A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Ediciones Cátedra
localizada en España
Documentos disponibles de esta editorial



Textos clásicos de teoría de la literatura / María Luisa Burguera
Título : Textos clásicos de teoría de la literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Burguera, Autor ; Ricardo Senabre, Prefacio, etc Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 605 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-2127-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ANÁLISIS LITERARIO LITERATURA UNIVERSAL Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Desde Platón hasta nuestros días, esta antología de «Textos clásicos de teoría de la literatura» recoge y plantea algunas reflexiones sobre la creación artística de naturaleza verbal. Siguiendo históricamente las reflexiones de filósofos y teóricos, el libro se presenta como un conjunto orgánico cuya estructura sopesa cada fragmento en función de su carácter representativo y su valor intrínseco. Los textos se agrupan por épocas históricas, precedidos de una introducción que subraya la unidad del conjunto y orienta para ampliar los aspectos que a cada lector puedan interesar de manera especial. Una herramienta imprescindible para profesores y aficionados a la literatura. Nota de contenido: Contenido.
I. La teoría literaria en la época clásica
1. Platón y la literatura
2. Aristóteles y la literatura
3. La teoría y la crítica latina en la Roma clásica
Lecturas
Platón
Aristóteles
Marco Tulio Cicerón
Quinto Horacio Flaco
Marco Fabio Quintiliano
Dionisio de Halicarnaso
Longino
II. La Edad Media
1. El final del Imperio
2. La importancia del cristianismo
3. De lo clásico a la Edad Media
4.El renacimiento carolingio y el resurgir cultural del siglo XII
Lecturas
San Agustín
San Isidoro de Sevilla
Inigo López de Mendoza - Marqués de Santillana
Juan del Enzina
III. La teoría literaria española de los Siglos de Oro
1. Acerca de las fuentes
2. Los estudios
Lecturas
Fernando de Herrera
Alonso López Pinciano
Félix Lope de Vega y Carpio
Francisco Cascales
Luis Carrillo y Sotomayor
Diego Saavedra Fajardo
Baltasar Gracián
IV. El neoclasicismo
1. El clasicismo
2. El neoclasicismo español
3. El neoclasicismo y su desarrollo en España
Lecturas
Giambattista Vico
Ignacio de Luzán
Samuel Johnson
Johann Wolfgang Goethe
Friedrich Schiller
Johann Gottfried Herder
V. El romanticismo
1. Acerca del concepto de romanticismo
2. el movimiento romántico en Europa
lecturas
karl Philipp Moritz
Novalis
Friedrich Schlegel
Wilhelm Heinrich Wackenroder
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling
Phillipp Otto Runge
Gustavo Adolfo Bécquer
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Francisco Martínez de la Rosa
Arthur Schopenhauer
VI. Formalismo y postformalismo
1. Orígenes y principios del formalismo
2. El postformalismo
Lecturas
Victor Vinogradov
Iuri Tinianov
Victor Shklovski
Mijail Batjin
Iuri Lotman
VII. «New Criticism»
1. El "New Criticism"
2. las teorías del "New Criticism"
Lecturas
Thomas Stearns Eliot
Ivor Armstrong Richards
VIII. El estructuralismo
1. Origen e influencias
2. Los principios del estructuralismo francés
3. Roland Barthes
Lecturas
Ronald Barthes
Claude Bremond
Roman Jacobson y Claude Levi-Strauss
Tzvetan Todorov
IX. La estilística y sus variantes
1. las corrientes estilísticas
2. La crítica idealista
3. La estilística de la lengua: Charles Bally
4. El círculo lingüístico de Praga
5. La teoría glosemática de la literatura
6. Jacobson y la estilísticas estructural
7. la estilística generativa
Lecturas
Emilio Alarcos Llorach
Dámaso Alonso
Teun A. van Dijk
Fernando Lázaro Carreter
Samuel R. levin
Leo Spitzer
Karl Vossler
X. La estética de la recepción y la pragmática
1. La estética de larecepción
2. La pragmática literaria
Lecturas
John L. Austin
Umberto Eco
Wolfgang Iser
Hans Robert Jauss
XI. Literatura y sociedad
1. La crítica sociológica
2. El existencialismo y la literatura
3. La sociología de la literatura
Lecturas
George Lukacs
Jen-Paul Sartre
XII. Psicología y literatura
1. Acerca de la psicología y la literatura
2. Freud y la literatura
3. Otros autores
4. Literatura y psicología en la crítica española
Lecturas
Gastón Bachelard
Gilbert Durand
Charles Mauron
Jean -Paul Weber
XIII. Deconstrucción y últimas tendencias
1. Derrida y la deconstrucción
2. Ronald Barthes y la deconstrucción
3. El grupo de Yale
4. Últimas tendencias
Lecturas
Harold Bloom
Jonathean Culler
Paul de Man
Jacques Derrida
Jean-Francoise Lyotard
XIV. La teoría de la literatura en España en la actualidad
Lecturas
Túa Blesa
María del Carmen Bobes Naves
José Dominguez Caparrós
Antonio García Berrio
Miguel Ángel Garrido Gallardo
Helios Jaime Ramirez
Cándido Pérez Gallego
José María Pozuelo Yvancos
Ricardo Senabre
Jenaro Talens
Darío Villanueva
Textos clásicos de teoría de la literatura [texto impreso] / María Luisa Burguera, Autor ; Ricardo Senabre, Prefacio, etc . - España : Ediciones Cátedra, 2004 . - 605 p.
ISBN : 978-84-376-2127-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ANÁLISIS LITERARIO LITERATURA UNIVERSAL Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Desde Platón hasta nuestros días, esta antología de «Textos clásicos de teoría de la literatura» recoge y plantea algunas reflexiones sobre la creación artística de naturaleza verbal. Siguiendo históricamente las reflexiones de filósofos y teóricos, el libro se presenta como un conjunto orgánico cuya estructura sopesa cada fragmento en función de su carácter representativo y su valor intrínseco. Los textos se agrupan por épocas históricas, precedidos de una introducción que subraya la unidad del conjunto y orienta para ampliar los aspectos que a cada lector puedan interesar de manera especial. Una herramienta imprescindible para profesores y aficionados a la literatura. Nota de contenido: Contenido.
I. La teoría literaria en la época clásica
1. Platón y la literatura
2. Aristóteles y la literatura
3. La teoría y la crítica latina en la Roma clásica
Lecturas
Platón
Aristóteles
Marco Tulio Cicerón
Quinto Horacio Flaco
Marco Fabio Quintiliano
Dionisio de Halicarnaso
Longino
II. La Edad Media
1. El final del Imperio
2. La importancia del cristianismo
3. De lo clásico a la Edad Media
4.El renacimiento carolingio y el resurgir cultural del siglo XII
Lecturas
San Agustín
San Isidoro de Sevilla
Inigo López de Mendoza - Marqués de Santillana
Juan del Enzina
III. La teoría literaria española de los Siglos de Oro
1. Acerca de las fuentes
2. Los estudios
Lecturas
Fernando de Herrera
Alonso López Pinciano
Félix Lope de Vega y Carpio
Francisco Cascales
Luis Carrillo y Sotomayor
Diego Saavedra Fajardo
Baltasar Gracián
IV. El neoclasicismo
1. El clasicismo
2. El neoclasicismo español
3. El neoclasicismo y su desarrollo en España
Lecturas
Giambattista Vico
Ignacio de Luzán
Samuel Johnson
Johann Wolfgang Goethe
Friedrich Schiller
Johann Gottfried Herder
V. El romanticismo
1. Acerca del concepto de romanticismo
2. el movimiento romántico en Europa
lecturas
karl Philipp Moritz
Novalis
Friedrich Schlegel
Wilhelm Heinrich Wackenroder
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling
Phillipp Otto Runge
Gustavo Adolfo Bécquer
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Francisco Martínez de la Rosa
Arthur Schopenhauer
VI. Formalismo y postformalismo
1. Orígenes y principios del formalismo
2. El postformalismo
Lecturas
Victor Vinogradov
Iuri Tinianov
Victor Shklovski
Mijail Batjin
Iuri Lotman
VII. «New Criticism»
1. El "New Criticism"
2. las teorías del "New Criticism"
Lecturas
Thomas Stearns Eliot
Ivor Armstrong Richards
VIII. El estructuralismo
1. Origen e influencias
2. Los principios del estructuralismo francés
3. Roland Barthes
Lecturas
Ronald Barthes
Claude Bremond
Roman Jacobson y Claude Levi-Strauss
Tzvetan Todorov
IX. La estilística y sus variantes
1. las corrientes estilísticas
2. La crítica idealista
3. La estilística de la lengua: Charles Bally
4. El círculo lingüístico de Praga
5. La teoría glosemática de la literatura
6. Jacobson y la estilísticas estructural
7. la estilística generativa
Lecturas
Emilio Alarcos Llorach
Dámaso Alonso
Teun A. van Dijk
Fernando Lázaro Carreter
Samuel R. levin
Leo Spitzer
Karl Vossler
X. La estética de la recepción y la pragmática
1. La estética de larecepción
2. La pragmática literaria
Lecturas
John L. Austin
Umberto Eco
Wolfgang Iser
Hans Robert Jauss
XI. Literatura y sociedad
1. La crítica sociológica
2. El existencialismo y la literatura
3. La sociología de la literatura
Lecturas
George Lukacs
Jen-Paul Sartre
XII. Psicología y literatura
1. Acerca de la psicología y la literatura
2. Freud y la literatura
3. Otros autores
4. Literatura y psicología en la crítica española
Lecturas
Gastón Bachelard
Gilbert Durand
Charles Mauron
Jean -Paul Weber
XIII. Deconstrucción y últimas tendencias
1. Derrida y la deconstrucción
2. Ronald Barthes y la deconstrucción
3. El grupo de Yale
4. Últimas tendencias
Lecturas
Harold Bloom
Jonathean Culler
Paul de Man
Jacques Derrida
Jean-Francoise Lyotard
XIV. La teoría de la literatura en España en la actualidad
Lecturas
Túa Blesa
María del Carmen Bobes Naves
José Dominguez Caparrós
Antonio García Berrio
Miguel Ángel Garrido Gallardo
Helios Jaime Ramirez
Cándido Pérez Gallego
José María Pozuelo Yvancos
Ricardo Senabre
Jenaro Talens
Darío Villanueva
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05956 801.950 BURt Libro Secundaria LITERATURA Disponible Introduccion A La Novela Contemporanea / Andres Amoros
Título : Introduccion A La Novela Contemporanea Tipo de documento: texto impreso Autores: Andres Amoros Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 258 p Introduccion A La Novela Contemporanea [texto impreso] / Andres Amoros . - España : Ediciones Cátedra, 1989 . - 258 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03048 801.950 AMO Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Las Nubes-Desolacion De La Quimera / Luis Cernuda
Título : Las Nubes-Desolacion De La Quimera Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Cernuda Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 213 p Las Nubes-Desolacion De La Quimera [texto impreso] / Luis Cernuda . - España : Ediciones Cátedra, 1984 . - 213 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03258 861 CER Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Diccionario de iconografía / Federico Revilla
Título : Diccionario de iconografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Revilla, Autor Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 404 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0929-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DICCIONARIO ICONOGRAFÍA SÍMBOLOS Clasificación: 704.9 Iconografía Resumen: Resumen tomado de la obra: Como escribió Jean-Paul Clébert: «Un diccionario de símbolos es una empresa demente y digna sólo de un personaje de Borges». La dificultad al abordar una tarea semejante viene dada en primer lugar por la polivalencia de los símbolos que hace imposible que se agote la significación de ninguno de ellos y es preciso en cada caso examinar los contextos psicosocial, histórico e iconográfico, antes de aventurar una interpretación. Esta premisa, además, hace muy difícil un elenco exhaustivo de los mismos. El objetivo de Federico Revilla es que esta obra sea una base, un punto de partida para la profundización iconográfica y simbológica de quienes se sientan atraídos por estos horizontes. Diccionario de iconografía [texto impreso] / Federico Revilla, Autor . - España : Ediciones Cátedra, 1990 . - 404 p.
ISBN : 978-84-376-0929-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DICCIONARIO ICONOGRAFÍA SÍMBOLOS Clasificación: 704.9 Iconografía Resumen: Resumen tomado de la obra: Como escribió Jean-Paul Clébert: «Un diccionario de símbolos es una empresa demente y digna sólo de un personaje de Borges». La dificultad al abordar una tarea semejante viene dada en primer lugar por la polivalencia de los símbolos que hace imposible que se agote la significación de ninguno de ellos y es preciso en cada caso examinar los contextos psicosocial, histórico e iconográfico, antes de aventurar una interpretación. Esta premisa, además, hace muy difícil un elenco exhaustivo de los mismos. El objetivo de Federico Revilla es que esta obra sea una base, un punto de partida para la profundización iconográfica y simbológica de quienes se sientan atraídos por estos horizontes. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03845 704.9 REVd Libro Secundaria ARTE Disponible La ciudad y las murallas / Cesare De Seta
Título : La ciudad y las murallas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesare De Seta, Editor científico ; Jacques Le Goff, Editor científico Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1000-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARQUITECTURA URBANISMO ENSAYO HISTORIA Clasificación: 711 URBANISMO Nota de contenido: CAPITULO I. Jacques Le Goff
Construcción y destrucción de la ciudad amurallada
Una aproximación a la reflexión y a la investigación
La problemática
Métodos regresivos y datos cuantitativos
Las fases de construcción de las murallas
La ciudad fortificada: imagen y estructura
La fase de demolición de las murallas
CAPITULO II. Cesare De Seta
Las murallas, símbolo de la ciudad
La construcción de las murallas
La destrucción de las murallas y de la ciudad
Las armas de fuego: la guerra y el asedio entre los siglos XVI y XVIII
Revival historicista del asedio y de la guerra
La parte por el todo
La paz dentro de las murallas, regalo devocional
La irreversible crisis de las murallas en el siglo XIX
CAPITULO III. Julio Valdeón Baruque
Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval
CAPITULO IV
Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en la España imperial
Siglos XVI y XVII
Alicia Cámara Muñoz
Fortificación y control del territorio
Una corona de fortalezas
Tipos de fortificaciones
Fortificación y ciudad
La reflexión sobre el tema de la fortificación
CAPITULO V
Ciudades y fortificaciones en la Sicilia del siglo XVI. Liliane Dofour
Idear el espacio militar
Financiar y mantener la obra
Estrategia y arquitectura militar
Fundación de una ciudad militar: Carlentini
Arquitectura militar y urbanismo
Ingenieros, Geografía y Cartografía
CAPITULO VI.Bruno Adorni
Las fortificaciones de Parma y Piacenza en el siglo XVI
Arquitectura militar, expropiaciones y perjuicios
Las murallas de Parma desde Gian Giacomo Trivulzio hasta Ranuecio I Famesio
Las murallas de Piacenza durante el Papado de Clemente VII: los arquitectos Pietro Francesco de
Viterbo y Antonio de Sangallo el Joven
Pier Luigi de Farnesio y la ciudadela pentagonal de Piacenza
Alejandro Farnesio y la ciudadela de Parma
Costes económicos de las fortificaciones
Rapiña colectiva e individual
Reclutamiento de la mano de obra
Expropiaciones para las murallas, pérdidas para el pueblo y el medio ambiente
CAPITULO VII. Charles Van der Heuvel
El problema de la ciudadela: Amberes
La función de los diseños y memorias en la segunda mitad del siglo XVI
CAPITULO VIII. Lionello Puppi
Bartolomeo d''Alviano y la reforma de las murallas medievales en el estado véneto
Una deliberación del Senado (19 de noviembre de 157 1) y las órdenes de d´Alviano
La expedición sobre el relieve del «Estado en Tierra» (22 de febrero de 1460) y sus fines
exploratorios
La renovación de la «máquina territorial» de la defensa: conciencia de la situación y
precedentes
Bartolomeo d''Alviano: formación y experiencia, ideología y cultura
Bartolomeo d´Alviano y Padua: Las otras obras urbanas de d''Alviano
El «guasto», las murallas, la ciudad
CAPITULO IX. Silvio Leydi
Adaptaciones «a la moderna» en la obra de Gianmaría Oligiati
Vercelli, Volpiano, Cremona
CAPITULO X. Martha D. Pollack
Turín, de Castrum a capital
Planos y estudios urbanísticos (1615-1673)
La herencia del siglo XVI
La expansión de la «Ciudad Nueva» (aproximadamente, 1616)
La expansión hacia el Po de 1673
CAPITULO XI. Leonardo di Mauro
Las murallas inútiles
La agresión de los napolitanos a las murallas en los siglos XVII y XVIII
CAPITULO XII. Giovanni Ricci
Ciudad amurallada e ilusión olográfica
Bolonia y otros lugares (siglos XVI-XVIII)
La ilusión holográfica
La vista «al natural»
«La ciudad verosímil»
Hiperrealismo
Retratos verdaderos
«Ficciones ni tan siquiera probables»
Icoescenografía
De lo verdadero a lo exacto
Fin de una ilusión
CAPITULO XIII. Bernd Roeck
Jerusalén celestial y espíritu geométrico
Sobre la iconografía y sobre la historia social de las murallas urbanas con el ejemplo de Augsburgo
«Una puerta hacía el sur»
Las murallas
La situación topográfica, aspectos de la topografía social
La «corona murafis»
Jesusalén celestial
Las murallas de Augsburgo tras la guerra de los Treinta A
CAPITULO XIV. Alexander Tzonis y Liane Lefaivre
El bastión como mentalidad
De Vitruvio a Vegezio
El sistema fortificatorio de Alberti
Los treinta y ocho ejemplos de Francisco de Georgio
CAPITULO XV
De Filippo Augusto a las murallas de los constructores
El caso de las murallas de Paris Bruno Fortier
CAPITULO XVI. Amelio Fara
Sistemas defensivos y antiguas murallas en la ciudad italiana del siglo XIX
Ciudades fortificadas y plazas fuertes de los franceses
El frente de la Chasseloup en Alejandría
Plazas fuertes piamontesas y austríacas en el periodo preunitario
Arquitectura militar en la Italia unida
Planos generales de defensa del estado unitario
Demoliciones y construcciones de las murallas en las capital
CAPITULO XVII. Franca Miani Uluhogian
De la ciudad «amurallada» a la ciudad funcional».
Demolición de las murallas y expansión urbana
El enfoque geográfico
La muralla como geometría de la imagen
El espacio-recurso
El debate político
La experiencia de Parma
CAPITULO XVIII. Ilario Príncipe
Matar las murallas
Material para una historia de las demoliciones en Italia
El patrimonio artístico-militar: catalogación y clasificación
La descalcificación y enajenación
CAPITULO XIX. Marcel Roncayo1a
Las murallas después de las murallas
Realidad y representación de las murallas entre los siglos XIX y XX; Marsella y París
Marsella y el abandono de la noción muralla (1750-1850)
París, vuelta a los «bastiones» y poder de la frontera
La ciudad y las murallas [texto impreso] / Cesare De Seta, Editor científico ; Jacques Le Goff, Editor científico . - España : Ediciones Cátedra, 1991 . - 399 p.
ISBN : 978-84-376-1000-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARQUITECTURA URBANISMO ENSAYO HISTORIA Clasificación: 711 URBANISMO Nota de contenido: CAPITULO I. Jacques Le Goff
Construcción y destrucción de la ciudad amurallada
Una aproximación a la reflexión y a la investigación
La problemática
Métodos regresivos y datos cuantitativos
Las fases de construcción de las murallas
La ciudad fortificada: imagen y estructura
La fase de demolición de las murallas
CAPITULO II. Cesare De Seta
Las murallas, símbolo de la ciudad
La construcción de las murallas
La destrucción de las murallas y de la ciudad
Las armas de fuego: la guerra y el asedio entre los siglos XVI y XVIII
Revival historicista del asedio y de la guerra
La parte por el todo
La paz dentro de las murallas, regalo devocional
La irreversible crisis de las murallas en el siglo XIX
CAPITULO III. Julio Valdeón Baruque
Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval
CAPITULO IV
Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en la España imperial
Siglos XVI y XVII
Alicia Cámara Muñoz
Fortificación y control del territorio
Una corona de fortalezas
Tipos de fortificaciones
Fortificación y ciudad
La reflexión sobre el tema de la fortificación
CAPITULO V
Ciudades y fortificaciones en la Sicilia del siglo XVI. Liliane Dofour
Idear el espacio militar
Financiar y mantener la obra
Estrategia y arquitectura militar
Fundación de una ciudad militar: Carlentini
Arquitectura militar y urbanismo
Ingenieros, Geografía y Cartografía
CAPITULO VI.Bruno Adorni
Las fortificaciones de Parma y Piacenza en el siglo XVI
Arquitectura militar, expropiaciones y perjuicios
Las murallas de Parma desde Gian Giacomo Trivulzio hasta Ranuecio I Famesio
Las murallas de Piacenza durante el Papado de Clemente VII: los arquitectos Pietro Francesco de
Viterbo y Antonio de Sangallo el Joven
Pier Luigi de Farnesio y la ciudadela pentagonal de Piacenza
Alejandro Farnesio y la ciudadela de Parma
Costes económicos de las fortificaciones
Rapiña colectiva e individual
Reclutamiento de la mano de obra
Expropiaciones para las murallas, pérdidas para el pueblo y el medio ambiente
CAPITULO VII. Charles Van der Heuvel
El problema de la ciudadela: Amberes
La función de los diseños y memorias en la segunda mitad del siglo XVI
CAPITULO VIII. Lionello Puppi
Bartolomeo d''Alviano y la reforma de las murallas medievales en el estado véneto
Una deliberación del Senado (19 de noviembre de 157 1) y las órdenes de d´Alviano
La expedición sobre el relieve del «Estado en Tierra» (22 de febrero de 1460) y sus fines
exploratorios
La renovación de la «máquina territorial» de la defensa: conciencia de la situación y
precedentes
Bartolomeo d''Alviano: formación y experiencia, ideología y cultura
Bartolomeo d´Alviano y Padua: Las otras obras urbanas de d''Alviano
El «guasto», las murallas, la ciudad
CAPITULO IX. Silvio Leydi
Adaptaciones «a la moderna» en la obra de Gianmaría Oligiati
Vercelli, Volpiano, Cremona
CAPITULO X. Martha D. Pollack
Turín, de Castrum a capital
Planos y estudios urbanísticos (1615-1673)
La herencia del siglo XVI
La expansión de la «Ciudad Nueva» (aproximadamente, 1616)
La expansión hacia el Po de 1673
CAPITULO XI. Leonardo di Mauro
Las murallas inútiles
La agresión de los napolitanos a las murallas en los siglos XVII y XVIII
CAPITULO XII. Giovanni Ricci
Ciudad amurallada e ilusión olográfica
Bolonia y otros lugares (siglos XVI-XVIII)
La ilusión holográfica
La vista «al natural»
«La ciudad verosímil»
Hiperrealismo
Retratos verdaderos
«Ficciones ni tan siquiera probables»
Icoescenografía
De lo verdadero a lo exacto
Fin de una ilusión
CAPITULO XIII. Bernd Roeck
Jerusalén celestial y espíritu geométrico
Sobre la iconografía y sobre la historia social de las murallas urbanas con el ejemplo de Augsburgo
«Una puerta hacía el sur»
Las murallas
La situación topográfica, aspectos de la topografía social
La «corona murafis»
Jesusalén celestial
Las murallas de Augsburgo tras la guerra de los Treinta A
CAPITULO XIV. Alexander Tzonis y Liane Lefaivre
El bastión como mentalidad
De Vitruvio a Vegezio
El sistema fortificatorio de Alberti
Los treinta y ocho ejemplos de Francisco de Georgio
CAPITULO XV
De Filippo Augusto a las murallas de los constructores
El caso de las murallas de Paris Bruno Fortier
CAPITULO XVI. Amelio Fara
Sistemas defensivos y antiguas murallas en la ciudad italiana del siglo XIX
Ciudades fortificadas y plazas fuertes de los franceses
El frente de la Chasseloup en Alejandría
Plazas fuertes piamontesas y austríacas en el periodo preunitario
Arquitectura militar en la Italia unida
Planos generales de defensa del estado unitario
Demoliciones y construcciones de las murallas en las capital
CAPITULO XVII. Franca Miani Uluhogian
De la ciudad «amurallada» a la ciudad funcional».
Demolición de las murallas y expansión urbana
El enfoque geográfico
La muralla como geometría de la imagen
El espacio-recurso
El debate político
La experiencia de Parma
CAPITULO XVIII. Ilario Príncipe
Matar las murallas
Material para una historia de las demoliciones en Italia
El patrimonio artístico-militar: catalogación y clasificación
La descalcificación y enajenación
CAPITULO XIX. Marcel Roncayo1a
Las murallas después de las murallas
Realidad y representación de las murallas entre los siglos XIX y XX; Marsella y París
Marsella y el abandono de la noción muralla (1750-1850)
París, vuelta a los «bastiones» y poder de la frontera
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03881 711 DESc Libro Secundaria ARTE Disponible La época de las catedrales: arte y sociedad, 980-1420 / Georges Duby
PermalinkMadame Bovary / Gustave Flaubert
PermalinkIntroduccion A La Filosofia Del Lenguaje / Juan Jose Acero
PermalinkHistoria del siglo XX: Todos los mundos, el mundo / Marc Nouschi
PermalinkCómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte / Victor I. Stoichita
PermalinkBreve historia del traje y de la moda / James Laver
Permalink