A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Peña Lillo
localizada en Buenos Aires
Documentos disponibles de esta editorial



Carlos Marx y Rosa Luxemburgo / Severo Salles
Título : Carlos Marx y Rosa Luxemburgo Tipo de documento: texto impreso Autores: Severo Salles, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Peña Lillo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 125 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7542-85-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA MARXISMO COMUNISMO EL CAPITAL ECONOMÍA PLUSVALÍA SIGLO XX Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro trata de la postura crítica de Rosa Luxemburgo frente a lo expuesto por Marx en El Capital, en particular, en lo referente a la teoría de la acumulación.
El núcleo el cuestionamiento de Luxemburgo a Marx es el siguiente: ¿de dónde proviene el aumento de demanda requerido por el proceso de acumulación del capital? La respuesta de la autora es que el aumento no puede surgir del interior del propio capitalismo. En consecuencia, ese sistema económico y social sólo podría reproducirse siempre y cuando existiera, a su vez, cierta "exterioridad": un espacio económico en el cual prevalecieran relaciones precapitalistas y mercantiles sobre el cual el capitalismo pudiera expandirse.
En este trabajo buscamos examinar algunos aspectos teóricos nodales planteados por Marx a los que se refiere la mencionada crítica: sostenemos que a Luxemburgo le resulta complejo acceder al nivel de análisis abstracto al que procede Marx; y afirmamos que tal "exterioridad" necesaria para la reproducción del capitalismo no existe en sí misma, por fuera del devenir de la lucha de clases.
Sin embargo, los equívocos y las limitaciones en el análisis en los que incurrió Rosa Luxemburgo, en cuestiones de índole principalmente económica, no fueron en detrimento de sus posiciones políticas. en palabras de Lenin - en ocasión de su elogio fúnebre a la autora alemana-, pese a tales equívocos, ella fue el águila de la lucha proletaria.Nota de contenido: Tabla de contenido:
Introducción.
Cap. I. Crítica central de Rosa Luxemburgo a la teoría de la acumulación en Marx.
Cap. II. La moneda.
Cap. III. Las "insuficiencias" de la teoría de Karl Marx.
Cap. IV. La realización de las plusvalía destinada a la acumulación y la de la de la plusvalía acumulada.
Cap. V. La reproducción del capital y su medio ambiente.
Cap. VI. Las condiciones históricas de la acumulación.Carlos Marx y Rosa Luxemburgo [texto impreso] / Severo Salles, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Peña Lillo, 2009 . - 125 p.
ISBN : 978-950-7542-85-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA MARXISMO COMUNISMO EL CAPITAL ECONOMÍA PLUSVALÍA SIGLO XX Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro trata de la postura crítica de Rosa Luxemburgo frente a lo expuesto por Marx en El Capital, en particular, en lo referente a la teoría de la acumulación.
El núcleo el cuestionamiento de Luxemburgo a Marx es el siguiente: ¿de dónde proviene el aumento de demanda requerido por el proceso de acumulación del capital? La respuesta de la autora es que el aumento no puede surgir del interior del propio capitalismo. En consecuencia, ese sistema económico y social sólo podría reproducirse siempre y cuando existiera, a su vez, cierta "exterioridad": un espacio económico en el cual prevalecieran relaciones precapitalistas y mercantiles sobre el cual el capitalismo pudiera expandirse.
En este trabajo buscamos examinar algunos aspectos teóricos nodales planteados por Marx a los que se refiere la mencionada crítica: sostenemos que a Luxemburgo le resulta complejo acceder al nivel de análisis abstracto al que procede Marx; y afirmamos que tal "exterioridad" necesaria para la reproducción del capitalismo no existe en sí misma, por fuera del devenir de la lucha de clases.
Sin embargo, los equívocos y las limitaciones en el análisis en los que incurrió Rosa Luxemburgo, en cuestiones de índole principalmente económica, no fueron en detrimento de sus posiciones políticas. en palabras de Lenin - en ocasión de su elogio fúnebre a la autora alemana-, pese a tales equívocos, ella fue el águila de la lucha proletaria.Nota de contenido: Tabla de contenido:
Introducción.
Cap. I. Crítica central de Rosa Luxemburgo a la teoría de la acumulación en Marx.
Cap. II. La moneda.
Cap. III. Las "insuficiencias" de la teoría de Karl Marx.
Cap. IV. La realización de las plusvalía destinada a la acumulación y la de la de la plusvalía acumulada.
Cap. V. La reproducción del capital y su medio ambiente.
Cap. VI. Las condiciones históricas de la acumulación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06799 320.5 SALc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Rodolfo Walsh: Los años montoneros / Hugo Montero
Título : Rodolfo Walsh: Los años montoneros Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Montero, Autor ; Ignacio Portela, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Peña Lillo Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Buenos Aires [Argentina] : Continente Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7543-09-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Resumen tomado de la obra: " Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo que comienza a delinear sus críticas contra el "militarismo" en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora s i un combatiente? Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes: ¿Cuál fue el rol de Walsh durante los hechos de Ezeiza? ¿Cuál fue su trabajo en el Servicio de Informaciones de Montoneros? ¿Qué hacía mientras Perón pronunciaba su discurso del 1ro. de mayo de 1974? ¿Cuándo decidió elevar sus comentarios críticos a la conducción de la organización? ¿En qué elementos subrayo los errores tácticos y que otra alternativa propuso para persistir en el combate? ¿Qué significo su repliegue personal a San Vicente, en los últimos meses? ¿Se planteó alguna vez salir del país después del golpe militar? Este libro pretende, humildemente, exponer muchas otras preguntas similares y escuchar a quienes lo conocieron para intentar borronear algunas respuestas." Rodolfo Walsh: Los años montoneros [texto impreso] / Hugo Montero, Autor ; Ignacio Portela, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Peña Lillo : Buenos Aires (Argentina) : Continente, 2010 . - 223 p.
ISBN : 978-950-7543-09-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Resumen tomado de la obra: " Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo que comienza a delinear sus críticas contra el "militarismo" en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora s i un combatiente? Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes: ¿Cuál fue el rol de Walsh durante los hechos de Ezeiza? ¿Cuál fue su trabajo en el Servicio de Informaciones de Montoneros? ¿Qué hacía mientras Perón pronunciaba su discurso del 1ro. de mayo de 1974? ¿Cuándo decidió elevar sus comentarios críticos a la conducción de la organización? ¿En qué elementos subrayo los errores tácticos y que otra alternativa propuso para persistir en el combate? ¿Qué significo su repliegue personal a San Vicente, en los últimos meses? ¿Se planteó alguna vez salir del país después del golpe militar? Este libro pretende, humildemente, exponer muchas otras preguntas similares y escuchar a quienes lo conocieron para intentar borronear algunas respuestas." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07332 982.076 MONr Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo