A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la serie
Serie Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días
Documentos disponibles dentro de esta serie



Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : De Simone: Los Planistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06804 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06804
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06804 700.895 KALd Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Director de publicación Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06805 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari [texto impreso] / Miguel Carbajal, Director de publicación . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06805
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06805 709.895 CARf Libro Secundaria ARTE Disponible L09830 709.895 CARf Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Cuneo, Arzadun Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06815 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06815
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06815 709.895 CARc Libro Secundaria ARTE Disponible L09829 709.895 CARc Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los escultores / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los escultores Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06816 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS ESCULTURA ESTATUARIA MONUMENTOS Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Recién a comienzos del siglo XX la escultura dejó de ser sinónimo de objeto celebratorio, ecuestre o pedestre, de cabezas o bustos. Así eran aún los monumentos que poblaban nuestros parques, plazas y museos, los de Ferrari, Zorrilla de San Martín, Belloni, Michelena y los de Prati.
Los escultores uruguayos acuden a una variedad de materiales: la piedra (Cabrera, Gonzalo Fonseca, Manuel Pailós, Atchugarry, Riva Zucchelli, Rafael Lorente); la madera (Francisco Matto, Pintos, Díaz Valdéz, Pascale, Pablo Damiani, J.J. Nuñez, Ugolino, Roberto Píriz, Pablo Bruera, Nora Kimelman), el hormigón armado (Silveira y Abbondanza); el hierro (Mabel Rabellino, Podestá, Lorieto) y el acrílico (María Freire)
Actualmente asistimos en la escultura uruguaya al pluralismo estilístico: coexisten la imaginería descriptiva junto a la abstracción y junto a formas impredecibles. Los sistemas expresivos que se ponen en juego, son variados. en el terreno de la imaginería asociativa, puede tratarse la figura mediante volúmenes compactos (Cabrera) o vehiculizarse una cosmovisión que no deje de mentar la realidad (silveira y Abbondanza), o inscribir en una forma de manzana una cantidad de signos del mundo de la naturaleza y de la cultura (Lorieto). La abstracción ya no es más lo que era. Las esculturas pueden convertirse en dinamizadores espaciales (Podestá, Atchugarry, Riva Zucchelli). O pueden definir obras con reminiscencias ancestrales , a partir de formas dispuestas como tótems que se elevan al cielo.Nota de contenido: Contenido.
La tradición. Los Modernos. Pluralismo
Escultores uruguayos: Eduardo Díaz Yepes, Juan Manuel Ferrari, José Belloni, Wifredo Díaz Valdéz, José Luis Zorrilla de San Martín, Antonio Pena, Bernabé Michelena, Pablo Mañé, Edmundo Prati, Nerses Ounanián, Adela Neffa, Román Fresnedo Siri, Germán Cabrera, Hugo Nantes, Octavio Podestá, Enrique Broglia, Águeda Dicancro, Mario Lorieto, Guillermo Riva Zucchelli, Enrique Silveira, Jorge Abbondanza, Salustiano Pintos, Pablo Atchugarry, Claudio Silveira Silva, Ricardo Pascale, José María Pelayo, Mariví Ugolino, Pablo Damiani, Juan José Nuñez, Federico Arnaud, Carlos GuinovartArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los escultores [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06816
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS ESCULTURA ESTATUARIA MONUMENTOS Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Recién a comienzos del siglo XX la escultura dejó de ser sinónimo de objeto celebratorio, ecuestre o pedestre, de cabezas o bustos. Así eran aún los monumentos que poblaban nuestros parques, plazas y museos, los de Ferrari, Zorrilla de San Martín, Belloni, Michelena y los de Prati.
Los escultores uruguayos acuden a una variedad de materiales: la piedra (Cabrera, Gonzalo Fonseca, Manuel Pailós, Atchugarry, Riva Zucchelli, Rafael Lorente); la madera (Francisco Matto, Pintos, Díaz Valdéz, Pascale, Pablo Damiani, J.J. Nuñez, Ugolino, Roberto Píriz, Pablo Bruera, Nora Kimelman), el hormigón armado (Silveira y Abbondanza); el hierro (Mabel Rabellino, Podestá, Lorieto) y el acrílico (María Freire)
Actualmente asistimos en la escultura uruguaya al pluralismo estilístico: coexisten la imaginería descriptiva junto a la abstracción y junto a formas impredecibles. Los sistemas expresivos que se ponen en juego, son variados. en el terreno de la imaginería asociativa, puede tratarse la figura mediante volúmenes compactos (Cabrera) o vehiculizarse una cosmovisión que no deje de mentar la realidad (silveira y Abbondanza), o inscribir en una forma de manzana una cantidad de signos del mundo de la naturaleza y de la cultura (Lorieto). La abstracción ya no es más lo que era. Las esculturas pueden convertirse en dinamizadores espaciales (Podestá, Atchugarry, Riva Zucchelli). O pueden definir obras con reminiscencias ancestrales , a partir de formas dispuestas como tótems que se elevan al cielo.Nota de contenido: Contenido.
La tradición. Los Modernos. Pluralismo
Escultores uruguayos: Eduardo Díaz Yepes, Juan Manuel Ferrari, José Belloni, Wifredo Díaz Valdéz, José Luis Zorrilla de San Martín, Antonio Pena, Bernabé Michelena, Pablo Mañé, Edmundo Prati, Nerses Ounanián, Adela Neffa, Román Fresnedo Siri, Germán Cabrera, Hugo Nantes, Octavio Podestá, Enrique Broglia, Águeda Dicancro, Mario Lorieto, Guillermo Riva Zucchelli, Enrique Silveira, Jorge Abbondanza, Salustiano Pintos, Pablo Atchugarry, Claudio Silveira Silva, Ricardo Pascale, José María Pelayo, Mariví Ugolino, Pablo Damiani, Juan José Nuñez, Federico Arnaud, Carlos GuinovartEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06816 700.895 KALe Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Blanes / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Blanes Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06825 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR JUAN MANUEL BLANES SIGLO XIX Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Es la principal figura de la prepintura nacional. Todavía no se han logrado los niveles de creatividad que alcanzara poco después el triunvirato notorio de Torres García, barradas y Figari, pero ya en su etapa preparatoria, en los tanteos que no pueden desprenderse de un realismo casi copista, Uruguay despierta interés a partir de la obra de Blanes.
En parte por su habilidad para moverse dentro de las esferas gubernamentales de la región, en parte por la excepcional de sus condiciones artísticas. es un superdotado, aunque nunca rompe con las convenciones.
los argentinos , que tienen a Prilidiano Pueyrredón y a Ángel Della Valle en tareas iconográficas, le reconocen una estatura mayor. Muy notorio en el siglo XIX, el XX tenderá a disminuirlo, aunque siga siendo el pintor de la Patria. ese lugar se le respeta.
Su producción está mayoritariamente reunida en le Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Artes Visuales y el bastión del Museo Blanes, un instituto con su nombre, especializado en registrar su vida y su obra. Ningún otro pintor en el país mereció el homenaje de un museo oficial propio. Fuera de circulación la mayor parte de su obra, fuera de los retratos medianos, la curva de su cotización en el área gaucha ha trepado últimamente en forma acelerada.Nota de contenido: El pintor y su época: El nacimiento del Estado y un convulsionado marco político rodearon la vida pública del pintor y constituyeron su principal temática.
El pintor y su obra: el pintor por excelencia de la identidad nacional, el retratista, el épico y el documentalista. Y el autor, sobre todo, que blanqueó la iconografía gaucha.
Cronología: la trayectoria familiar, los viajes, las becas. Vida y muerte del primer mojón plástico.
Obras: El campo, El gaucho. Los tres chiripáes. Retratos. Retrato de Doña Carlota. Entre Ríos. Europa. Renglón épico. Juramento de los 33 Orientales. Artigas. Alegorías. El documentalista. Un episodio de fiebre amarilla.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Blanes [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06825
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR JUAN MANUEL BLANES SIGLO XIX Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Es la principal figura de la prepintura nacional. Todavía no se han logrado los niveles de creatividad que alcanzara poco después el triunvirato notorio de Torres García, barradas y Figari, pero ya en su etapa preparatoria, en los tanteos que no pueden desprenderse de un realismo casi copista, Uruguay despierta interés a partir de la obra de Blanes.
En parte por su habilidad para moverse dentro de las esferas gubernamentales de la región, en parte por la excepcional de sus condiciones artísticas. es un superdotado, aunque nunca rompe con las convenciones.
los argentinos , que tienen a Prilidiano Pueyrredón y a Ángel Della Valle en tareas iconográficas, le reconocen una estatura mayor. Muy notorio en el siglo XIX, el XX tenderá a disminuirlo, aunque siga siendo el pintor de la Patria. ese lugar se le respeta.
Su producción está mayoritariamente reunida en le Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Artes Visuales y el bastión del Museo Blanes, un instituto con su nombre, especializado en registrar su vida y su obra. Ningún otro pintor en el país mereció el homenaje de un museo oficial propio. Fuera de circulación la mayor parte de su obra, fuera de los retratos medianos, la curva de su cotización en el área gaucha ha trepado últimamente en forma acelerada.Nota de contenido: El pintor y su época: El nacimiento del Estado y un convulsionado marco político rodearon la vida pública del pintor y constituyeron su principal temática.
El pintor y su obra: el pintor por excelencia de la identidad nacional, el retratista, el épico y el documentalista. Y el autor, sobre todo, que blanqueó la iconografía gaucha.
Cronología: la trayectoria familiar, los viajes, las becas. Vida y muerte del primer mojón plástico.
Obras: El campo, El gaucho. Los tres chiripáes. Retratos. Retrato de Doña Carlota. Entre Ríos. Europa. Renglón épico. Juramento de los 33 Orientales. Artigas. Alegorías. El documentalista. Un episodio de fiebre amarilla.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06825 709.895 CARb Libro Secundaria ARTE Disponible L09827 709.895 CARb Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Románticos y Modernistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Románticos y Modernistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06835 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTURA, PINTORES URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX ROMANTICISMO MODERNISMO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En Uruguay, al principio fue la pintura épica, que es pintura de un tiempo pasado. Y la épica ignora el paisaje: Juan Manuel Blanes lo empleaba como telón de fondo de sus escenas enmarcando la acción, pues le importaban sobremanera las acciones humanas. Será Ernesto Laroche uno de los primeros en sacudir el academicismo e instaurar el paisaje-paisaje, y no por azar: se trataba de un posromántico. el romanticismo se volcó al paisaje ante la inminencia de la Revolución Industrial, como si presagiara el futuro deterioro y buscará conservarlo a través del testimonio visual. Este comportamiento arribó con retraso al Río de la Plata, porque la revolución industrial se manifestó entre nosotros más tarde y coincidirá con el posromanticismo y no con el romanticismo.
Con la llegada del Modernismo en la literatura y en las artes plásticas a través del Impresionismo, en Uruguay también comenzará a insinuarse el desfasaje entre el objeto de la realidad y la pintura que lo representa: el pintos impresionista proyecta imágenes del sueño o de la memoria; busca transmitir sensaciones luminosas así como la experiencia directa del color en el momento y lugar desde los cuales pinta. Blanes Viale fue el representante más notorio de esta escuela que incluyó, entre otros, a Milo Beretta, Guillermo Rodríguez, Carmelo de Arzadum y Zoma Baitler. Este proceso habría de acentuarse con los "planistas"
Nota de contenido: Contenido:
Románticos
Círculo de Bellas Artes
ModernistasArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Románticos y Modernistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Uruguay : El Pais, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06835
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTURA, PINTORES URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX ROMANTICISMO MODERNISMO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En Uruguay, al principio fue la pintura épica, que es pintura de un tiempo pasado. Y la épica ignora el paisaje: Juan Manuel Blanes lo empleaba como telón de fondo de sus escenas enmarcando la acción, pues le importaban sobremanera las acciones humanas. Será Ernesto Laroche uno de los primeros en sacudir el academicismo e instaurar el paisaje-paisaje, y no por azar: se trataba de un posromántico. el romanticismo se volcó al paisaje ante la inminencia de la Revolución Industrial, como si presagiara el futuro deterioro y buscará conservarlo a través del testimonio visual. Este comportamiento arribó con retraso al Río de la Plata, porque la revolución industrial se manifestó entre nosotros más tarde y coincidirá con el posromanticismo y no con el romanticismo.
Con la llegada del Modernismo en la literatura y en las artes plásticas a través del Impresionismo, en Uruguay también comenzará a insinuarse el desfasaje entre el objeto de la realidad y la pintura que lo representa: el pintos impresionista proyecta imágenes del sueño o de la memoria; busca transmitir sensaciones luminosas así como la experiencia directa del color en el momento y lugar desde los cuales pinta. Blanes Viale fue el representante más notorio de esta escuela que incluyó, entre otros, a Milo Beretta, Guillermo Rodríguez, Carmelo de Arzadum y Zoma Baitler. Este proceso habría de acentuarse con los "planistas"
Nota de contenido: Contenido:
Románticos
Círculo de Bellas Artes
ModernistasEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06835 700.895 KALr Libro Secundaria ARTE Disponible L09826 700.895 KALr Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Matéricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06857 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06857
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06857 700.895 KALm Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Barradas / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Barradas Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06863 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR RAFAEL BARRADAS SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Resulta difícil aunar coincidencias en torno a cuál fue el mejor momento de Rafael Barradas. En parte porque tuvo varios momentos de felicidad creativa de alto vuelo, en parte porque tuvo varios momentos de felicidad creativa de alto vuelo, en parte porque las diferencias entre sus tramos son tan notorias que cuesta tener una visión integral de su obra. Todos coinciden en señalarlo en la cúspide de la pintura nacional. En torno de él se armó la famosa tríada que colocó a la plástica nacional en un lugar preponderante en el continente. Jorge Damiani sostiene que nada representa mejor la esencia artística uruguaya que los Estampones Nativos. Damiani reconoce, incluso, en estos estampones de la nostalgia que llevaron a Barradas a llenar con los recuerdos de su juventud los espacios inventados por él mismo, una fuente de inspiración que utilizó en parte de su brillante trayectoria. Damiani dice también que al contrario de los otros grandes pintores uruguayos que utilizaron mitos rurales o folclóricos, o contiinentales, Barradas fue el único que se animó a introducirse en los mitos urbanos. Los otros períodos de Barradas, desde el Vibracionismo al Clownismo, desde los Magníficos al registro de la hispanidad profunda, son otros hitos invaluables del primer vanguardista uruguayo que pisó Europa. Nota de contenido: El escritor y su época.
El escritor y su obra.
Cronología.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Barradas [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06863
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR RAFAEL BARRADAS SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Resulta difícil aunar coincidencias en torno a cuál fue el mejor momento de Rafael Barradas. En parte porque tuvo varios momentos de felicidad creativa de alto vuelo, en parte porque tuvo varios momentos de felicidad creativa de alto vuelo, en parte porque las diferencias entre sus tramos son tan notorias que cuesta tener una visión integral de su obra. Todos coinciden en señalarlo en la cúspide de la pintura nacional. En torno de él se armó la famosa tríada que colocó a la plástica nacional en un lugar preponderante en el continente. Jorge Damiani sostiene que nada representa mejor la esencia artística uruguaya que los Estampones Nativos. Damiani reconoce, incluso, en estos estampones de la nostalgia que llevaron a Barradas a llenar con los recuerdos de su juventud los espacios inventados por él mismo, una fuente de inspiración que utilizó en parte de su brillante trayectoria. Damiani dice también que al contrario de los otros grandes pintores uruguayos que utilizaron mitos rurales o folclóricos, o contiinentales, Barradas fue el único que se animó a introducirse en los mitos urbanos. Los otros períodos de Barradas, desde el Vibracionismo al Clownismo, desde los Magníficos al registro de la hispanidad profunda, son otros hitos invaluables del primer vanguardista uruguayo que pisó Europa. Nota de contenido: El escritor y su época.
El escritor y su obra.
Cronología.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06863 709.895 CARba Libro Secundaria ARTE Disponible L09832 709.895 CARba Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Torres García / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Torres García Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06872 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR JOAQUÍN TORRES GARCÍA SIGLO XX UNIVERSALISMO CONSTRUCTIVO Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Es una discusión estéril. ¿Qué sentido tiene hurgar en los antecedentes de Joaquín Torres García para determinar si genéticamente fue uruguayo o europeo? Fue las dos cosas en realidad, y no solo por genética.
Se formó en Europa; vivió en Europa la mayor parte de su vida; adquirió en Europa la notoriedad internacional que le permitió codearse con la primera plana de la pintura universal; en algunos de sus planteos tuvo como socios a estrellas del Olimpo plástico y fue Europa su verdadero entorno. Los problemas económicos; esa costumbre muy suya de cargar siempre con la familia - su gran escudo protector - y las crisis políticas y económicas que fueron armando la infraestructura de la Segunda Guerra Mundial lo determinaron a volver a su patria, en la medida en que le prometieron varios apoyos que luego no se concretaron del todo. Hasta que su cotización como pintor no alcanzó una altura que estaba fuera del alcance de cualquiera de sus compatriotas, no logró la estabilidad financiera y ciertas comodidades de la vida. Pero ya estaba cerca de su muerte para entonces. Eso no minimizó para nada la importancia de su estadía uruguaya. Porque tampoco se puede explicar a Torres si no lo ubica dentro del contexto uruguayo; su buscado reencuentro con las raíces americanas; la forma inmejorable como lo logró; lo inteligente de su entronque y el grado acelerado de desarrollo que concretó a partir que redondea el Universalismo Constructivo, imposible de explicar sin su pasaje por Europa, pero también inviable sin su residencia uruguaya.Nota de contenido: El escritor y su época.
El escritor y su obra.
Cronología.
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Torres García [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06872
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR JOAQUÍN TORRES GARCÍA SIGLO XX UNIVERSALISMO CONSTRUCTIVO Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Es una discusión estéril. ¿Qué sentido tiene hurgar en los antecedentes de Joaquín Torres García para determinar si genéticamente fue uruguayo o europeo? Fue las dos cosas en realidad, y no solo por genética.
Se formó en Europa; vivió en Europa la mayor parte de su vida; adquirió en Europa la notoriedad internacional que le permitió codearse con la primera plana de la pintura universal; en algunos de sus planteos tuvo como socios a estrellas del Olimpo plástico y fue Europa su verdadero entorno. Los problemas económicos; esa costumbre muy suya de cargar siempre con la familia - su gran escudo protector - y las crisis políticas y económicas que fueron armando la infraestructura de la Segunda Guerra Mundial lo determinaron a volver a su patria, en la medida en que le prometieron varios apoyos que luego no se concretaron del todo. Hasta que su cotización como pintor no alcanzó una altura que estaba fuera del alcance de cualquiera de sus compatriotas, no logró la estabilidad financiera y ciertas comodidades de la vida. Pero ya estaba cerca de su muerte para entonces. Eso no minimizó para nada la importancia de su estadía uruguaya. Porque tampoco se puede explicar a Torres si no lo ubica dentro del contexto uruguayo; su buscado reencuentro con las raíces americanas; la forma inmejorable como lo logró; lo inteligente de su entronque y el grado acelerado de desarrollo que concretó a partir que redondea el Universalismo Constructivo, imposible de explicar sin su pasaje por Europa, pero también inviable sin su residencia uruguaya.Nota de contenido: El escritor y su época.
El escritor y su obra.
Cronología.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06872 709.895 CARt Libro Secundaria ARTE Disponible L09828 709.895 CARt Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. El Taller Torres García / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : El Taller Torres García Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06890 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX CONTRUCTIVISMO ESCULTURA PINTURA MURAL GRABADO DIBUJO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El Taller Torres García marcó una etapa de gran importancia para el arte nacional. Existió como tal durante 19 años (1943-1962) pero dejó un legado que perdura hasta hoy, aun en los artistas nacionales que no fueron sus alumnos, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Francisco Marto, Julio Alpuy, Manuel Pailós, Augusto torres y Horacio Torres son los nombres más representativos que integraron el reconocido taller, todos ellos heredaron de las enseñanzas del creador.
Uno de los principales hitos fue el manifiesto de la Escuela del Sur (tal como se le conoce hoy al día al TTG) en el cual el maestro Joaquín Torres García estableció su doctrina artística y filosófica. Al dibujar el mapa de América del Sur con el sur como Norte, Torres propone instaurar un arte inédito universal, pero arraigado en las tradiciones locales.
En el TTG se trabajaba en pintura, pintura mural, escultura, grabado, dibujo y acuarela, cerámica, tapices y bordados en lana, maderas, objetos, mates burilados, arquitectura y aún paisajismo.
El Taller era algo más que una academia. Torres García enfatizaba la importancia de los talleres, ya que allí convivían los discípulos con su Maestro, lo cual generaba un aprendizaje vivencial, fomentado por el contacto permanente. A su vez, cada alumno influenciaba al otro, con lo cual el Maestro consiguió erigir una verdadera escuela.Nota de contenido: ont.: /Taller Torres García/. /Universalismo constructivo/. /Gurvich, José/. /Fonseca, Gonzalo/. /Torres, Augusto/. /Matto, Francisco/. /Pailós, Manuel/. /Alpuy, Julio/. /Torres, Horacio/. /Hernández, Anhelo/. /Ribeiro, Alceu/. /Ribeiro, Edgardo/. /Fernández, Guillermo/. /Nieto, Amalia/. /Ragni, Héctor/. /Storm, Juan/. /Andrada, Elsa/. /Torres, Olimpia/. /Goitiño, Héctor/. /Deliotti, Walter/. /Montiel, Jonio/. Cronología de la vida y obra de los artistas. Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. El Taller Torres García [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06890
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX CONTRUCTIVISMO ESCULTURA PINTURA MURAL GRABADO DIBUJO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El Taller Torres García marcó una etapa de gran importancia para el arte nacional. Existió como tal durante 19 años (1943-1962) pero dejó un legado que perdura hasta hoy, aun en los artistas nacionales que no fueron sus alumnos, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Francisco Marto, Julio Alpuy, Manuel Pailós, Augusto torres y Horacio Torres son los nombres más representativos que integraron el reconocido taller, todos ellos heredaron de las enseñanzas del creador.
Uno de los principales hitos fue el manifiesto de la Escuela del Sur (tal como se le conoce hoy al día al TTG) en el cual el maestro Joaquín Torres García estableció su doctrina artística y filosófica. Al dibujar el mapa de América del Sur con el sur como Norte, Torres propone instaurar un arte inédito universal, pero arraigado en las tradiciones locales.
En el TTG se trabajaba en pintura, pintura mural, escultura, grabado, dibujo y acuarela, cerámica, tapices y bordados en lana, maderas, objetos, mates burilados, arquitectura y aún paisajismo.
El Taller era algo más que una academia. Torres García enfatizaba la importancia de los talleres, ya que allí convivían los discípulos con su Maestro, lo cual generaba un aprendizaje vivencial, fomentado por el contacto permanente. A su vez, cada alumno influenciaba al otro, con lo cual el Maestro consiguió erigir una verdadera escuela.Nota de contenido: ont.: /Taller Torres García/. /Universalismo constructivo/. /Gurvich, José/. /Fonseca, Gonzalo/. /Torres, Augusto/. /Matto, Francisco/. /Pailós, Manuel/. /Alpuy, Julio/. /Torres, Horacio/. /Hernández, Anhelo/. /Ribeiro, Alceu/. /Ribeiro, Edgardo/. /Fernández, Guillermo/. /Nieto, Amalia/. /Ragni, Héctor/. /Storm, Juan/. /Andrada, Elsa/. /Torres, Olimpia/. /Goitiño, Héctor/. /Deliotti, Walter/. /Montiel, Jonio/. Cronología de la vida y obra de los artistas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06890 700.895 KALt Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Geométricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06910 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTORES TORRES GARCÍA GRUPO MADI GEOMÉTRICOS ESTRUCTURALISTAS SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Torres García fue algo así como un manantial que ha alimentado - y aún continúa alimentando - pluralidad de vertientes. La línea estructuralista, abstracto-geométrica, anicónica y dinámica, aparece como una continuidad y como una ruptura (¿parricidio?) de los sincretismos torregarcianos. Torres García produjo, a la vez, pintura tonal y pintura abstracta atonal, y Cuneo incurrió en pintura matérica y pintura ilusoria; pintura claroscurista y pintura luminosa. Y en su período constructivista, Torres García produjo estructuras animistas y estructuras con símbolos y estructuras totalmente abstractas sin símbolo.
Los estructuralistas posteriores a Torres (Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens, José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra) rechazan este dualismo y apuestan a una abstracción radical. El mundo posmoderno ha interpretad todos los radicalismos y actualmente es lícito preguntarse si hay formas carentes de contenido. No las hay. Y el arte abstracto tampoco carece de contenidos. El artista y crítico norteamericano Peter Halley, incluso llegará a hablar de una "geometría social": las pinturas geométricas ¿serán abstracciones de la realidad social contemporánea?Nota de contenido: Prólogo
Artistas del Grupo Madi: Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens
Otras vertientes geométricas: José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra.
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06910
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTORES TORRES GARCÍA GRUPO MADI GEOMÉTRICOS ESTRUCTURALISTAS SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Torres García fue algo así como un manantial que ha alimentado - y aún continúa alimentando - pluralidad de vertientes. La línea estructuralista, abstracto-geométrica, anicónica y dinámica, aparece como una continuidad y como una ruptura (¿parricidio?) de los sincretismos torregarcianos. Torres García produjo, a la vez, pintura tonal y pintura abstracta atonal, y Cuneo incurrió en pintura matérica y pintura ilusoria; pintura claroscurista y pintura luminosa. Y en su período constructivista, Torres García produjo estructuras animistas y estructuras con símbolos y estructuras totalmente abstractas sin símbolo.
Los estructuralistas posteriores a Torres (Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens, José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra) rechazan este dualismo y apuestan a una abstracción radical. El mundo posmoderno ha interpretad todos los radicalismos y actualmente es lícito preguntarse si hay formas carentes de contenido. No las hay. Y el arte abstracto tampoco carece de contenidos. El artista y crítico norteamericano Peter Halley, incluso llegará a hablar de una "geometría social": las pinturas geométricas ¿serán abstracciones de la realidad social contemporánea?Nota de contenido: Prólogo
Artistas del Grupo Madi: Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens
Otras vertientes geométricas: José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06910 700.895 KALg Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Surrealistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06922 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES VANGUARDIA SURREALISMO PINTORES URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte uruguayo es un arte de asimilación. En el proceso asimilatorio las corrientes extranjeras son incorporadas selectivamente acudiendo a una refracción que va en la senda del serenamiento racional y de control.
Icluso cuando se hubiera justificado que los artistas uruguayos asumieran el liderazgo de un movimiento - como e el caso del Surrealismo - acudiendo sin intemediación a las fiuentes, tampoco se hizo. Porque ¿qué pintor uruguayo llegó a producir imágenes que trasladaran la parafernalia del inconsciente, la demonología del montevideano Isidore Ducasse, conde de Lautréamont? ¿Qué artista plástico estuvo a la altura del escritor Felisberto hernández? También el Surrealismo se recibió - aunque poco, en rigor de verdad, y muy tarde . vía los émulos europeos de Lautréamont. Y aquí fue retamizado, apropiado, en una operación de lento alambique. Asimismo, en los demás casos el artista uruguayo reelabora las corrientes que vienen de fuera, ya que un cierto pudor intelectual le impide seguir dogmáticamente una línea, pues entonces su obra suena como impostada, "cruda".
Las imágenes poéticas y visuales del Surrealismo, según Breton, serían más intensas cuando más arbitrarias y absurdas. En cambio, los artistas uruguayos que perfilaron en su obra un cierto clima surrealista, como Espínola Gómez, Damiani, Solari, Hermenegildo Sabat, entre otros, las atemperaron evitando la desmesura. Quizás por la resistencia a zambullirse en un exacerbado irracionalismo.Nota de contenido: Prólogo. El clima surrelista. Cronología
Manuel Espínola Gómez, Raúl Javiel Cabrera, Jorge Damiani, Luis Solari, José Gaarra, Hermenegildo Sabat, Clever lara, Carlos Tonelli, Fernando Cabezudo, Gustavo Alamón, Clarel Neme, Nelson Romero, Eduardo Sarlós, Enrique Medina Ramela, Ruisdael Suárez, Ernesto CristianiArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06922
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES VANGUARDIA SURREALISMO PINTORES URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte uruguayo es un arte de asimilación. En el proceso asimilatorio las corrientes extranjeras son incorporadas selectivamente acudiendo a una refracción que va en la senda del serenamiento racional y de control.
Icluso cuando se hubiera justificado que los artistas uruguayos asumieran el liderazgo de un movimiento - como e el caso del Surrealismo - acudiendo sin intemediación a las fiuentes, tampoco se hizo. Porque ¿qué pintor uruguayo llegó a producir imágenes que trasladaran la parafernalia del inconsciente, la demonología del montevideano Isidore Ducasse, conde de Lautréamont? ¿Qué artista plástico estuvo a la altura del escritor Felisberto hernández? También el Surrealismo se recibió - aunque poco, en rigor de verdad, y muy tarde . vía los émulos europeos de Lautréamont. Y aquí fue retamizado, apropiado, en una operación de lento alambique. Asimismo, en los demás casos el artista uruguayo reelabora las corrientes que vienen de fuera, ya que un cierto pudor intelectual le impide seguir dogmáticamente una línea, pues entonces su obra suena como impostada, "cruda".
Las imágenes poéticas y visuales del Surrealismo, según Breton, serían más intensas cuando más arbitrarias y absurdas. En cambio, los artistas uruguayos que perfilaron en su obra un cierto clima surrealista, como Espínola Gómez, Damiani, Solari, Hermenegildo Sabat, entre otros, las atemperaron evitando la desmesura. Quizás por la resistencia a zambullirse en un exacerbado irracionalismo.Nota de contenido: Prólogo. El clima surrelista. Cronología
Manuel Espínola Gómez, Raúl Javiel Cabrera, Jorge Damiani, Luis Solari, José Gaarra, Hermenegildo Sabat, Clever lara, Carlos Tonelli, Fernando Cabezudo, Gustavo Alamón, Clarel Neme, Nelson Romero, Eduardo Sarlós, Enrique Medina Ramela, Ruisdael Suárez, Ernesto CristianiEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06922 700.895 KALs Libro Secundaria ARTE Disponible L09831 700.895 KALs Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los expresionistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p. Il.: Il.; fotos ISBN/ISSN/DL: L06931 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p. : Il.; fotos.
ISSN : L06931
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06931 700.895 KALe Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Nuevos Lenguajes / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Nuevos Lenguajes Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Uruguay : El Pais Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06939 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES SIGLO XX ARTE CONCEPTUAL FOTOGRAFÍA PERFORMANCES NET ART CONTEMPORÁNEA URUGUAY Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En las últimas décadas del siglo pasado se consumó una disolución de los géneros, aflorando una libertad de expresión, que asumió en las instalaciones la mayor complejidad de medios. Teresa Vila, pionera en el arte conceptual latinoamericano, ejecutó performances de importante proyección pública, al igual que Clemente Padín. Las instalaciones adquirieron envergadura con: Rimer cardillo, Alejandro Turell, Pedro Tyler, Ana Salcovsky, Lacy Duarte, Ricardo Lanzarini, Cecilia Vignoli, Cecilia Mattos, Pablo Conde, Agüeda Dicancro, Pablo uribe, patricia Bentancur, Raquel bessio y Andrea Finkelstein.
El arte conceptual contaría al final del siglo nuevos adeptos: Luis Camnitzer, Haroldo González, Carlos Capelán, Mario Sagradini, Alejandro Schmidt y Gabriel Lema. La característica generales la relectura de la realidad y la historia de América latina y Uruguay en clave contemporánea
Más tarde que en el esto del mundo, se consuma la revaloración de la fotografía y aparecerán nuevos cultores: Diana Mines, Roberto Fernández, Julio Testoni, Panta Astiazarán, Álvaro Zinno y otros.
Pero el acontecimiento radical estará dado por la aparición de los medios electrónicos: una generación que no puede sustraerse a la televisión, intentará apropiándose de su léxico, de sus códigos. Y tal vez de su público. Así, el video arte tuvo cultores como Fernando Álvarez Cozzi, Enqique Aguerre, Juan Pedro Fabra, Martín Sastre, Pablo Uribe, así como en el Net art está Brian McKernNota de contenido: Contenido.
El arte conceptual
Las instalaciones
Los medios electrónicosArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Nuevos Lenguajes [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Uruguay : El Pais, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06939
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES SIGLO XX ARTE CONCEPTUAL FOTOGRAFÍA PERFORMANCES NET ART CONTEMPORÁNEA URUGUAY Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En las últimas décadas del siglo pasado se consumó una disolución de los géneros, aflorando una libertad de expresión, que asumió en las instalaciones la mayor complejidad de medios. Teresa Vila, pionera en el arte conceptual latinoamericano, ejecutó performances de importante proyección pública, al igual que Clemente Padín. Las instalaciones adquirieron envergadura con: Rimer cardillo, Alejandro Turell, Pedro Tyler, Ana Salcovsky, Lacy Duarte, Ricardo Lanzarini, Cecilia Vignoli, Cecilia Mattos, Pablo Conde, Agüeda Dicancro, Pablo uribe, patricia Bentancur, Raquel bessio y Andrea Finkelstein.
El arte conceptual contaría al final del siglo nuevos adeptos: Luis Camnitzer, Haroldo González, Carlos Capelán, Mario Sagradini, Alejandro Schmidt y Gabriel Lema. La característica generales la relectura de la realidad y la historia de América latina y Uruguay en clave contemporánea
Más tarde que en el esto del mundo, se consuma la revaloración de la fotografía y aparecerán nuevos cultores: Diana Mines, Roberto Fernández, Julio Testoni, Panta Astiazarán, Álvaro Zinno y otros.
Pero el acontecimiento radical estará dado por la aparición de los medios electrónicos: una generación que no puede sustraerse a la televisión, intentará apropiándose de su léxico, de sus códigos. Y tal vez de su público. Así, el video arte tuvo cultores como Fernando Álvarez Cozzi, Enqique Aguerre, Juan Pedro Fabra, Martín Sastre, Pablo Uribe, así como en el Net art está Brian McKernNota de contenido: Contenido.
El arte conceptual
Las instalaciones
Los medios electrónicosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06939 700.895 KALn Libro Secundaria ARTE Disponible