteamientos lógicos -Enfoques temáticos -Modelos lingüísticos
Cap.3. El personaje.
1. Una categoría problemática.
2. Personaje versus persona.
3. El personaje en el marco de las tradiciones retórico y poético.
4. El personaje y la teoría literaria del siglo XX.
El personaje y la condición humana -El personaje a la luz de la psicología -Personaje e ideología
5. La construcción del personaje.
La identidad del personaje -Aristóteles y la orientación formal-estructuralista -Los rasgos del personaje y la tradición retórico-poética -Rasgos básicos: identidad, conducta y relaciones con otros personajes -Fuente de información sobre personajes
6. las funciones del personaje.
Dificultades que plantea una tipología del personaje -Tipologías formales -Tipologías sustanciales -La propuesta de N. Frye -El personaje en cuento narrador
Cap.4. El narrador.
1. concepto de narrador.
El narrador: fuente de información -El narrador y la organización de la estructura narrativa -el narrador solapado -el narrador como hablante -La imposibilidad de un relato sin narrador
2. El narrador y la cuestión del autor.
el autor y sus máscaras -Las imágenes del narrador a lo largo del a historia del relato -El autor en el texto: autor implícito -Lector implícito, narrativo, lector real -Funciones del narrador
3. El narrador en cuanto perceptor.
El concepto de punto de vista o focalización -El punto de vista en ortega y Gasset -El punto de vista según H. James -El formalismo ruso y la noción de Skaz -E. Ingarden, M.Batjín, I. Lotman, B, Upenski.
4. Hacia una tipología de la focalización.
Focalización y voz narrativa -Relato no focalizado -Relato focalizado externamente -Relato focalizado internamente
5. el narrador en cuanto locutor (la voz narrativa)
el responsable del mensaje narrativo -narradores por delegación
Cp.5. el tiempo narrativo.
1. El tiempo: concepto. Los tiempos del relato.
2. El tiempo narrativo: fábula y trama.
3. El modelo teórico de G. Genette.
1. Orden; retrospecciones y prospecciones -Duración: elipsis, sumario , escena, pausa y digresión reflexiva -Frecuencia: relato singulativo, iterativo y repetitivo
4. El discurso del tiempo.
El sistema lingüístico y los juegos con el tiempo -el discurso narrativo: anomalías y propuestas de solución
Cap.6. El espacio.
1. El concepto de espacio.
2. Tipologías del espacio.
3. Funciones del espacio.
4. El discurso del espacio.
Narración y descripción -La descripción del espacio -Cometidos del a descripción
Cap.7. El discurso narrativo.
1. Un discurso polifónico.
2. El discurso narrativo y la teoría de ficción.
3. Discurso narrativo e intertextualidad.
El discurso novelesco, según M. Bajtín -Relato de palabras, relato de acontecimientos
4. Criterios para una tipología del discurso narrativo.
La propuesta de G. Genette -El esquema de B. MacHale -Otros planteamientos: G. Strauch. L.Dolezel -S. Chatman, M. Rojas
5. Tipología general del discurso narrativo.
Narrativa impersonal.
El discurso (estilo) directo regido (EDR) o marcado narrativizado y la mezcla de enunciados -El monólogo dramático -El monólogo citado o soliloquio -El discurso indirecto -El estilo indirecto libre -el discurso cuasi-indirecto -La psiconarración -El discurso disperso del personaje
Narrativa personal.
Discurso directo, estilo indirecto libre, discurso indirecto -El monólogo autocitado -El monólogo autonarrado -Monólogo autónomo -La psiconarración -El monólogo autobiográfico -el monólogo autorreflexivo -El monólogo inmediato -La corriente de conciencia |
El texto narrativo [texto impreso] / Antonio Garrido Dominguez, Autor . - España : Síntesis, 2007 . - 302 p. ISBN : 978-84-7738-204-1 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | LITERATURA TEXTO NARRATIVO LITERATURA COMPARADA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Una teorÃa moderna sobre el relato no puede prescindir de todo el enorme bagaje conceptual y terminológico que las tradiciones retórica y poética han ido elaborando a través de los siglos, desde la obra pionera de Aristóteles, la Poética, hasta autores más actuales, pasando por Genette, Barthes, BajtÃn, Pozuelo Yvancos y Todorov, entre muchos otros. Esta obra presenta una introducción a los problemas que conciernen al análisis literario del relato, desde la perspectiva de la Poética y la Retórica, mediante una sÃntesis globalizadora de las variadas y diversas propuestas realizadas a propósito de la compleja estructura del texto narrativo, identificando y contrastando en todo momento las diferentes hipótesis de la realidad de los textos estudiados. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Cap.1. Introducción: La investigación sobre el texto narrativo.
1. El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias.
2. La narración y las tradiciones retórica y poética.
Cap.2. La descripción de los acontecimientos.
1. El referente narrativo.
2. Relato y ficción.
El relato literario y la noción de "mundo posible" -Ficción y realidad : J.Ladwehr y S. FReisz de Rivarola -el objeto de ficción: T. Parsons, M.L. ryan, F. Martínez Bonati
3. Los conceptos de "historia" y "trama": orígenes.
La nociones de historia y trama y la teoría literaria del siglo XX -La noción de motivo -Formas de organización de la trama en la creación literaria -La trama: el principio de la selección, la morosidad
4. La descripción de los acontecimientos.
Los modelos funcionales: V. Propp y los narratólogos franceses -Modelos actanciales -Planteamientos lógicos -Enfoques temáticos -Modelos lingüísticos
Cap.3. El personaje.
1. Una categoría problemática.
2. Personaje versus persona.
3. El personaje en el marco de las tradiciones retórico y poético.
4. El personaje y la teoría literaria del siglo XX.
El personaje y la condición humana -El personaje a la luz de la psicología -Personaje e ideología
5. La construcción del personaje.
La identidad del personaje -Aristóteles y la orientación formal-estructuralista -Los rasgos del personaje y la tradición retórico-poética -Rasgos básicos: identidad, conducta y relaciones con otros personajes -Fuente de información sobre personajes
6. las funciones del personaje.
Dificultades que plantea una tipología del personaje -Tipologías formales -Tipologías sustanciales -La propuesta de N. Frye -El personaje en cuento narrador
Cap.4. El narrador.
1. concepto de narrador.
El narrador: fuente de información -El narrador y la organización de la estructura narrativa -el narrador solapado -el narrador como hablante -La imposibilidad de un relato sin narrador
2. El narrador y la cuestión del autor.
el autor y sus máscaras -Las imágenes del narrador a lo largo del a historia del relato -El autor en el texto: autor implícito -Lector implícito, narrativo, lector real -Funciones del narrador
3. El narrador en cuanto perceptor.
El concepto de punto de vista o focalización -El punto de vista en ortega y Gasset -El punto de vista según H. James -El formalismo ruso y la noción de Skaz -E. Ingarden, M.Batjín, I. Lotman, B, Upenski.
4. Hacia una tipología de la focalización.
Focalización y voz narrativa -Relato no focalizado -Relato focalizado externamente -Relato focalizado internamente
5. el narrador en cuanto locutor (la voz narrativa)
el responsable del mensaje narrativo -narradores por delegación
Cp.5. el tiempo narrativo.
1. El tiempo: concepto. Los tiempos del relato.
2. El tiempo narrativo: fábula y trama.
3. El modelo teórico de G. Genette.
1. Orden; retrospecciones y prospecciones -Duración: elipsis, sumario , escena, pausa y digresión reflexiva -Frecuencia: relato singulativo, iterativo y repetitivo
4. El discurso del tiempo.
El sistema lingüístico y los juegos con el tiempo -el discurso narrativo: anomalías y propuestas de solución
Cap.6. El espacio.
1. El concepto de espacio.
2. Tipologías del espacio.
3. Funciones del espacio.
4. El discurso del espacio.
Narración y descripción -La descripción del espacio -Cometidos del a descripción
Cap.7. El discurso narrativo.
1. Un discurso polifónico.
2. El discurso narrativo y la teoría de ficción.
3. Discurso narrativo e intertextualidad.
El discurso novelesco, según M. Bajtín -Relato de palabras, relato de acontecimientos
4. Criterios para una tipología del discurso narrativo.
La propuesta de G. Genette -El esquema de B. MacHale -Otros planteamientos: G. Strauch. L.Dolezel -S. Chatman, M. Rojas
5. Tipología general del discurso narrativo.
Narrativa impersonal.
El discurso (estilo) directo regido (EDR) o marcado narrativizado y la mezcla de enunciados -El monólogo dramático -El monólogo citado o soliloquio -El discurso indirecto -El estilo indirecto libre -el discurso cuasi-indirecto -La psiconarración -El discurso disperso del personaje
Narrativa personal.
Discurso directo, estilo indirecto libre, discurso indirecto -El monólogo autocitado -El monólogo autonarrado -Monólogo autónomo -La psiconarración -El monólogo autobiográfico -el monólogo autorreflexivo -El monólogo inmediato -La corriente de conciencia |
|  |