Título : | América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Ariel | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 692 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-14-9620-4 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA | Clasificación: | 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR | Resumen: | resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras" |
América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor . - Buenos Aires : Ariel, 2012 . - 692 p. ISBN : 978-987-14-9620-4 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA | Clasificación: | 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR | Resumen: | resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras" |
|  |