Título : | La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Rilla (1956 -), Autor | Editorial: | Uruguay : Debate | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 525 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-8100-3-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS | Clasificación: | 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"? | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía. |
La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Autor . - Uruguay : Debate, 2008 . - 525 p. ISBN : 978-9974-8100-3-7 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS | Clasificación: | 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"? | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía. |
|  |