A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Fondo de Cultura Económica
localizada en Buenos Aires
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial



La imaginación científica / Gerald Holton
Título : La imaginación científica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerald Holton, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1988 Colección: Ciencia y tecnología Número de páginas: 272 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-1985-5 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA HISTORIA DE LA CIENCIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Holton echa mano de los documentos históricos de algunas experiencias de nuestro siglo y propone sus propios puntos de vista. La imaginación científica ofrece, pues, una visión interna y pormenorizada del apasionante trabajo científico. Análisis de los casos más relevantes de nuestro siglo: Einstein, Fermi, Millikan, Heisenberg y Oppenheimer. Nota de contenido: I. La imaginación temática en la ciencia.
II. Sobre los orígenes de la teoría especial de la relatividad.
III. El grupo de Fermi; Italia recupera su lugar en el mundo de la física.
IV. "El éxito santifica los medios": Heisenberg, Oppenheimer y la transición a la física moderna.
V. Modelos para un entendimiento del desarrollo de la investigación.
VI. ¿Puede medirse la ciencia?
VII. Dionisiacos, apolíneos e imaginación científica.
VIII. Sobre la psicología de los hombres de ciencia y sus preocupaciones sociales.
IX. Análisis y síntesis como temas metodológicos.
X. Sobre la filosofía educativa del Proyecto del Curso de Física.La imaginación científica [texto impreso] / Gerald Holton, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 1988 . - 272 p. - (Ciencia y tecnología) .
ISBN : 978-968-16-1985-5
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA HISTORIA DE LA CIENCIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Holton echa mano de los documentos históricos de algunas experiencias de nuestro siglo y propone sus propios puntos de vista. La imaginación científica ofrece, pues, una visión interna y pormenorizada del apasionante trabajo científico. Análisis de los casos más relevantes de nuestro siglo: Einstein, Fermi, Millikan, Heisenberg y Oppenheimer. Nota de contenido: I. La imaginación temática en la ciencia.
II. Sobre los orígenes de la teoría especial de la relatividad.
III. El grupo de Fermi; Italia recupera su lugar en el mundo de la física.
IV. "El éxito santifica los medios": Heisenberg, Oppenheimer y la transición a la física moderna.
V. Modelos para un entendimiento del desarrollo de la investigación.
VI. ¿Puede medirse la ciencia?
VII. Dionisiacos, apolíneos e imaginación científica.
VIII. Sobre la psicología de los hombres de ciencia y sus preocupaciones sociales.
IX. Análisis y síntesis como temas metodológicos.
X. Sobre la filosofía educativa del Proyecto del Curso de Física.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04295 121 HOLi Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La globalización: Consecuencias humanas / Zygmunt Bauman
Título : La globalización: Consecuencias humanas Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 169 p ISBN/ISSN/DL: L04877 Nota general: Incluye índice y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: GLOBALIZACIÓN ESTRATIFICACION SOCIAL CAMBIO SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL ÉLITE SOCIOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: "Junto con las nuevas dimensiones planetarias de los negocios, las finanzas, el comercio y el flujo de la información, se ha puesto en marcha un proceso de "localización" en el espacio. Lo que para algunos es globalización, es localización para otros; los procesos globalizadores, que amplían las libertades de algunos, aparecen como un destino cruel e indeseado para los demás. La libertad de desplazarse, una mercancía escasa, distribuida de manera desigual, se convierte rápidamente en el principal factor de estratificación de nuestro tiempo.
Las tendencias neotribales y fundamentalistas son hijas tan legítimas de la globalización como la tan aplaudida "hibridación" de la cultura de elite: la cultura en la cima de la elite globalizada. Un motivo especial de preocupación es la interrupción progresiva de la comunicación entre las elites globales y extraterritoriales y la mayoría cada vez más "localizada". El grueso de la población, la "nueva clase media", sobrelleva el peso de estos problemas y por ello padece incertidumbre, ansiedad y miedoEste libro revela las raíces y las consecuencias sociales de los procesos globalizadores y logra demostrar que la globalización abarca mucho más que sus manifestaciones superficiales."Nota de contenido: Tiempo y clase. - Guerras por el espacio: informe de una carrera. - Después del Estado nacional... ¨ qué?. - Turistas y vagabundos. - Ley global, órdenes locales. La globalización: Consecuencias humanas [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 1999 . - 169 p.
ISSN : L04877
Incluye índice y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GLOBALIZACIÓN ESTRATIFICACION SOCIAL CAMBIO SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL ÉLITE SOCIOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: "Junto con las nuevas dimensiones planetarias de los negocios, las finanzas, el comercio y el flujo de la información, se ha puesto en marcha un proceso de "localización" en el espacio. Lo que para algunos es globalización, es localización para otros; los procesos globalizadores, que amplían las libertades de algunos, aparecen como un destino cruel e indeseado para los demás. La libertad de desplazarse, una mercancía escasa, distribuida de manera desigual, se convierte rápidamente en el principal factor de estratificación de nuestro tiempo.
Las tendencias neotribales y fundamentalistas son hijas tan legítimas de la globalización como la tan aplaudida "hibridación" de la cultura de elite: la cultura en la cima de la elite globalizada. Un motivo especial de preocupación es la interrupción progresiva de la comunicación entre las elites globales y extraterritoriales y la mayoría cada vez más "localizada". El grueso de la población, la "nueva clase media", sobrelleva el peso de estos problemas y por ello padece incertidumbre, ansiedad y miedoEste libro revela las raíces y las consecuencias sociales de los procesos globalizadores y logra demostrar que la globalización abarca mucho más que sus manifestaciones superficiales."Nota de contenido: Tiempo y clase. - Guerras por el espacio: informe de una carrera. - Después del Estado nacional... ¨ qué?. - Turistas y vagabundos. - Ley global, órdenes locales. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04877 300 BAUg Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural / Michèle Petit
Título : Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Michèle Petit, Autor ; Vera Waksman, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 208 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-7190-78-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: LECTURA LITERATURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENSEÑANZA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La literatura, oral y escrita, y también el arte, sirven para interponer entre lo real y cada uno de nosotros un tejido de palabras, de conocimientos, de historias y de fantasías, sin el cual el mundo sería inhabitable. Leer el mundo es un alegato para que tengan un lugar en la vida cotidiana, particularmente en la de los niños y adolescentes. Este libro surgió como un acto de rebeldía ante la necesidad cada vez más acuciante, si se defienden las artes y las letras, de exhibir pruebas de su rentabilidad inmediata, como si esa fuera su única razón de ser.
¿Para qué sirve leer? ¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los niños a que lo hagan? ¿Qué relación puede haber entre las páginas y las pantallas? ¿Cómo transmitir el gusto por la lectura y las prácticas culturales? Reanimar la interioridad, movilizar el pensamiento y suscitar intercambios son algunas de las respuestas que ofrece Michèle Petit en los ensayos reunidos en este volumen. Así, narra experiencias entre libros y palabras para desmontar prejuicios culturales y revelar el acto de leer como la creación de un mundo más habitable.
La apuesta, afirma la autora, "es forjar un arte de vivir cotidiano que escape a la obsesión de la evaluación cuantitativa, es forjar una atención. Es llegar a componer y preservar un espacio muy diferente que privilegie el juego, los intercambios poéticos, la curiosidad, el pensamiento, la exploración de sí y de lo que nos rodea. Es mantener viva una parte de libertad, de sueño, de algo inesperado"."Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural [texto impreso] / Michèle Petit, Autor ; Vera Waksman, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 2015 . - 208 p.
ISBN : 978-987-7190-78-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LECTURA LITERATURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENSEÑANZA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La literatura, oral y escrita, y también el arte, sirven para interponer entre lo real y cada uno de nosotros un tejido de palabras, de conocimientos, de historias y de fantasías, sin el cual el mundo sería inhabitable. Leer el mundo es un alegato para que tengan un lugar en la vida cotidiana, particularmente en la de los niños y adolescentes. Este libro surgió como un acto de rebeldía ante la necesidad cada vez más acuciante, si se defienden las artes y las letras, de exhibir pruebas de su rentabilidad inmediata, como si esa fuera su única razón de ser.
¿Para qué sirve leer? ¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los niños a que lo hagan? ¿Qué relación puede haber entre las páginas y las pantallas? ¿Cómo transmitir el gusto por la lectura y las prácticas culturales? Reanimar la interioridad, movilizar el pensamiento y suscitar intercambios son algunas de las respuestas que ofrece Michèle Petit en los ensayos reunidos en este volumen. Así, narra experiencias entre libros y palabras para desmontar prejuicios culturales y revelar el acto de leer como la creación de un mundo más habitable.
La apuesta, afirma la autora, "es forjar un arte de vivir cotidiano que escape a la obsesión de la evaluación cuantitativa, es forjar una atención. Es llegar a componer y preservar un espacio muy diferente que privilegie el juego, los intercambios poéticos, la curiosidad, el pensamiento, la exploración de sí y de lo que nos rodea. Es mantener viva una parte de libertad, de sueño, de algo inesperado"."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08026 370 PETl Libro Secundaria LITERATURA Disponible La gran conversión digital / Milad Doueihi
Título : La gran conversión digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Milad Doueihi, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2010 Colección: Ciencia y tecnología Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-834-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCIOLOGÍA ALFABETIZACIÓN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad, territorio, archivos y memoria." Nota de contenido: ¿Un nuevo proceso civilizador?; Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital; El blogueo de la ciudad; Tolerancia al software en el país de la disidencia; Archivar el futuro; A modo de conclusión. Los herederos de Pierre Ménard La gran conversión digital [texto impreso] / Milad Doueihi, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 2010 . - 229 p. - (Ciencia y tecnología) .
ISBN : 978-950-557-834-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCIOLOGÍA ALFABETIZACIÓN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad, territorio, archivos y memoria." Nota de contenido: ¿Un nuevo proceso civilizador?; Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital; El blogueo de la ciudad; Tolerancia al software en el país de la disidencia; Archivar el futuro; A modo de conclusión. Los herederos de Pierre Ménard Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08461 306.4 DOUg Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Escribir textos científicos y académicos / Marta Marin
Título : Escribir textos científicos y académicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Marin, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2015 Colección: educación y pedagogía Número de páginas: 304 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-7190-87-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: REDACCIÓN ESCRITURA LINGÜÍSTICA ESCRITURA ACADÉMICA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Escribir textos científicos y académicos es una obra de consulta y uso que ofrece herramientas para la práctica de la escritura de los principales géneros que circulan en las comunidades académico-científicas, tales como monografías, informes, resúmenes y ponencias para congresos o proyectos de investigación. El volumen consta de tres secciones y cada una de ellas aborda interrogantes esenciales para quienes enfrentan el desafío de escribir un texto fluido que exprese la complejidad del pensamiento científico. ¿Cómo formular definiciones? ¿Cuándo ejemplificar? ¿De qué modo conviene describir un objeto de estudio? ¿Cómo explicar los marcos teóricos? ¿Cómo organizar una argumentación? ¿Cuántos borradores se necesitan para llegar a una versión final? ¿Es indispensable conocer al lector? ¿Cómo citar la bibliografía? Para responder estas y otras preguntas, Marta Marin apela a explicaciones teóricas claras y breves, variados ejemplos de textos académicos ya publicados y recomendaciones prácticas útiles para despejar dudas lingüísticas" Escribir textos científicos y académicos [texto impreso] / Marta Marin, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 2015 . - 304 p.. - (educación y pedagogía) .
ISBN : 978-987-7190-87-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: REDACCIÓN ESCRITURA LINGÜÍSTICA ESCRITURA ACADÉMICA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Escribir textos científicos y académicos es una obra de consulta y uso que ofrece herramientas para la práctica de la escritura de los principales géneros que circulan en las comunidades académico-científicas, tales como monografías, informes, resúmenes y ponencias para congresos o proyectos de investigación. El volumen consta de tres secciones y cada una de ellas aborda interrogantes esenciales para quienes enfrentan el desafío de escribir un texto fluido que exprese la complejidad del pensamiento científico. ¿Cómo formular definiciones? ¿Cuándo ejemplificar? ¿De qué modo conviene describir un objeto de estudio? ¿Cómo explicar los marcos teóricos? ¿Cómo organizar una argumentación? ¿Cuántos borradores se necesitan para llegar a una versión final? ¿Es indispensable conocer al lector? ¿Cómo citar la bibliografía? Para responder estas y otras preguntas, Marta Marin apela a explicaciones teóricas claras y breves, variados ejemplos de textos académicos ya publicados y recomendaciones prácticas útiles para despejar dudas lingüísticas" Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08518 808.066 MARe Libro Secundaria LITERATURA Disponible