A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Siglo XXI
localizada en México D. F.
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial



Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 / De La Torre Sala De Touron
Título : Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. Rodríguez, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 322 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-095-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones políticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,síntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera política de policía rural o de asentamiento sin o una política general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta política agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografía moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodología, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico período de la historia latinoamericana.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganadoArtigas y su revolución agraria; 1811-1820 [texto impreso] / De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. Rodríguez, Autor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1987 . - 322 p.
ISBN : 978-968-230-095-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones políticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,síntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera política de policía rural o de asentamiento sin o una política general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta política agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografía moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodología, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico período de la historia latinoamericana.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganadoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01334 989.504 SALa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Origen De La Dialectica Negativa,Adorno-Benjamin / Susan Buck Morss
Título : Origen De La Dialectica Negativa,Adorno-Benjamin Tipo de documento: texto impreso Autores: Susan Buck Morss Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1981 Número de páginas: 383 p Origen De La Dialectica Negativa,Adorno-Benjamin [texto impreso] / Susan Buck Morss . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1981 . - 383 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04310 150 BUC Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Teorías de la globalización / Octavio Ianni
Título : Teorías de la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavio Ianni, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 184 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-001-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GLOBALIZACIÓN ESTRATIFICACION SOCIAL CAMBIO SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL ÉLITE SOCIOLOGÍA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Para quienes asistimos al fin del milenio, este libro puede ser desafiante, agresivo, devastador. El desarrollo impetuoso de la informática, las ciencias de la comunicación, la cibernética, en fin, la más evolucionada tecnología, si bien constituye una realización inusitada e incomparable, también nos sume en una desgarrante confrontación. El hombre moderno pierde cada día más su individualidad y este proceso no es casual. Está dictado por los misteriosos resortes de una realidad que ahora se torna virtual e imaginaria; pero a la que no todos tienen acceso. El mundo unipolar y globalizado, sin embargo, debe permitir algunas opciones para el desarrollo efectivo de sus fuentes nutricias que, tal vez a su pesar, pero gracias al tiempo transcurrido desde épocas inmemoriales, lo han ido conformando en su unicidad y su multiplicidad. El sociólogo y filósofo brasileño Octavio Ianni acude a fuentes muy diversas que, en apretada síntesis, van de Karl Marx a Francis Fukuyama, sin obviar los ineludibles aportes de Max Weber, entre otros muchos; la problematiza y critica en su válido afán de explorar al hombre contemporáneo, inmerso en las contradicciones de la sociedad más compleja que nunca haya existido sobre el planeta. Este libro convoca a una lectura audaz: a un lector cómplice que no debe -ni puede- quedar ante las profundas, fantásticas y esenciales transformaciones de su entorno vital. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. metáforas de la globalización
2. Las economías-mundo
3. La internacionalización del capital
4. La interdependencia de las naciones
5. La occidentalización del mundo
6. La aldea global
7. La racionalización del mundo
8. La dialéctica de la globalización
9. Modernidad-mundo
10. Sociología de la globalizaciónTeorías de la globalización [texto impreso] / Octavio Ianni, Autor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1997 . - 184 p.
ISBN : 978-968-232-001-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GLOBALIZACIÓN ESTRATIFICACION SOCIAL CAMBIO SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL ÉLITE SOCIOLOGÍA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Para quienes asistimos al fin del milenio, este libro puede ser desafiante, agresivo, devastador. El desarrollo impetuoso de la informática, las ciencias de la comunicación, la cibernética, en fin, la más evolucionada tecnología, si bien constituye una realización inusitada e incomparable, también nos sume en una desgarrante confrontación. El hombre moderno pierde cada día más su individualidad y este proceso no es casual. Está dictado por los misteriosos resortes de una realidad que ahora se torna virtual e imaginaria; pero a la que no todos tienen acceso. El mundo unipolar y globalizado, sin embargo, debe permitir algunas opciones para el desarrollo efectivo de sus fuentes nutricias que, tal vez a su pesar, pero gracias al tiempo transcurrido desde épocas inmemoriales, lo han ido conformando en su unicidad y su multiplicidad. El sociólogo y filósofo brasileño Octavio Ianni acude a fuentes muy diversas que, en apretada síntesis, van de Karl Marx a Francis Fukuyama, sin obviar los ineludibles aportes de Max Weber, entre otros muchos; la problematiza y critica en su válido afán de explorar al hombre contemporáneo, inmerso en las contradicciones de la sociedad más compleja que nunca haya existido sobre el planeta. Este libro convoca a una lectura audaz: a un lector cómplice que no debe -ni puede- quedar ante las profundas, fantásticas y esenciales transformaciones de su entorno vital. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. metáforas de la globalización
2. Las economías-mundo
3. La internacionalización del capital
4. La interdependencia de las naciones
5. La occidentalización del mundo
6. La aldea global
7. La racionalización del mundo
8. La dialéctica de la globalización
9. Modernidad-mundo
10. Sociología de la globalizaciónEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04650 330.09 IANt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Tras Las Huellas Del Materialismo Histórico / Perry Anderson
Título : Tras Las Huellas Del Materialismo Histórico Tipo de documento: texto impreso Autores: Perry Anderson Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 141 p Tras Las Huellas Del Materialismo Histórico [texto impreso] / Perry Anderson . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1988 . - 141 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04736 146.300 AND Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible El mundo actual: situación y alternativas / Pablo Gonzalez Casanova
Título : El mundo actual: situación y alternativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Gonzalez Casanova, Compilador ; Samir Amin, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Bogdan Denitch, Autor ; Arthur Macewan, Autor ; John Saxe-Fernández, Autor ; Leo Panitch, Autor ; Daniel Singer, Autor ; Milos Nikolic, Autor ; Mahmood Mamdani, Autor ; Bernard Founou-Tchuigoua, Autor ; Fawsy Mansour, Autor ; Faycal Yachir, Autor ; Nirmal K. Chandra, Autor ; George Aseniero, Autor ; William K. Tabb, Autor ; Lin Chun, Autor ; Tessa Morris-Susuki, Autor ; Carlos M. Vilas, Autor ; Atilio A. Boron, Autor ; Peter Beilharz, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 413 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-014-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA MUNDO GLOBALIZACIÓN CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA TECNOLOGÍA ECONOMÍA Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En El Mundo Actual: situaciones y alternativas, colaboran especialistas y estudiosos de Oceanía, Asia Oriental, Asia del Sur, el Mundo Árabe, Europa, África, América Latina y América del Norte. La obra es la culminación de numerosos esfuerzos anteriores con grupos de trabajo, seminarios, mesas redondas, que se celebraron en los años 80y en lo que va de los 90, bajo los auspicios de distintas universidades, entre otras la Universidad de las Naciones Unidas y La Universidad Autónoma de México. Cientos de libros y artículos se publicaron a lo largo de los años por o autores de la obra o por quienes colaboraron con ellos. La participación de los científicos sociales de las distintas regiones del mundo para el conocimiento de la situación actual, de las tendencias probables o posibles y de las alternativas emergentes, que anuncian una nueva historia en cada una de las regiones o países y a nivel planetario o global, dan a la obra una riqueza excepcional; abordan los problemas de la sociedad, la cultura, la política y la economía con variadas perspectivas culturales y teóricas dentro del pensamiento crítico y científico de amplias perspectivas
Este libro no tiene carácter sólo coyuntural o regional, Apunta a un milenio al que también se ve de cerca, y para el que ya se construyen alternativas de paz, dignidad y democracia a partir de las redes locales, nacionales y planetarias.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: El Mundo.
El futuro de la polarización global. Samir Amin.
El nuevo orden mundial y la izquierda. Ralph Miliband.
La democracia y el nuevo orden mundial: dilemas y conflictos. Bogdan Denitch.
Globalidad, neoliberalismo y democracia. Pablo González Casanova.
Segunda aparte: América del Norte.
Globalización y estancamiento. Arthur Macewan.
TLC: los cruces de la geopolítica y la geoeconomía del capital. John Saxe-Fernández.
Globalización, estados y estrategias de izquierda. Leo Panitch.
Tercera parte: Europa.
La crisis de Europa. Daniel Singer.
Europa Central y del Este: transición a la economía del mercado y ala democracia. Milos Nikolic.
El problema de la "alternatividad" en el pasado, presente y probable futuro de Rusia. Kiva Maidanik.
Cuarta parte: África. Gobierno indirecto, sociedad civil y etnicidad: el dilema africano. Mahmood Mamdani.
El Estado-subregión en el futuro de África. Bernard Founou-Tchuigoua.
Quinta parte: Mundo Árabe.
El mundo árabe, hoy. Fawsy Mansur.
¿Hacia dónde va el mundo árabe?. Faycal Yachir.
Sexta parte: Asia.
La India en el contexto sudasiático. Nirmal Chandra.
Asia en el sistema mundial. George Aseniero.
El este y el mundo, hoy. William Tabb.
Cómo situar a China. Lin Chun.
Japón: más allá de "las lecciones del crecimiento". Tessa Morris-Susuki.
Séptima parte: América Latina.
América Latina y el "nuevo orden mundial". Carlos M. Vilas.
La sociedad civil a la hora del neoliberalismo. Atilio Borón.
Octava parte: Australia.
Laborismo, socialdemocracia y justicia social en la Australia de los años 90. Peter Beilharz.El mundo actual: situación y alternativas [texto impreso] / Pablo Gonzalez Casanova, Compilador ; Samir Amin, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Bogdan Denitch, Autor ; Arthur Macewan, Autor ; John Saxe-Fernández, Autor ; Leo Panitch, Autor ; Daniel Singer, Autor ; Milos Nikolic, Autor ; Mahmood Mamdani, Autor ; Bernard Founou-Tchuigoua, Autor ; Fawsy Mansour, Autor ; Faycal Yachir, Autor ; Nirmal K. Chandra, Autor ; George Aseniero, Autor ; William K. Tabb, Autor ; Lin Chun, Autor ; Tessa Morris-Susuki, Autor ; Carlos M. Vilas, Autor ; Atilio A. Boron, Autor ; Peter Beilharz, Autor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1996 . - 413 p.
ISBN : 978-968-232-014-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA MUNDO GLOBALIZACIÓN CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA TECNOLOGÍA ECONOMÍA Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En El Mundo Actual: situaciones y alternativas, colaboran especialistas y estudiosos de Oceanía, Asia Oriental, Asia del Sur, el Mundo Árabe, Europa, África, América Latina y América del Norte. La obra es la culminación de numerosos esfuerzos anteriores con grupos de trabajo, seminarios, mesas redondas, que se celebraron en los años 80y en lo que va de los 90, bajo los auspicios de distintas universidades, entre otras la Universidad de las Naciones Unidas y La Universidad Autónoma de México. Cientos de libros y artículos se publicaron a lo largo de los años por o autores de la obra o por quienes colaboraron con ellos. La participación de los científicos sociales de las distintas regiones del mundo para el conocimiento de la situación actual, de las tendencias probables o posibles y de las alternativas emergentes, que anuncian una nueva historia en cada una de las regiones o países y a nivel planetario o global, dan a la obra una riqueza excepcional; abordan los problemas de la sociedad, la cultura, la política y la economía con variadas perspectivas culturales y teóricas dentro del pensamiento crítico y científico de amplias perspectivas
Este libro no tiene carácter sólo coyuntural o regional, Apunta a un milenio al que también se ve de cerca, y para el que ya se construyen alternativas de paz, dignidad y democracia a partir de las redes locales, nacionales y planetarias.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: El Mundo.
El futuro de la polarización global. Samir Amin.
El nuevo orden mundial y la izquierda. Ralph Miliband.
La democracia y el nuevo orden mundial: dilemas y conflictos. Bogdan Denitch.
Globalidad, neoliberalismo y democracia. Pablo González Casanova.
Segunda aparte: América del Norte.
Globalización y estancamiento. Arthur Macewan.
TLC: los cruces de la geopolítica y la geoeconomía del capital. John Saxe-Fernández.
Globalización, estados y estrategias de izquierda. Leo Panitch.
Tercera parte: Europa.
La crisis de Europa. Daniel Singer.
Europa Central y del Este: transición a la economía del mercado y ala democracia. Milos Nikolic.
El problema de la "alternatividad" en el pasado, presente y probable futuro de Rusia. Kiva Maidanik.
Cuarta parte: África. Gobierno indirecto, sociedad civil y etnicidad: el dilema africano. Mahmood Mamdani.
El Estado-subregión en el futuro de África. Bernard Founou-Tchuigoua.
Quinta parte: Mundo Árabe.
El mundo árabe, hoy. Fawsy Mansur.
¿Hacia dónde va el mundo árabe?. Faycal Yachir.
Sexta parte: Asia.
La India en el contexto sudasiático. Nirmal Chandra.
Asia en el sistema mundial. George Aseniero.
El este y el mundo, hoy. William Tabb.
Cómo situar a China. Lin Chun.
Japón: más allá de "las lecciones del crecimiento". Tessa Morris-Susuki.
Séptima parte: América Latina.
América Latina y el "nuevo orden mundial". Carlos M. Vilas.
La sociedad civil a la hora del neoliberalismo. Atilio Borón.
Octava parte: Australia.
Laborismo, socialdemocracia y justicia social en la Australia de los años 90. Peter Beilharz.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04740 303.483 GONm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Diccionario De Política, A-J / Norberto Bobbio
PermalinkDiccionario De Política, L-Z / Norberto Bobbio
PermalinkDel mundo cerrado al universo infinito / Alexandre Koyré
PermalinkÁfrica: Desde la prehistoria hasta los Estados actuales / Pierre Bertaux
PermalinkLa Era De La Información,Economia-Sociedad-Cultura / Manuel Castells
PermalinkHistorias de amor / Julia Kristeva
PermalinkHombres y estructuras de la Edad Media / Georges Duby
PermalinkTodo Lo Que Es Sólido Se Disuelve En El Aire.La Ex / Marshall Berman
PermalinkMemorias del fuego I: Los nacimientos / Eduardo Galeano
PermalinkPosdata / Octavio Paz
Permalink