Título : | China | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Henry Kissinger, Autor ; Carme Geronés, Traductor ; Carles Urritz, Traductor | Editorial: | Buenos Aires : Debate | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 620 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-17-8628-2 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) | Etiquetas: | HISTORIA CHINA CULTURA ECONOMÍA POTENCIA SIGLO XX | Clasificación: | 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XXI. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La singularidad de China.
La era de la preeminencia china -El confucianismo -Concepto sobre las relaciones internacionales ¿imparcialidad o igualdad? -La realpolitik china y El arte de la guerra de SunTzu
2. La cuestión del kowtow y la guerra del opio.
La misión de Macartney -El choque entre dos sistemas de orden mundial: la guerra del opio -La diplomacia de Qiying: apaciguar a los bárbaros
3. De la preeminencia a la decadencia.
La vía de Wei Yuan "la utilización de bárbaros contra bárbaros", el aprendizaje de sus técnicas -El deterioro de la autoridad: la agitación interna y el desafío de las invasiones extranjeras -La invención en la decadencia -El reto de japón -Corea -el levantamiento de los bóxers y el nuevo período de los Reinos Combatientes.
4. La revolución permanente de Mao.
Mao y la Gran Armonía -Mao y las relaciones internacionales: la estratagema de la ciudad vacía, el poder disuasorio chino y la búsqueda del progreso psicológico -La revolución permanente y el pueblo chino
5. La diplomacia triangular y la guerra de Corea.
Acheson y el cebo del titismo chino -Kim II-sung y el estallido de la guerra -Intervención estadounidense: la resistencia a la agresión -Las reacciones de China: otro enfoque de la prevención -La confrontación chino-estadounidense
6. China se enfrenta a las dos superpotencias.
La primera crisis en el estrecho de Taiwán -Paréntesis diplomático con Estados Unidos -Mao, Jruschov y la ruptura entre chinos y soviéticos -La segunda crisis en el estrecho de Taiwán
7. Diez años de crisis.
El Gran Salto Adelante -El conflicto de la frontera del Himalaya y la guerra entre China y la India de 1962 -La Revolución Cultural -¿Se perdió la oportunidad?
8. El camino hacia la reconciliación.
La estrategia china -La estrategia estadounidense -Los primeros pasos: enfrentamiento en el rio Ussuri
9. La reanudación de las relaciones: primeros contactos con Mao y Zhou.
Zhou Enlai -Nixon en China: la entrevista con Mao -el diálogo entre Nixon y Zhou -el comunicado de Shanghái -las consecuencias
10. La semialianza: conversaciones con Mao.
La "línea horizontal": los pasos de China de cara a la contención -Las consecuencias de Watergate
11. El fin de la era de Mao.
La crisis de las sucesión -La caída de Zhou Enlai -Últimas reuniones con Mao: las golondrinas y la tormenta que se avecina
12. El indestructible Deng.
La primera vuelta al poder de Deng -La muerte de los dirigentes: Hua Guofeng -La influencia de Deng: "la reforma y la apertura"
13. "Tocar el trasero del tigre": la tercera guerra de Vietnam.
Vietnam: el avispero de las superpotencias -La política exterior de Deng: el diálogo con Estados Unidos y la normalización -Los viajes de Deng -La visita de Deng a Estados Unidos y la nueva definición de la alianza -La tercera guerra de Vietnam
14. Reagan y la llegada de la normalidad.
La venta de armas a Taiwán y el tercer comunicado -China y las superpotencias; el nuevo equilibrio -el programa de reformas de deng
15. Tiananmen.
Los dilemas estadounidenses -La polémica sobre Fang Lizhi -Las declaraciones de 12 y 24 caracteres
16, ¿Qué tipo de reforma? La gira de Deng por el sur.
17. Los altibajos en el camino hacia otra reconciliación: la era Jiang Zemin.
China y la desintegración de la Unión Soviética -La administración de Clinton y la política de China -La tercera crisis del estrecho de Taiwán -La recuperación de china y las reflexiones de Jiang
18. el nuevo milenio.
Diferencias de perspectiva -Cómo definir la oportunidad estratégica -El debate sobre el destino nacional: la perspectiva triunfalista -Dai Bingguo: una reafirmación del auge pacífico
Epílogo: ¿la historia se repite? El informe Crowe.
¿Hacia una comunidad el Pacífico?
|
China [texto impreso] / Henry Kissinger, Autor ; Carme Geronés, Traductor ; Carles Urritz, Traductor . - Buenos Aires : Debate, 2012 . - 620 p. ISBN : 978-987-17-8628-2 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng) Etiquetas: | HISTORIA CHINA CULTURA ECONOMÍA POTENCIA SIGLO XX | Clasificación: | 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XXI. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La singularidad de China.
La era de la preeminencia china -El confucianismo -Concepto sobre las relaciones internacionales ¿imparcialidad o igualdad? -La realpolitik china y El arte de la guerra de SunTzu
2. La cuestión del kowtow y la guerra del opio.
La misión de Macartney -El choque entre dos sistemas de orden mundial: la guerra del opio -La diplomacia de Qiying: apaciguar a los bárbaros
3. De la preeminencia a la decadencia.
La vía de Wei Yuan "la utilización de bárbaros contra bárbaros", el aprendizaje de sus técnicas -El deterioro de la autoridad: la agitación interna y el desafío de las invasiones extranjeras -La invención en la decadencia -El reto de japón -Corea -el levantamiento de los bóxers y el nuevo período de los Reinos Combatientes.
4. La revolución permanente de Mao.
Mao y la Gran Armonía -Mao y las relaciones internacionales: la estratagema de la ciudad vacía, el poder disuasorio chino y la búsqueda del progreso psicológico -La revolución permanente y el pueblo chino
5. La diplomacia triangular y la guerra de Corea.
Acheson y el cebo del titismo chino -Kim II-sung y el estallido de la guerra -Intervención estadounidense: la resistencia a la agresión -Las reacciones de China: otro enfoque de la prevención -La confrontación chino-estadounidense
6. China se enfrenta a las dos superpotencias.
La primera crisis en el estrecho de Taiwán -Paréntesis diplomático con Estados Unidos -Mao, Jruschov y la ruptura entre chinos y soviéticos -La segunda crisis en el estrecho de Taiwán
7. Diez años de crisis.
El Gran Salto Adelante -El conflicto de la frontera del Himalaya y la guerra entre China y la India de 1962 -La Revolución Cultural -¿Se perdió la oportunidad?
8. El camino hacia la reconciliación.
La estrategia china -La estrategia estadounidense -Los primeros pasos: enfrentamiento en el rio Ussuri
9. La reanudación de las relaciones: primeros contactos con Mao y Zhou.
Zhou Enlai -Nixon en China: la entrevista con Mao -el diálogo entre Nixon y Zhou -el comunicado de Shanghái -las consecuencias
10. La semialianza: conversaciones con Mao.
La "línea horizontal": los pasos de China de cara a la contención -Las consecuencias de Watergate
11. El fin de la era de Mao.
La crisis de las sucesión -La caída de Zhou Enlai -Últimas reuniones con Mao: las golondrinas y la tormenta que se avecina
12. El indestructible Deng.
La primera vuelta al poder de Deng -La muerte de los dirigentes: Hua Guofeng -La influencia de Deng: "la reforma y la apertura"
13. "Tocar el trasero del tigre": la tercera guerra de Vietnam.
Vietnam: el avispero de las superpotencias -La política exterior de Deng: el diálogo con Estados Unidos y la normalización -Los viajes de Deng -La visita de Deng a Estados Unidos y la nueva definición de la alianza -La tercera guerra de Vietnam
14. Reagan y la llegada de la normalidad.
La venta de armas a Taiwán y el tercer comunicado -China y las superpotencias; el nuevo equilibrio -el programa de reformas de deng
15. Tiananmen.
Los dilemas estadounidenses -La polémica sobre Fang Lizhi -Las declaraciones de 12 y 24 caracteres
16, ¿Qué tipo de reforma? La gira de Deng por el sur.
17. Los altibajos en el camino hacia otra reconciliación: la era Jiang Zemin.
China y la desintegración de la Unión Soviética -La administración de Clinton y la política de China -La tercera crisis del estrecho de Taiwán -La recuperación de china y las reflexiones de Jiang
18. el nuevo milenio.
Diferencias de perspectiva -Cómo definir la oportunidad estratégica -El debate sobre el destino nacional: la perspectiva triunfalista -Dai Bingguo: una reafirmación del auge pacífico
Epílogo: ¿la historia se repite? El informe Crowe.
¿Hacia una comunidad el Pacífico?
|
|  |