A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Uruguayos: quiénes somos, cómo somos, dónde estamos / Daniel Vidart
Título : Uruguayos: quiénes somos, cómo somos, dónde estamos Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Vidart, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones B Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 398 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8337-4-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA HISTORIA URUGUAY CULTURA SOCIEDAD ENSAYO Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Daniel Vidart se autodefina como "un paisano con lecturas". Dice también que aprendió más en el camino que en la posada, que es un ciudadano del mundo enamorado de los pagos donde florecen los malvones y las gentes sencillas antes que de una mentida patria inventada por la pompa oficial y celebrada con charangas tan estridentes como vanas,
en este libro, en el que suceden los ruidos y los silencios de la historia, el texto y el autor se confunden, el tiempo vivido va de la mano de la geografía explorada, los campos y las ciudades se enfrentan, con pasión o con sosiego, a lo largo de un texto denso, rico, ameno, elocuente. Cuando los parricidas de la generación del 45 la emprendían contra los monumentos, esos borgianos "guarangos de bronce", que no solamente eran los de materia muerta sino que los había de materia viva, Vidart fue relegado a la condición de outsider, de folklorólogo montaraz, indiferente a lo que se escribía y creaba fronteras afuera. Su tarea era otra cosa en efecto. Y sus intereses intelectuales también. Este sanducero, cuyos sazonados ensayos entregamos a nuestros lectores, miraban de frente el tostado rostro de la tierra adentro y narraban como los hombres habían construido los paisajes y ellos, a su vez, habían moldeado a los hombres. De tal modo, ya a caballo, ya a pie, ya desde las cuchillas, ya desde los litorales atlánticos, este antropólogo poeta, este ensayista que participa a la vez de la hondura del filósofo y del estilo convincente de un escritor avezado, iba meditando y perfeccionando una obra que a lo largo de 50 años creció como una madrépora coralina, como un árbol lento y frondoso. De tal modo, cada uno de los capítulos de este libro apunta a las visibles identidades del presente y las ideologías dialogantes del pasado, el ser y el quehacer de los orientales y a las escalas axiológicas forjadas por el pueblo uruguayo. Los personajes que figuran en estas viejas y nuevas indagaciones, rescatadas de la desmemoria del tiempo, son los obreros anónimos de la cultura, los olvidados artesanos de la nacionalidad, los don nadies de las humanidades indígenas y tempranamente trasplantadas que, junto con los inmigrantes bajados de los barcos, construyeron los tres mundo del criollismo que el autor contempla con ojo atento, interpreta con mente sagaz y describe con mano maestra.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Un horizonte de cuchillas.
2. Lope de Sousa asciende al monte de San Pedro.
3. Los charrúas: del rito al mito.
4. No hay indios en el Uruguay contemporáneo.
5. Nuestro ancestro guaranítico.
6. La primavera del corambre.
7. El gaucho, los gauchos.
8. El gaucho rioplatense.
9. El hombre negro "infortunado y contento".
10. las cuatro esquinas de la cuenca rioplatense.
11. La cultura hispánica nuclear y sus interrelaciones con las etnias regionales.
12. Uruguay, un país encrucijada.
13. Los pescadores del Atlántico.
14. La cultura del mate.
15. "Montevideo qué lindo te veo".
16. Payadores gauchos y literatura gauchesca.
17. Ganadería y agricultura: contrapunto entre la espuela y el tamango.
18. La estancia cimarrona.
19. Vida y pasión de los pueblos de campaña.
20. Cobrizos, blancos y negros.
21. Indigenismo y criollismo.Uruguayos: quiénes somos, cómo somos, dónde estamos [texto impreso] / Daniel Vidart, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones B, 2012 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-8337-4-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA HISTORIA URUGUAY CULTURA SOCIEDAD ENSAYO Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Daniel Vidart se autodefina como "un paisano con lecturas". Dice también que aprendió más en el camino que en la posada, que es un ciudadano del mundo enamorado de los pagos donde florecen los malvones y las gentes sencillas antes que de una mentida patria inventada por la pompa oficial y celebrada con charangas tan estridentes como vanas,
en este libro, en el que suceden los ruidos y los silencios de la historia, el texto y el autor se confunden, el tiempo vivido va de la mano de la geografía explorada, los campos y las ciudades se enfrentan, con pasión o con sosiego, a lo largo de un texto denso, rico, ameno, elocuente. Cuando los parricidas de la generación del 45 la emprendían contra los monumentos, esos borgianos "guarangos de bronce", que no solamente eran los de materia muerta sino que los había de materia viva, Vidart fue relegado a la condición de outsider, de folklorólogo montaraz, indiferente a lo que se escribía y creaba fronteras afuera. Su tarea era otra cosa en efecto. Y sus intereses intelectuales también. Este sanducero, cuyos sazonados ensayos entregamos a nuestros lectores, miraban de frente el tostado rostro de la tierra adentro y narraban como los hombres habían construido los paisajes y ellos, a su vez, habían moldeado a los hombres. De tal modo, ya a caballo, ya a pie, ya desde las cuchillas, ya desde los litorales atlánticos, este antropólogo poeta, este ensayista que participa a la vez de la hondura del filósofo y del estilo convincente de un escritor avezado, iba meditando y perfeccionando una obra que a lo largo de 50 años creció como una madrépora coralina, como un árbol lento y frondoso. De tal modo, cada uno de los capítulos de este libro apunta a las visibles identidades del presente y las ideologías dialogantes del pasado, el ser y el quehacer de los orientales y a las escalas axiológicas forjadas por el pueblo uruguayo. Los personajes que figuran en estas viejas y nuevas indagaciones, rescatadas de la desmemoria del tiempo, son los obreros anónimos de la cultura, los olvidados artesanos de la nacionalidad, los don nadies de las humanidades indígenas y tempranamente trasplantadas que, junto con los inmigrantes bajados de los barcos, construyeron los tres mundo del criollismo que el autor contempla con ojo atento, interpreta con mente sagaz y describe con mano maestra.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Un horizonte de cuchillas.
2. Lope de Sousa asciende al monte de San Pedro.
3. Los charrúas: del rito al mito.
4. No hay indios en el Uruguay contemporáneo.
5. Nuestro ancestro guaranítico.
6. La primavera del corambre.
7. El gaucho, los gauchos.
8. El gaucho rioplatense.
9. El hombre negro "infortunado y contento".
10. las cuatro esquinas de la cuenca rioplatense.
11. La cultura hispánica nuclear y sus interrelaciones con las etnias regionales.
12. Uruguay, un país encrucijada.
13. Los pescadores del Atlántico.
14. La cultura del mate.
15. "Montevideo qué lindo te veo".
16. Payadores gauchos y literatura gauchesca.
17. Ganadería y agricultura: contrapunto entre la espuela y el tamango.
18. La estancia cimarrona.
19. Vida y pasión de los pueblos de campaña.
20. Cobrizos, blancos y negros.
21. Indigenismo y criollismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07085 306 VIDu Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Montevideo en el tiempo / Fernando Klein
Título : Montevideo en el tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Klein, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones B Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 133 p ISBN/ISSN/DL: L07290 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA MONTEVIDEO URUGUAY BARRIOS ANÉCDOTAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro fue escrito con la intención de bucear en la historia de nuestra ciudad rescatando anécdotas y personajes. Observaremos como Montevideo crece y se expande. En esta especie de "arqueología urbana", se suceden los barrios, las imágenes que procuraron ser únicas, las pequeñas y grandes historias, y los distintos problemas que la aquejan. Para una ciudad que es nuestra y que siempre compartiremos con orgullo, Montevideo. Nota de contenido: Índice.
1. Montevideo Colonial. 1724-1827
Fundación de Montevideo. Edificaciones coloniales: la Ciudadela, la "Matriz", Fuerte de San José y la "Caridad".
2. Extramuros 1724-1827
El Entorno y la Costa de Montevideo. El Cordón y la Aguada. El Caserío de los Negos. El Cardal. Otros parajes coloniales próximos a la ciudad.
3. La Ciudad Nueva 1828-1842
La planificación y trazado del a "Ciudad Nueva". La Plaza Independencia. El Camino Real: nacimiento de la Avenida 18 de julio. El Cementerio Central. El Cementerio Inglés. El Mercado de la Ciudadela. La Villa del Cerro.
4. La Nueva Troya. 1843-1851
La Guerra Grande (1839-1851). La ciudad de "la Defensa" y la de "la Restauración". El Cerritode la Victoria. Pueblo de la Restauración, luego Unión.El Paso del Molino. El Buceo. Montevideo de la Defensa: Las Nuevas Calles y los Nuevos Nombres. el Templo Inglés. La Pasiva. Otros parajes próximos a Montevideo.
5. Montevideo se Extiende. 1852-1870
El crecimiento d ela ciudad, las obras terraplenadas. Los adelantos técnicos. La Plaza de Toros de la Unión. El Teatro de Solis. Plaza de Cagancha.Los Cementerios de Montevideo. Ciudad de Molinos. Terremoto en la Ciudad.
6. La Peste y el Aire. 1871-1880.
El Tranvía a Caballito. La Peste. La Demolición de Edificios Coloniales. Colón. El Prado. Capurro. Bella Vista. Ascenso en Globo en Montevideo.
7. Montevideo y el Mar. 1881-1890
Las sociedades de fomento territorial. El Tren. Los Baños de Mar. Barrio Palermo. Ramírez. Punta Carretas. Pocitos.
8. El Novecientos. 1891-1915
La Sociedad del Novecientos. El Eléctrico. Boulevard Sarandí. Las obras del Puerto de Montevideo. Hotel Nacional o Grand Hotel Victoria. Las Viviendas Populares: a. Los Conventillos. b. Los Barrios Obreros. Del Parque urbano al Parque Rodó. El Hipódromo de Maroñas.
9. Los Años Felices. 1916-1932
La sociedad montevideana. La ampliación de la Diagonal Agraciada: surge la Avenida del Libertador. La construcción de la Rambla Sur. La desaparición de El Bajo. La consolidación de la Avenida 18 de Julio. La Construcción Pública. Carrasco. Pocitos. Trouville, La Mondiola, el Hormiguero, Pocitos Nuevo.
10. La Ciudad Vertical. 1933-1972
La ciudad y su crecimiento, las nuevas leyes de la regulación urbana (Ley de Propiedad Horizontal de Poblados y de Cooperativas. La Ciudad marginada. El Cantegril. La obra pública. La Esfera Privada. Buceo, malvín y Punta Gorda. La Sustitución del Entramado Urbano.
11- Montevideo Actual. 1973-2013
Antecedentes. La Dictadura. La Sobrealtura. La Conurbación. Los Asentamientos. Montevideo del presente. Montevideo del futuro.
Montevideo en el tiempo [texto impreso] / Fernando Klein, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones B, 2013 . - 133 p.
ISSN : L07290
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA MONTEVIDEO URUGUAY BARRIOS ANÉCDOTAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro fue escrito con la intención de bucear en la historia de nuestra ciudad rescatando anécdotas y personajes. Observaremos como Montevideo crece y se expande. En esta especie de "arqueología urbana", se suceden los barrios, las imágenes que procuraron ser únicas, las pequeñas y grandes historias, y los distintos problemas que la aquejan. Para una ciudad que es nuestra y que siempre compartiremos con orgullo, Montevideo. Nota de contenido: Índice.
1. Montevideo Colonial. 1724-1827
Fundación de Montevideo. Edificaciones coloniales: la Ciudadela, la "Matriz", Fuerte de San José y la "Caridad".
2. Extramuros 1724-1827
El Entorno y la Costa de Montevideo. El Cordón y la Aguada. El Caserío de los Negos. El Cardal. Otros parajes coloniales próximos a la ciudad.
3. La Ciudad Nueva 1828-1842
La planificación y trazado del a "Ciudad Nueva". La Plaza Independencia. El Camino Real: nacimiento de la Avenida 18 de julio. El Cementerio Central. El Cementerio Inglés. El Mercado de la Ciudadela. La Villa del Cerro.
4. La Nueva Troya. 1843-1851
La Guerra Grande (1839-1851). La ciudad de "la Defensa" y la de "la Restauración". El Cerritode la Victoria. Pueblo de la Restauración, luego Unión.El Paso del Molino. El Buceo. Montevideo de la Defensa: Las Nuevas Calles y los Nuevos Nombres. el Templo Inglés. La Pasiva. Otros parajes próximos a Montevideo.
5. Montevideo se Extiende. 1852-1870
El crecimiento d ela ciudad, las obras terraplenadas. Los adelantos técnicos. La Plaza de Toros de la Unión. El Teatro de Solis. Plaza de Cagancha.Los Cementerios de Montevideo. Ciudad de Molinos. Terremoto en la Ciudad.
6. La Peste y el Aire. 1871-1880.
El Tranvía a Caballito. La Peste. La Demolición de Edificios Coloniales. Colón. El Prado. Capurro. Bella Vista. Ascenso en Globo en Montevideo.
7. Montevideo y el Mar. 1881-1890
Las sociedades de fomento territorial. El Tren. Los Baños de Mar. Barrio Palermo. Ramírez. Punta Carretas. Pocitos.
8. El Novecientos. 1891-1915
La Sociedad del Novecientos. El Eléctrico. Boulevard Sarandí. Las obras del Puerto de Montevideo. Hotel Nacional o Grand Hotel Victoria. Las Viviendas Populares: a. Los Conventillos. b. Los Barrios Obreros. Del Parque urbano al Parque Rodó. El Hipódromo de Maroñas.
9. Los Años Felices. 1916-1932
La sociedad montevideana. La ampliación de la Diagonal Agraciada: surge la Avenida del Libertador. La construcción de la Rambla Sur. La desaparición de El Bajo. La consolidación de la Avenida 18 de Julio. La Construcción Pública. Carrasco. Pocitos. Trouville, La Mondiola, el Hormiguero, Pocitos Nuevo.
10. La Ciudad Vertical. 1933-1972
La ciudad y su crecimiento, las nuevas leyes de la regulación urbana (Ley de Propiedad Horizontal de Poblados y de Cooperativas. La Ciudad marginada. El Cantegril. La obra pública. La Esfera Privada. Buceo, malvín y Punta Gorda. La Sustitución del Entramado Urbano.
11- Montevideo Actual. 1973-2013
Antecedentes. La Dictadura. La Sobrealtura. La Conurbación. Los Asentamientos. Montevideo del presente. Montevideo del futuro.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07290 989.5 KLEm Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09521 989.5 KLEm Ej.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Diego Godín: Coraje, corazón y cabeza / José I. Fernández Navarro
Título : Diego Godín: Coraje, corazón y cabeza Tipo de documento: texto impreso Autores: José I. Fernández Navarro, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones B Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 334 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-666-5776-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FÚTBOL URUGUAY DIEGO GODÍN SELECCIÓN URUGUAYA DE FÚTBOL BIOGRAFÍA DEPORTISTAS Clasificación: 796.334 FÚTBOL Resumen: Resumen tomado de la obra: “Yo siempre digo de detrás de cada jugador hay una historia… y hay historia.Y Diego pasó una historia bastante fe con el fútbol”.
Con estas palabras de Julio, el padre de Diego Godín, comienza la biografía de un hombre cuyos comienzos en este deporte no fueron precisamente sencillos. El relato de un chico que, a punto de cumplir 17 años, estuvo muy cerca de abandonar porque recibió un duro golpe. “¿Qué hago yo ahora? ¿Realmente será el fútbol lo mío? ¿Valdré para esto?, se preguntaba un Godín adolescente al que de pronto se le vino “el mundo abajo”. El libro de Diego Roberto Godín Leal no es la clásica historia de un muchacho humilde al que el fútbol pronto lo catapultó a una vida mejor.
Es un relato de superación, de constancia, de aprender a vivir entre las carencias y superarse hasta llegar a lo más alto.
Una biografía con múltiples narraciones en primera persona del propio Diego Godín y de quienes le han acompañado más de cerca: su familia, sus amigos, sus primeros entrenadores… Y, una vez llegado al profesionalismo, lo mejores testimonios de Óscar Washington Tabárez, Diego Forlán, Luis Suárez, Diego Lugano, Josema Giménez o sus compañero de España, tanto en el Atlético de Madrid como en el Villarreal. Entre todos, conforman un relato con cientos de anécdotas inéditas sobre el Diego más personal y sobre el Godín futbolista, que harán que cuando termine de leer este libro sienta que conoce a Diego Godín casi como si fuera su íntimo amigo. Una historia que derrocha coraje, corazón… y cabeza...Diego Godín: Coraje, corazón y cabeza [texto impreso] / José I. Fernández Navarro, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones B, 2015 . - 334 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-84-666-5776-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FÚTBOL URUGUAY DIEGO GODÍN SELECCIÓN URUGUAYA DE FÚTBOL BIOGRAFÍA DEPORTISTAS Clasificación: 796.334 FÚTBOL Resumen: Resumen tomado de la obra: “Yo siempre digo de detrás de cada jugador hay una historia… y hay historia.Y Diego pasó una historia bastante fe con el fútbol”.
Con estas palabras de Julio, el padre de Diego Godín, comienza la biografía de un hombre cuyos comienzos en este deporte no fueron precisamente sencillos. El relato de un chico que, a punto de cumplir 17 años, estuvo muy cerca de abandonar porque recibió un duro golpe. “¿Qué hago yo ahora? ¿Realmente será el fútbol lo mío? ¿Valdré para esto?, se preguntaba un Godín adolescente al que de pronto se le vino “el mundo abajo”. El libro de Diego Roberto Godín Leal no es la clásica historia de un muchacho humilde al que el fútbol pronto lo catapultó a una vida mejor.
Es un relato de superación, de constancia, de aprender a vivir entre las carencias y superarse hasta llegar a lo más alto.
Una biografía con múltiples narraciones en primera persona del propio Diego Godín y de quienes le han acompañado más de cerca: su familia, sus amigos, sus primeros entrenadores… Y, una vez llegado al profesionalismo, lo mejores testimonios de Óscar Washington Tabárez, Diego Forlán, Luis Suárez, Diego Lugano, Josema Giménez o sus compañero de España, tanto en el Atlético de Madrid como en el Villarreal. Entre todos, conforman un relato con cientos de anécdotas inéditas sobre el Diego más personal y sobre el Godín futbolista, que harán que cuando termine de leer este libro sienta que conoce a Diego Godín casi como si fuera su íntimo amigo. Una historia que derrocha coraje, corazón… y cabeza...Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08099 796.334 FERd Libro Secundaria LITERATURA En préstamo hasta 04/09/2023 Me llamo Neymar: Conversación entre padre e hijo / Mauro Beting
Título : Me llamo Neymar: Conversación entre padre e hijo : La autobiografía oficial Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauro Beting, Autor ; Iván More, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones B Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 179 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-666-5445-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FÚTBOL BRASIL NEYMAR DA SILVA SANTOS JUNIOR BIOGRAFÍA DEPORTISTAS Clasificación: 796.334 FÚTBOL Resumen: Resumen tomado de la obra: A los trece años, Neymar Jr. declinó una oferta millonaria, que muchos consideraban irrechazable, para abandonar Brasil. Se quedó en su país y con su talento y su sencillez se ganó el respeto de los aficionados de todos los equipos y la idolatría de la torcida santista.
El jugador, irreverente y singular, acumula hoy en día triunfos y fans en todos los rincones del mundo. Neymar Jr., como pocos futbolistas de su generación han sido capaces de hacer, ha introducido en el terreno de juego el factor emoción.
En Me llamo Neymar, padre e hijo rememoran la trayectoria del pequeño Juninho. Desde el trágico accidente, ocurrido cuando tenía cuatro meses, pasando por su infancia difícil, el perfeccionamiento de su talento en las categorías inferiores del Santos y el marcaje de cerca del padre, hasta los entresijos del mundo del fútbol, la segunda negativa a un club europeo en 2010, la emoción de los títulos y los premios conquistados.
El libro incluye revelaciones inéditas sobre el traspaso del jugador al Barcelona y sus planes de futuro.Me llamo Neymar: Conversación entre padre e hijo : La autobiografía oficial [texto impreso] / Mauro Beting, Autor ; Iván More, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones B, 2015 . - 179 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-84-666-5445-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FÚTBOL BRASIL NEYMAR DA SILVA SANTOS JUNIOR BIOGRAFÍA DEPORTISTAS Clasificación: 796.334 FÚTBOL Resumen: Resumen tomado de la obra: A los trece años, Neymar Jr. declinó una oferta millonaria, que muchos consideraban irrechazable, para abandonar Brasil. Se quedó en su país y con su talento y su sencillez se ganó el respeto de los aficionados de todos los equipos y la idolatría de la torcida santista.
El jugador, irreverente y singular, acumula hoy en día triunfos y fans en todos los rincones del mundo. Neymar Jr., como pocos futbolistas de su generación han sido capaces de hacer, ha introducido en el terreno de juego el factor emoción.
En Me llamo Neymar, padre e hijo rememoran la trayectoria del pequeño Juninho. Desde el trágico accidente, ocurrido cuando tenía cuatro meses, pasando por su infancia difícil, el perfeccionamiento de su talento en las categorías inferiores del Santos y el marcaje de cerca del padre, hasta los entresijos del mundo del fútbol, la segunda negativa a un club europeo en 2010, la emoción de los títulos y los premios conquistados.
El libro incluye revelaciones inéditas sobre el traspaso del jugador al Barcelona y sus planes de futuro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08100 796.334 BETm Libro Secundaria LITERATURA Disponible Inseparables Sorpresas a pares / Santos, Care
Título : Inseparables Sorpresas a pares Tipo de documento: texto impreso Autores: Santos, Care, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones B Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 167 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-666-2906-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA JUVENIL NOVELA Resumen: Nueva novela de la serie Inseparables para Siempre, en la que Julia, Analí y Eli viven las típicas experiencias de las preadolescentes. Nuevas sorpresas irrumpirán en la vida de Julia y sus amigas.
Ahora, cuando menos lo esperan, van a participar en un telefilme. ¡Cámaras, luces, acción! Sin embargo, no todo es perfecto en el mundo del cine, y las inseparables lo descubrirán poco a poco. Compaginar los rodajes con los estudios, la amistad y los novios es realmente agotador. Julia no está acostumbrada a llevar una vida tan agitada, y casi sin percibirlo se va distanciando de sus amigas.Inseparables Sorpresas a pares [texto impreso] / Santos, Care, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones B, 2007 . - 167 p.
ISBN : 978-84-666-2906-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA JUVENIL NOVELA Resumen: Nueva novela de la serie Inseparables para Siempre, en la que Julia, Analí y Eli viven las típicas experiencias de las preadolescentes. Nuevas sorpresas irrumpirán en la vida de Julia y sus amigas.
Ahora, cuando menos lo esperan, van a participar en un telefilme. ¡Cámaras, luces, acción! Sin embargo, no todo es perfecto en el mundo del cine, y las inseparables lo descubrirán poco a poco. Compaginar los rodajes con los estudios, la amistad y los novios es realmente agotador. Julia no está acostumbrada a llevar una vida tan agitada, y casi sin percibirlo se va distanciando de sus amigas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P01865 E- NOVELAS Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible P01864 E- NOVELAS Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible Tiempo de carnaval / Daniel Vidart
PermalinkCien veces murga: Relatos esenciales de la murga uruguaya / Fabián Cardozo
PermalinkMontevideo sonoro: La vuelta a la ciudad en 300 canciones / Daniel Machín
Permalink15 gritos: Cámara celeste "Copa América 2011" / Sergio Gorzy
PermalinkLos teros: Una historia de sacrificio y orgullo del rugby uruguayo / Ignacio Chans
PermalinkPequeñas grandes historias del basquetbol uruguayo / Jorge Señorans
PermalinkLa historia secreta de Montevideo / Leonardo Borges
Permalink