A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Fondo de Cultura Económica
localizada en México D.F.
Colecciones adjuntas
- Biblioteca de psicología, psiquiatría y psicoanálisis
- Brevarios
- Breviarios
- Colección Fideicomiso Historia de las Américas
- Colección Filosofía
- Colección popular
- Colección popular. Serie breves
- Colección Sección de Obras de Filosofía
- Historia
- Sección de Obras de Antropología
- Sección obras de economía
- Sección de obras de filosofía
- Sección de obras políticas y derecho
- Selección de Obras de Sociología
Documentos disponibles de esta editorial



Historia de la locura en la época clásica I / Michel Foucault
Título : Historia de la locura en la época clásica I Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Foucault, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 574 p ISBN/ISSN/DL: L01537 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA HISTORIA LOCURA CULTURA PSICOLOGÍA POLÍTICA SOCIEDAD SOCIOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra:
Las ardientes visiones del Bosco dan una imagen de la locura; otra, diversa, fue la que dejó en el tiempo de Erasmo de Rotterdam en su laborioso Moriae Encomium. Pero fueron excepciones, elocuentes por su singularidad: la locura estaba en la zona tenue de lo que no se dice, o apenas, con un vago gesto, se señala sin voz pero con todos los énfasis tácitos de la censura. Asi coartado como tema del saber o como elementos de la acumulación civilizadora, el planeta de la locura gravitó durante varios siglos en un mundo sellado y conjetural.
Pero la palabra del loco tuvo que oírse alguna vez, por primera ocasión: desde un lugar ubicuo, impregnado hasta la raíz por la sombra de la otredad, la materia de la locura salió al día para ser propuesta como un tema del pensamiento y la cultura, y como una exigencia para la práctica social. Este hecho , que modifica profundamente el perfil interior de la experiencia occidental, es el objeto de la mirada de Michel Foucault: un examen complejo y original, marcado sin cansancio por la traza de una audaz visión histórico-crítica.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
I. Stultifera Navis
II. El gran encierro.
III. El mundo correccional.
IV. Experiencia de la locura.
V. Los insensatos.
Segunda parte.
I. El loco en el jardín de las especies.
II. La trascendencia del delirio.
III. Los rostros de la locura.
IV. Médicos y enfermeras.Historia de la locura en la época clásica I [texto impreso] / Michel Foucault, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1990 . - 574 p.
ISSN : L01537
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA HISTORIA LOCURA CULTURA PSICOLOGÍA POLÍTICA SOCIEDAD SOCIOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra:
Las ardientes visiones del Bosco dan una imagen de la locura; otra, diversa, fue la que dejó en el tiempo de Erasmo de Rotterdam en su laborioso Moriae Encomium. Pero fueron excepciones, elocuentes por su singularidad: la locura estaba en la zona tenue de lo que no se dice, o apenas, con un vago gesto, se señala sin voz pero con todos los énfasis tácitos de la censura. Asi coartado como tema del saber o como elementos de la acumulación civilizadora, el planeta de la locura gravitó durante varios siglos en un mundo sellado y conjetural.
Pero la palabra del loco tuvo que oírse alguna vez, por primera ocasión: desde un lugar ubicuo, impregnado hasta la raíz por la sombra de la otredad, la materia de la locura salió al día para ser propuesta como un tema del pensamiento y la cultura, y como una exigencia para la práctica social. Este hecho , que modifica profundamente el perfil interior de la experiencia occidental, es el objeto de la mirada de Michel Foucault: un examen complejo y original, marcado sin cansancio por la traza de una audaz visión histórico-crítica.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
I. Stultifera Navis
II. El gran encierro.
III. El mundo correccional.
IV. Experiencia de la locura.
V. Los insensatos.
Segunda parte.
I. El loco en el jardín de las especies.
II. La trascendencia del delirio.
III. Los rostros de la locura.
IV. Médicos y enfermeras.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01537 300 FOUh Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia del pueblo chino / L.C. Goodrich
Título : Historia del pueblo chino Tipo de documento: texto impreso Autores: L.C. Goodrich, Autor ; Vicente Gaos, Autor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1950 Colección: Breviarios Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01631 Etiquetas: HISTORIA CHINA CULTURA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: durante algún tiempo el autor sirvió en un batallón chino de trabajo agregado a las fuerzas de los Estados Unidos en Francia. Desde su visión, se intenta explicar cómo el pueblo chino ha atravesado las galerías del tiempo desde la Edad de Piedra hasta el presente. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Los comienzos de China.
Período prehistórico -Período histórico: Los Shang (1523-1027 a.c) -Los Chou: primera época (1027-256 a.c) -época media y final
II. Los primeros imperios
Los Ch'in (221-207 a.c) -Los Han: primitivos u occidentales (202 a.c 9 d.c) -Un interregno: la dinastía Hsin (9 al 23) -Los últimos Han (25 a 250) -La cultura de Han
III. El período de desunión política
Los tres reinos y los Tsin occidentales (220-317) -Los Tsin orientales y los turkic, dinastías mongólicas (317-440) -Los wei en el Norte de China y las dinastías de Sung, Ch'i, Liang y Chén en el Sur (420-589)
IV. Una China reunida: los Sui y los T'ang (590-618)
Los Sui (590-618) -La dinastía de los T'ang (618-906) -La religión y la cultura bajo los Sui y los T'ang
V. Desunión: los Sung y la partición del Norte y el Noroeste
Las cinco dinastías y los diez Estados independientes -Los Sung (960-1279) -Los kitanos, tangut y jurchen
VI. Los mongoles (la dinastía de los Yüan, 1260-1368)
VII. Una Casa china (los Ming, 1368-1644)
VIII. La dinastía de Ch'ing o dinastía manchú (1644-1912)
IX. La República (1912- )Historia del pueblo chino [texto impreso] / L.C. Goodrich, Autor ; Vicente Gaos, Autor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1950 . - 298 p. - (Breviarios) .
ISSN : L01631
Etiquetas: HISTORIA CHINA CULTURA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: durante algún tiempo el autor sirvió en un batallón chino de trabajo agregado a las fuerzas de los Estados Unidos en Francia. Desde su visión, se intenta explicar cómo el pueblo chino ha atravesado las galerías del tiempo desde la Edad de Piedra hasta el presente. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Los comienzos de China.
Período prehistórico -Período histórico: Los Shang (1523-1027 a.c) -Los Chou: primera época (1027-256 a.c) -época media y final
II. Los primeros imperios
Los Ch'in (221-207 a.c) -Los Han: primitivos u occidentales (202 a.c 9 d.c) -Un interregno: la dinastía Hsin (9 al 23) -Los últimos Han (25 a 250) -La cultura de Han
III. El período de desunión política
Los tres reinos y los Tsin occidentales (220-317) -Los Tsin orientales y los turkic, dinastías mongólicas (317-440) -Los wei en el Norte de China y las dinastías de Sung, Ch'i, Liang y Chén en el Sur (420-589)
IV. Una China reunida: los Sui y los T'ang (590-618)
Los Sui (590-618) -La dinastía de los T'ang (618-906) -La religión y la cultura bajo los Sui y los T'ang
V. Desunión: los Sung y la partición del Norte y el Noroeste
Las cinco dinastías y los diez Estados independientes -Los Sung (960-1279) -Los kitanos, tangut y jurchen
VI. Los mongoles (la dinastía de los Yüan, 1260-1368)
VII. Una Casa china (los Ming, 1368-1644)
VIII. La dinastía de Ch'ing o dinastía manchú (1644-1912)
IX. La República (1912- )Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01631 951 GOOh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Guía ilustrada de la historia moderna / Norman Lowe
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01653 909.82 LOWg 1993 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La India contemporánea / Tibor Mende
Título : La India contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Tibor Mende, Autor ; Francisco González Aramburo, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1954 Colección: Breviarios Número de páginas: 321 p ISBN/ISSN/DL: L01655 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA INDIA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 954 ASIA-INDIA Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Puedes pegar....mientras viva.
II. Desierto y textiles.
III. La libertad en traje de etiqueta.
IV. El paraíso en la tierra.
V. El problema de Bengala.
VI: Las selvas urbanas.
VII. Abolición del siglo XVII.
VIII. Los 520 de Magalpur.
IX. Las fuentes de la miseria.
X. Telengana, señal de alarma.
XI. El peso de los imponderables.
XII. El panteón hindú.
XIII. Los impuros por la gracia de Dios.
XIV. Extranjeros en su propio suelo.
XV. UN imperio desmembrado por el odio.
XVI. La herencia del ilusionista.
XVII. Se acabó el tiempo de os chivos expiatorios.
XVIII. el congreso y sus accionistas.
XIX. La tercera fuerza en Asia.
XX. En la escuela de Hitler.
XXI: Los partidarios del camino más corto.
XXII. Panditji, Sardar y la sombra amenazante.
XXIII.En el cruce de caminos.
XXIV. ¿Seguirá la India las huellas de China?La India contemporánea [texto impreso] / Tibor Mende, Autor ; Francisco González Aramburo, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1954 . - 321 p. - (Breviarios) .
ISSN : L01655
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA INDIA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 954 ASIA-INDIA Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Puedes pegar....mientras viva.
II. Desierto y textiles.
III. La libertad en traje de etiqueta.
IV. El paraíso en la tierra.
V. El problema de Bengala.
VI: Las selvas urbanas.
VII. Abolición del siglo XVII.
VIII. Los 520 de Magalpur.
IX. Las fuentes de la miseria.
X. Telengana, señal de alarma.
XI. El peso de los imponderables.
XII. El panteón hindú.
XIII. Los impuros por la gracia de Dios.
XIV. Extranjeros en su propio suelo.
XV. UN imperio desmembrado por el odio.
XVI. La herencia del ilusionista.
XVII. Se acabó el tiempo de os chivos expiatorios.
XVIII. el congreso y sus accionistas.
XIX. La tercera fuerza en Asia.
XX. En la escuela de Hitler.
XXI: Los partidarios del camino más corto.
XXII. Panditji, Sardar y la sombra amenazante.
XXIII.En el cruce de caminos.
XXIV. ¿Seguirá la India las huellas de China?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01655 954 MENi Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Título : 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 480 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01687 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.1. Guía crítica de la historia y de la historiografía [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 298 p. - (Breviarios; 480) .
ISSN : L01687
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01687 907.2 SAIg 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Permalink3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink4. Guía crítica de la historia moderna / Armando Saitta
Permalink5. Guía crítica de la historia contemporánea / Armando Saitta
PermalinkLa Cultura Egipcia / John A. Wilson
PermalinkUr: La ciudad de los caldeos / C.L. Wooley
PermalinkUna introducción a la teoría literaria / Terry Eagleton
PermalinkHistoria De La Literatura Alemana / Rodolfo E. Modern
PermalinkVol. 1. Perestroika / Jean Meyer
PermalinkVol. 2. Perestroika / Jean Meyer
Permalink