A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la serie
Serie Akal - Historia contemporánea
Documentos disponibles dentro de esta serie



Akal - Historia contemporánea, 01. La Revolución Industrial 1750-1850 / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 01 Título : La Revolución Industrial 1750-1850 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Eduardo Gutierrez Benito, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-000-7 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XVIII SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Con una rápida panorámica de la Revolución Industrial en el marco de las grandes teorías del cambio social, se inicia un análisis sobre los orígenes de los profundos cambios socioeconómicos que acontecen a partir de 1750 en Gran Bretaña y a continuación en Europa continental. Con el objetivo de ofrecer una visión integradora de este proceso histórico, repetidamente presentado de forma parcelada, y ayudándonos, siempre que ha sido posible, de material estadístico y gráfico, se realiza un amplio pero no exhaustivo repaso a todos aquellos aspectos (tecnológicos, demográficos, económicos y sociales) que dialécticamente empujaron a la Revolución industrial. Con ella culminaba la crisis del protagonismo económico del Mediterráneo y la ascensión del área atlántica dentro de una nueva división internacional del trabajo en el mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. La Revolución Industrial en la historiografía.
II. El mundo pre-industrial: las raíces dela Revolución Industrial.
III. Los motores de la revolución.
IV. El proceso de industrialización en el continente europeo.
V. Lo social y lo político durante la Revolución Industrial.Akal - Historia contemporánea, 01. La Revolución Industrial 1750-1850 [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Eduardo Gutierrez Benito, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 64 p.
ISBN : 978-84-7600-000-7
Incluye bibliografía y filmografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XVIII SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Con una rápida panorámica de la Revolución Industrial en el marco de las grandes teorías del cambio social, se inicia un análisis sobre los orígenes de los profundos cambios socioeconómicos que acontecen a partir de 1750 en Gran Bretaña y a continuación en Europa continental. Con el objetivo de ofrecer una visión integradora de este proceso histórico, repetidamente presentado de forma parcelada, y ayudándonos, siempre que ha sido posible, de material estadístico y gráfico, se realiza un amplio pero no exhaustivo repaso a todos aquellos aspectos (tecnológicos, demográficos, económicos y sociales) que dialécticamente empujaron a la Revolución industrial. Con ella culminaba la crisis del protagonismo económico del Mediterráneo y la ascensión del área atlántica dentro de una nueva división internacional del trabajo en el mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. La Revolución Industrial en la historiografía.
II. El mundo pre-industrial: las raíces dela Revolución Industrial.
III. Los motores de la revolución.
IV. El proceso de industrialización en el continente europeo.
V. Lo social y lo político durante la Revolución Industrial.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00039 909 CONa T.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 02. Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 02 Título : Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Enrique Bienzobas Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-002-1 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD REVOLUCIONES BURGUESAS REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XVIII ve surgir en el mundo occidental unos movimientos revolucionarios que, inspirados en el racionalismo ilustrado y protagonizados por la burguesía, llevan un profundo cambio en la estructura social y política del Antiguo Régimen. Las revoluciones burguesas. La revolución francesa trata de sintetizar todo este proceso haciendo especial hincapié en la Revolución Francesa. El modelo francés es, en efecto, el ejemplo más típico de la revolución burguesa y, aunque es un fenómeno espacial y temporalmente localizado, revela toda la complejidad de las transformaciones sociales y políticas que constituyen el inicio del mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Causas
2. Versiones.
3. Síntesis.
II. La época delas revoluciones.
1. Causas de las revoluciones.
2. La Revolución Americana.
3. Las revoluciones fracasadas.
III. La Revolución Francesa.
1. Características.
2. La revuelta de la aristocracia.
3. Los Estados Generales.
4. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
5. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
6. La República democrática: La Convención (1792-1795)
7. El Directorio.Akal - Historia contemporánea, 02. Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Enrique Bienzobas Castaño, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1984 . - 64 p.
ISBN : 978-84-7600-002-1
Incluye bibliografía y filmografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD REVOLUCIONES BURGUESAS REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XVIII ve surgir en el mundo occidental unos movimientos revolucionarios que, inspirados en el racionalismo ilustrado y protagonizados por la burguesía, llevan un profundo cambio en la estructura social y política del Antiguo Régimen. Las revoluciones burguesas. La revolución francesa trata de sintetizar todo este proceso haciendo especial hincapié en la Revolución Francesa. El modelo francés es, en efecto, el ejemplo más típico de la revolución burguesa y, aunque es un fenómeno espacial y temporalmente localizado, revela toda la complejidad de las transformaciones sociales y políticas que constituyen el inicio del mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Causas
2. Versiones.
3. Síntesis.
II. La época delas revoluciones.
1. Causas de las revoluciones.
2. La Revolución Americana.
3. Las revoluciones fracasadas.
III. La Revolución Francesa.
1. Características.
2. La revuelta de la aristocracia.
3. Los Estados Generales.
4. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
5. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
6. La República democrática: La Convención (1792-1795)
7. El Directorio.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00040 909 CONa T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 03. La época napoleónica / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 03 Título : La época napoleónica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Ángel Herrero Cecilia, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 72 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-003-8 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA NAPOLEÓN SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: el período napoleónico, su decisiva importancia en la evolución política francesa y europea, es uno de los capítulos fundamentales en la conformación europea, en la primera mitad del siglo XIX, La lucha entre el hegemonismo y el equilibrio político continental y paralelamente entre múltiples aspectos del nuevo y viejo orden político, va a desarrollarse por toda Europa durante un largo decenio. La obra napoleónica intentará un equilibrio entre los restos de la reciente obra revolucionaria y la poderosa presencia, en todos los órdenes, del Antiguo Régimen en el ámbito europeo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. La historiografía sobre el Imperio napoleónico.
II. Demografía y economía.
III. El Consulado.
IV. El apogeo napoleónico: el Imperio hasta 1812.
V. El ocaso del Imperio Napoleónico.Akal - Historia contemporánea, 03. La época napoleónica [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Ángel Herrero Cecilia, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1984 . - 72 p.
ISBN : 978-84-7600-003-8
Incluye bibliografía y filmografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA NAPOLEÓN SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: el período napoleónico, su decisiva importancia en la evolución política francesa y europea, es uno de los capítulos fundamentales en la conformación europea, en la primera mitad del siglo XIX, La lucha entre el hegemonismo y el equilibrio político continental y paralelamente entre múltiples aspectos del nuevo y viejo orden político, va a desarrollarse por toda Europa durante un largo decenio. La obra napoleónica intentará un equilibrio entre los restos de la reciente obra revolucionaria y la poderosa presencia, en todos los órdenes, del Antiguo Régimen en el ámbito europeo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. La historiografía sobre el Imperio napoleónico.
II. Demografía y economía.
III. El Consulado.
IV. El apogeo napoleónico: el Imperio hasta 1812.
V. El ocaso del Imperio Napoleónico.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00041 909 CONa T.3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 04. Restauración y primeas oleadas revolucionarias (1815-1830) / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 04 Título : Restauración y primeas oleadas revolucionarias (1815-1830) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 57 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-004-5 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA REVOLUCIÓN SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1815 los vencedores de Napoleón se reúnen para poner fin a la página histórica iniciada en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa. Sin embargo, la Restauración entendida como intento de restablecer el Antiguo Régimen, choca con la dinámica de transformación histórica representada por la Revolución. Por eso, la reacción sólo se mostrará en Eruopa de forma parcial y provisional. En 1820 y 1830 se producen sentas oleadas revolucionarias que ponen de manifiesto las crecientes fisuras del sistema de la Restauración. en 1848 una generalizada, aunque momentánea, primavera de los pueblos, largamente incubada, constituirá la decisiva crisis del proyecto de reacción simbolizado en el Congreso de Viena. Por debajo de esta pugna entre reacción y revolución, Europa desarrolla, con la generalización de la Revolución Industrial en el continente, una activa vida económica. La sociedad y la cultura europeas constituen un hervidero de intereses, proyectos y actividades que conforman el complejo panorama histórico de la primera mitad del siglo XIX. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Lo que dicen los historiadores.
II. Visión general del período.
III. El sistema de Restauración.
IV. La Europa de los Congresos.
V. Las revoluciones de 1830Akal - Historia contemporánea, 04. Restauración y primeas oleadas revolucionarias (1815-1830) [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1984 . - 57 p.
ISBN : 978-84-7600-004-5
Incluye bibliografía y filmografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA REVOLUCIÓN SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1815 los vencedores de Napoleón se reúnen para poner fin a la página histórica iniciada en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa. Sin embargo, la Restauración entendida como intento de restablecer el Antiguo Régimen, choca con la dinámica de transformación histórica representada por la Revolución. Por eso, la reacción sólo se mostrará en Eruopa de forma parcial y provisional. En 1820 y 1830 se producen sentas oleadas revolucionarias que ponen de manifiesto las crecientes fisuras del sistema de la Restauración. en 1848 una generalizada, aunque momentánea, primavera de los pueblos, largamente incubada, constituirá la decisiva crisis del proyecto de reacción simbolizado en el Congreso de Viena. Por debajo de esta pugna entre reacción y revolución, Europa desarrolla, con la generalización de la Revolución Industrial en el continente, una activa vida económica. La sociedad y la cultura europeas constituen un hervidero de intereses, proyectos y actividades que conforman el complejo panorama histórico de la primera mitad del siglo XIX. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Lo que dicen los historiadores.
II. Visión general del período.
III. El sistema de Restauración.
IV. La Europa de los Congresos.
V. Las revoluciones de 1830Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00042 909 CONa T.4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 05. Las revoluciones de 1848 / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 05 Título : Las revoluciones de 1848 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Jose Maria Juarranz De La Fuente, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 8476000090 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA REVOLUCIÓN EUROPEA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: 1848 aparece como una de las fechas claves para interpretar y comprender la Historia de la Humanidad. Nunca anteriormente los movimientos revolucionarios habían alcanzado tal amplitud afectando al mismo tiempo a la mayoría de los pueblos de Europa. La complejidad de los factores que intervienen en su origen y desarrollo ha sugerido comenzar el trabajo con una síntesis de las principales aportaciones historiográficas: desde los autores coetáneos a los acontecimientos, como Marx o Tocqueville, hasta los más cercanos a nuestros días. En el análisis de las causas se constata la interacción y confluencia de los elementos económicos, sociales, políticos e ideológicos. Su evolución y desarrollo se contempla desde el punto de vista sincrónico, de modo que aprezcsa una visión completa d elo que ocurre en cada momento en toda Europa. La valoración final oscila entre la consideración del fracaso total si consideramos la historiografía marxista, al no haber conseguido el proletariado la conquista del poder político frente a la burguesía, que ha perdido su fuerza revolucionaria, y una visión menos negativa, por parte de aquellos autores que insisten en los logros de las revoluciones en los planos social y político: emancipación de los campesinos de Europa Central, pervivencia del sufragio universal en Francia y eclosión de los movimientos nacionales que, aunque de momento fracasen, ese fracaso no será definitivo, sino un punto y seguido en el proceso de formación de la unidad nacional. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Revoluciones aisladas
2. Revoluciones con una perspectiva europea común
3. Balance de las revoluciones de 1848
4. Raíces de la revolución: situación en Europa en vísperas de la revolución.
III. El auge de la revolución.
IV. La reacción.
V. Balance de las revoluciones.Akal - Historia contemporánea, 05. Las revoluciones de 1848 [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Jose Maria Juarranz De La Fuente, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1984 . - 64 p.
ISSN : 8476000090
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA REVOLUCIÓN EUROPEA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: 1848 aparece como una de las fechas claves para interpretar y comprender la Historia de la Humanidad. Nunca anteriormente los movimientos revolucionarios habían alcanzado tal amplitud afectando al mismo tiempo a la mayoría de los pueblos de Europa. La complejidad de los factores que intervienen en su origen y desarrollo ha sugerido comenzar el trabajo con una síntesis de las principales aportaciones historiográficas: desde los autores coetáneos a los acontecimientos, como Marx o Tocqueville, hasta los más cercanos a nuestros días. En el análisis de las causas se constata la interacción y confluencia de los elementos económicos, sociales, políticos e ideológicos. Su evolución y desarrollo se contempla desde el punto de vista sincrónico, de modo que aprezcsa una visión completa d elo que ocurre en cada momento en toda Europa. La valoración final oscila entre la consideración del fracaso total si consideramos la historiografía marxista, al no haber conseguido el proletariado la conquista del poder político frente a la burguesía, que ha perdido su fuerza revolucionaria, y una visión menos negativa, por parte de aquellos autores que insisten en los logros de las revoluciones en los planos social y político: emancipación de los campesinos de Europa Central, pervivencia del sufragio universal en Francia y eclosión de los movimientos nacionales que, aunque de momento fracasen, ese fracaso no será definitivo, sino un punto y seguido en el proceso de formación de la unidad nacional. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Revoluciones aisladas
2. Revoluciones con una perspectiva europea común
3. Balance de las revoluciones de 1848
4. Raíces de la revolución: situación en Europa en vísperas de la revolución.
III. El auge de la revolución.
IV. La reacción.
V. Balance de las revoluciones.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00043 909 CONa T.5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 06. Los movimientos sociales (hasta 1914) / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 06 Título : Los movimientos sociales (hasta 1914) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Feliciano Paez, Autor ; Pilar Llorente Herrero, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 76 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-007-6 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque las tensiones sociales son probablemente tan viejas como la historia, las sociedades del siglo XIX engendradas por la industrialización, muestran una conflictividad más consciente y más explícita en cuanto a su influencia histórica. Esta renovada y visible conflictividad se articula en torno a un nuevo elemento social: la clase obrera. Es éste un sector de contornos poco precisos, que experimenta una acelerada evolución a lo largo del siglo y que, si bien no abarca, en muchos países, a la mayoría de la población trabajadora, se convierte, sin embargo, en el punto de referencia fundamental de los movimientos sociales nacidos en el vaso mundo de los desfavorecidos. Cuando se inicia el siglo XX, los movimientos sociales -y en particular el movimiento obrero-son ya, por la amplitud de sus componentes y por el eco de sus proyectos, un elemento esencial del mundo contemporáneo. La historia ya no podrá entenderse, ni hacerse, sin ellos. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Introducción: nueva sociedad y nuevos conflictos.
II. Los primeros conflictos de la sociedad industrial (hasta 1850)
III. Generalización e internacionalización del movimiento obrero (1850-1876)
IV. Expansión y divergencias internas en las organizaciones obrerasAkal - Historia contemporánea, 06. Los movimientos sociales (hasta 1914) [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Feliciano Paez, Autor ; Pilar Llorente Herrero, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 76 p.
ISBN : 978-84-7600-007-6
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque las tensiones sociales son probablemente tan viejas como la historia, las sociedades del siglo XIX engendradas por la industrialización, muestran una conflictividad más consciente y más explícita en cuanto a su influencia histórica. Esta renovada y visible conflictividad se articula en torno a un nuevo elemento social: la clase obrera. Es éste un sector de contornos poco precisos, que experimenta una acelerada evolución a lo largo del siglo y que, si bien no abarca, en muchos países, a la mayoría de la población trabajadora, se convierte, sin embargo, en el punto de referencia fundamental de los movimientos sociales nacidos en el vaso mundo de los desfavorecidos. Cuando se inicia el siglo XX, los movimientos sociales -y en particular el movimiento obrero-son ya, por la amplitud de sus componentes y por el eco de sus proyectos, un elemento esencial del mundo contemporáneo. La historia ya no podrá entenderse, ni hacerse, sin ellos. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Introducción: nueva sociedad y nuevos conflictos.
II. Los primeros conflictos de la sociedad industrial (hasta 1850)
III. Generalización e internacionalización del movimiento obrero (1850-1876)
IV. Expansión y divergencias internas en las organizaciones obrerasEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00044 909 CONa T.6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 08. La Inglaterra victoriana / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 08 Título : La Inglaterra victoriana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-008-3 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA INGLESA ÉPOCA VICTORIANA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: resumen tomado de la obra: El término victoriano sirve para identificar la etapa del mayor predominio mundial del Reino Unido. pero también para calificar a una sociedad de puritanismo extremado, de cultura insegura y normas rígidas cuyo conservadurismo puede interpretarse como una reacción de temor ante un proceso de cambio tan acelerado y profundo que fue el del reinado de Victoria. Sin embargo, la Inglaterra Victoriana destaca en el conjunto de Europa como un modelo de estabilidad porque mientras, por ejemplo, Francia conocía una Monarquía, dos Repúblicas y un Imperio, la única incógnita de la política inglesa consistía en saber si iban a formar un gobierno los conservadores o los liberales. Estabilidad y cambio, prosperidad y miseria, aislamiento e imperialismo, hacen de la Inglaterra Victoriana un período de extraordinaria complejidad cuyo entendimiento puede facilitar claves importantes para la comprensión del mundo de hoy Nota de contenido: ÍNDICE
I. Los primeros años del reinado (Early Victoria, 1873-1850)
II. Los dorados años del victorianismo (Mid Victorian 1850-1875)
III. El victorianismo en crisis (late Victorian 1875-1901)Akal - Historia contemporánea, 08. La Inglaterra victoriana [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1985 . - 64 p.
ISBN : 978-84-7600-008-3
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA INGLESA ÉPOCA VICTORIANA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: resumen tomado de la obra: El término victoriano sirve para identificar la etapa del mayor predominio mundial del Reino Unido. pero también para calificar a una sociedad de puritanismo extremado, de cultura insegura y normas rígidas cuyo conservadurismo puede interpretarse como una reacción de temor ante un proceso de cambio tan acelerado y profundo que fue el del reinado de Victoria. Sin embargo, la Inglaterra Victoriana destaca en el conjunto de Europa como un modelo de estabilidad porque mientras, por ejemplo, Francia conocía una Monarquía, dos Repúblicas y un Imperio, la única incógnita de la política inglesa consistía en saber si iban a formar un gobierno los conservadores o los liberales. Estabilidad y cambio, prosperidad y miseria, aislamiento e imperialismo, hacen de la Inglaterra Victoriana un período de extraordinaria complejidad cuyo entendimiento puede facilitar claves importantes para la comprensión del mundo de hoy Nota de contenido: ÍNDICE
I. Los primeros años del reinado (Early Victoria, 1873-1850)
II. Los dorados años del victorianismo (Mid Victorian 1850-1875)
III. El victorianismo en crisis (late Victorian 1875-1901)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00045 909 CONa T.8 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 09. Italia:de la Unificación a 1914 / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 09 Título : Italia:de la Unificación a 1914 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Esperanza García Méndez, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 62 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-031-1 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ITALIA RISORGIMIENTO GARIBALDI ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El Risorgimiento es una manifestación de los movimientos nacionales y liberales ochocentistas que tienen su origen en la propagación de las ideas de la Revolución francesa. Pero, aunque se plantee como un problema de relaciones internacionales en el que están implicados varios Estados europeos, la unificación italiana significa mucho más que la encarnación, en un concreto espacio geográfico, de un proyecto político de carácter general. Italia se hace esencialmente desde sí misma, teniendo como núcleo constitutivo al reino de Piamonte, cuyas tendencias expansivas son inseparables de la realización del proceso unificador. Cuando, tras numerosas peripecias, éste pueda considerarse concluido, la labor de construcción de Italia no ha hecho más que comenzar. La nueva nación italiana, vital y heterogénea, recorrerá entonces hasta 1914 un camino que es tanto la consecuencia de las particularidades de su contruscción como el anuncio de sus dramáticas experiencias futuras. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Fundamentos y antecedentes de la unidad italiana.
II. Los inicios dela unificación.
III. Italia: una nación construida por etapas.
IV. La derecha "histórica" (1861-1876) y la izquierda liberal (1876-1896) se suceden en elpoder.
V. La era Giolitti (1896-1914)
VI. De la exprensión geográfica a la construcción nacionalAkal - Historia contemporánea, 09. Italia:de la Unificación a 1914 [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Esperanza García Méndez, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1985 . - 62 p.
ISBN : 978-84-7600-031-1
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ITALIA RISORGIMIENTO GARIBALDI ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El Risorgimiento es una manifestación de los movimientos nacionales y liberales ochocentistas que tienen su origen en la propagación de las ideas de la Revolución francesa. Pero, aunque se plantee como un problema de relaciones internacionales en el que están implicados varios Estados europeos, la unificación italiana significa mucho más que la encarnación, en un concreto espacio geográfico, de un proyecto político de carácter general. Italia se hace esencialmente desde sí misma, teniendo como núcleo constitutivo al reino de Piamonte, cuyas tendencias expansivas son inseparables de la realización del proceso unificador. Cuando, tras numerosas peripecias, éste pueda considerarse concluido, la labor de construcción de Italia no ha hecho más que comenzar. La nueva nación italiana, vital y heterogénea, recorrerá entonces hasta 1914 un camino que es tanto la consecuencia de las particularidades de su contruscción como el anuncio de sus dramáticas experiencias futuras. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Fundamentos y antecedentes de la unidad italiana.
II. Los inicios dela unificación.
III. Italia: una nación construida por etapas.
IV. La derecha "histórica" (1861-1876) y la izquierda liberal (1876-1896) se suceden en elpoder.
V. La era Giolitti (1896-1914)
VI. De la exprensión geográfica a la construcción nacionalEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00046 909 CONa T.9 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 10. Alemania desde la Unificación hasta 1914 / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 10 Título : Alemania desde la Unificación hasta 1914 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Eduardo Gutierrez Benito, Autor ; Ángel León Conde, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 62 p ISBN/ISSN/DL: 8476000430 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ALEMANIA UNIFICACIÓN ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El proceso de unificación alemana ejemplifica, según las tesis del historiador francés Duroselle, el modelo nacionalista conservador. Entre el conjunto de factores que determinaron el triunfo de la 'prusianizacion' de Alemania, resalta la obra política de Bismarck. Sin caer en el 'personalismo histórico', el camino emprendido por el canciller para conseguir la unidad de los alemanes, mediante 'la sangre y el fuego', condicionaría profundamente las características del nuevo estado alemán y su evolución futura. El Reich alemán, en su nuevo papel de gran potencia temida y respetada, se transformaría en el punto de referencia de las relaciones entre las potencias europeas. Las tensiones y contradicciones con otros Estados europeos, controladas por Bismarck, gracias a un inestable ejercicio de equilibrismo político y diplomático, reaparecerán con más fuerza tras la desaparición del canciller, empujando a Alemania hacia el riesgo de un conflicto europeo que constituía el mayor peligro para una reciente unidad. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. La Alemania de la Unificación (1815-1871)
1. Orígenes del nacionalismo alemán.
2. La integración económica, base dela expansión industrial.
3. El largo proceso de la unificación.
II. El Reich alemán (1871-1914)
1. El imperio plural (1871-1890)
2. El imperio alemán: potencia industrial continental (1871-1914)
3. Guillermo II (1888-1918)Akal - Historia contemporánea, 10. Alemania desde la Unificación hasta 1914 [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Eduardo Gutierrez Benito, Autor ; Ángel León Conde, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1985 . - 62 p.
ISSN : 8476000430
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ALEMANIA UNIFICACIÓN ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El proceso de unificación alemana ejemplifica, según las tesis del historiador francés Duroselle, el modelo nacionalista conservador. Entre el conjunto de factores que determinaron el triunfo de la 'prusianizacion' de Alemania, resalta la obra política de Bismarck. Sin caer en el 'personalismo histórico', el camino emprendido por el canciller para conseguir la unidad de los alemanes, mediante 'la sangre y el fuego', condicionaría profundamente las características del nuevo estado alemán y su evolución futura. El Reich alemán, en su nuevo papel de gran potencia temida y respetada, se transformaría en el punto de referencia de las relaciones entre las potencias europeas. Las tensiones y contradicciones con otros Estados europeos, controladas por Bismarck, gracias a un inestable ejercicio de equilibrismo político y diplomático, reaparecerán con más fuerza tras la desaparición del canciller, empujando a Alemania hacia el riesgo de un conflicto europeo que constituía el mayor peligro para una reciente unidad. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. La Alemania de la Unificación (1815-1871)
1. Orígenes del nacionalismo alemán.
2. La integración económica, base dela expansión industrial.
3. El largo proceso de la unificación.
II. El Reich alemán (1871-1914)
1. El imperio plural (1871-1890)
2. El imperio alemán: potencia industrial continental (1871-1914)
3. Guillermo II (1888-1918)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00047 909 CONa T.10 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 11. Francia:el Segundo Imperio y la Tercera República / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 11 Título : Francia:el Segundo Imperio y la Tercera República Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Pilar Llorente Herrero, Autor ; Feliciano Paez, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 62 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-089-2 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA FRANCIA SEGUNDO IMPERIO TERCERA REPÚBLICA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Francia, que en la primera mitad del siglo XIX había conocido varios cambios de régimen, tuvo, entre las barricadas de 1848 y los campos de batalla de 1914, una vida política más estable. En las entrañas de la efímera Segunda República se forjó el Segundo Imperio, encabezado por Napoleón III. Tras casi dos decenios de contradictoria existencia, el régimen imperial se derrumbó ante el empuje prusiano en 1870. Francia, conmocionada por la derrota y por la revuelta popular de la Comuna de París, atravesó entonces unos años de imprecisión institucional. Pero la Tercera República, frágilmente instituida en 1870 y seriamente amenazada en sus comienzos, terminó por convertirse en el más duradero régimen que ha conocido la Francia contemporánea, y le dio carácter definitivo a la forma de Estado republicano. En esta etapa que transcurre entre mediados del XIX y la Primera Guerra Mundial, la economía y la sociedad francesas experimentaron notables transformaciones, que no excluyen la permanencia de ciertos arcaísmos. Francia construyó un vasto imperio colonial y París acentuó su carácter de centro de atracción e irradiación cultural. No es poca la huella histórica dejada en esa época por una Francia que inventó los bulevares, el impresionismo y el cinematógrafo. una Francia que personificó el laicismo educativo y el vanguardismo artístico y que, mientras conmemoraba el primer centenario de la Revolución, veía nacer la segunda Internacional Obrera y levantarse la torre Eiffel. Nota de contenido: ÍNDICE
I. El establecimiento del Segundo Imperio.
II. El desarrollo el Segundo Imperio.
III. El establecimiento de la Tercera República.
IV. el desarrollo de la Tercera República.
V. Política exterior y colonial.
VI. Aspectos demográficos y económicos.
VII. Aspectos culturales.Akal - Historia contemporánea, 11. Francia:el Segundo Imperio y la Tercera República [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Pilar Llorente Herrero, Autor ; Feliciano Paez, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1986 . - 62 p.
ISBN : 978-84-7600-089-2
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA FRANCIA SEGUNDO IMPERIO TERCERA REPÚBLICA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Francia, que en la primera mitad del siglo XIX había conocido varios cambios de régimen, tuvo, entre las barricadas de 1848 y los campos de batalla de 1914, una vida política más estable. En las entrañas de la efímera Segunda República se forjó el Segundo Imperio, encabezado por Napoleón III. Tras casi dos decenios de contradictoria existencia, el régimen imperial se derrumbó ante el empuje prusiano en 1870. Francia, conmocionada por la derrota y por la revuelta popular de la Comuna de París, atravesó entonces unos años de imprecisión institucional. Pero la Tercera República, frágilmente instituida en 1870 y seriamente amenazada en sus comienzos, terminó por convertirse en el más duradero régimen que ha conocido la Francia contemporánea, y le dio carácter definitivo a la forma de Estado republicano. En esta etapa que transcurre entre mediados del XIX y la Primera Guerra Mundial, la economía y la sociedad francesas experimentaron notables transformaciones, que no excluyen la permanencia de ciertos arcaísmos. Francia construyó un vasto imperio colonial y París acentuó su carácter de centro de atracción e irradiación cultural. No es poca la huella histórica dejada en esa época por una Francia que inventó los bulevares, el impresionismo y el cinematógrafo. una Francia que personificó el laicismo educativo y el vanguardismo artístico y que, mientras conmemoraba el primer centenario de la Revolución, veía nacer la segunda Internacional Obrera y levantarse la torre Eiffel. Nota de contenido: ÍNDICE
I. El establecimiento del Segundo Imperio.
II. El desarrollo el Segundo Imperio.
III. El establecimiento de la Tercera República.
IV. el desarrollo de la Tercera República.
V. Política exterior y colonial.
VI. Aspectos demográficos y económicos.
VII. Aspectos culturales.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00048 909 CONa T.11 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 13. Estados Unidos,de la Independencia a la Primera Guerra Mundial / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 13 Título : Estados Unidos,de la Independencia a la Primera Guerra Mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cantero Garcia, Autor ; Miguel Gayoso Pardo, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 61 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-197-4 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX SIGLO XX PRIMERA GUERRA MUNDIAL Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de los Estados Unidos constituye uno de los temas más apasionantes del desarrollo de la Edad Contemporánea. Paradójicamente, es uno de los temas más olvidados de nuestro país, tal vez debido a un excesivo eurocentrismo en nuestros estudios históricos. Los Estados Unidos de América son el resultado de una empresa. A partir de la pluralidad de mentalidades que constituyen su origen, se enfrenta a un medio rico y hostil, que domina, y atravesando las distintas coyunturas históricas resulta una nación. La esencia norteamericana es este proyecto nacional por conquistar la frontera a los pueblos originarios. el aprovechamiento de un medio físico privilegiado y el desarrollo de una proyección internacional cada vez más ambiciosa. El período histórico que analizamos supone la consolidación de la nación norteamericana, al constituirse sus instituciones y forjar una mentalidad propia. Y, a continuación, a partir de principios del siglo XX, el engrandecimiento como una potencia mundial apoyada en un imperialismo de nuevo cuño frente al europeo. Nota de contenido: ÍNDICE
I.Los preliminares: Norteamérica antes de la revolución.
II. ¿Hubo alguna vez una revolución en América?
III. El nacimiento de una nación.
IV. Hacia un nuevo sistema de la Unión.
V. La edad de oro 1865-1898
VI. Dios y el diablo en la tierra del sol.
VII. El ascenso a rango de potencia mundial.Akal - Historia contemporánea, 13. Estados Unidos,de la Independencia a la Primera Guerra Mundial [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cantero Garcia, Autor ; Miguel Gayoso Pardo, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1988 . - 61 p.
ISBN : 978-84-7600-197-4
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX SIGLO XX PRIMERA GUERRA MUNDIAL Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de los Estados Unidos constituye uno de los temas más apasionantes del desarrollo de la Edad Contemporánea. Paradójicamente, es uno de los temas más olvidados de nuestro país, tal vez debido a un excesivo eurocentrismo en nuestros estudios históricos. Los Estados Unidos de América son el resultado de una empresa. A partir de la pluralidad de mentalidades que constituyen su origen, se enfrenta a un medio rico y hostil, que domina, y atravesando las distintas coyunturas históricas resulta una nación. La esencia norteamericana es este proyecto nacional por conquistar la frontera a los pueblos originarios. el aprovechamiento de un medio físico privilegiado y el desarrollo de una proyección internacional cada vez más ambiciosa. El período histórico que analizamos supone la consolidación de la nación norteamericana, al constituirse sus instituciones y forjar una mentalidad propia. Y, a continuación, a partir de principios del siglo XX, el engrandecimiento como una potencia mundial apoyada en un imperialismo de nuevo cuño frente al europeo. Nota de contenido: ÍNDICE
I.Los preliminares: Norteamérica antes de la revolución.
II. ¿Hubo alguna vez una revolución en América?
III. El nacimiento de una nación.
IV. Hacia un nuevo sistema de la Unión.
V. La edad de oro 1865-1898
VI. Dios y el diablo en la tierra del sol.
VII. El ascenso a rango de potencia mundial.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00050 909 CONa T.13 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 14. Japón contemporáneo (hasta 1914) / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 14 Título : Japón contemporáneo (hasta 1914) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Julia Moreno Garcia, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 54 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-474-6 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA JAPÓN ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Introducción a la historia del Japón contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Japón Tokugawwa (1600-1854)
II. La apertura del Japón y el final del sistema Tokugawwa (1854-1868)
III. La restauración Meiji (1868-1890)
IV. Imperialismo japonés (1881-1914)Akal - Historia contemporánea, 14. Japón contemporáneo (hasta 1914) [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Julia Moreno Garcia, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1989 . - 54 p.
ISBN : 978-84-7600-474-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA JAPÓN ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Introducción a la historia del Japón contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Japón Tokugawwa (1600-1854)
II. La apertura del Japón y el final del sistema Tokugawwa (1854-1868)
III. La restauración Meiji (1868-1890)
IV. Imperialismo japonés (1881-1914)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00051 909 CONa T.14 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 15. España y Portugal en el siglo XIX / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 15 Título : España y Portugal en el siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Maria Alicia Langa Laorga, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 53 p ISBN/ISSN/DL: 847600494x Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ESPAÑA HISTORIA PORTUGAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: ÍNDICE.
I. La crisis del antiguo régimen.
1. Guerra peninsular.
2. Las Cortes de Cádiz.
3. La situación postnapoleónica.
4. Las revoluciones de 1820.
II. Asentamiento del Liberalismo en la Península Ibérica.
1. Implantación del liberalismo peninsular.
2. Constituciones basadas en el liberalismo.
3. Miguelismo y Carlismo.
III. Monarquías constitucionales.
1. La continuidad de los planteamientos políticos en POrtugal.
2. La "Cuestión Ibérica".
3. La debilidad estructural del sistema burgués capitalista en Portugal.
4. La "Gloriosa"
5. La Constituciónn de 1869.
6. La primera República.
7. La Restauración y el sistema canovista.
IV. La crisis de "Fin de siglo"
1. La crisis peninsular.
2. El "98" portugués.
3. El "98" español.Akal - Historia contemporánea, 15. España y Portugal en el siglo XIX [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Maria Alicia Langa Laorga, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1990 . - 53 p.
ISSN : 847600494x
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA ESPAÑA HISTORIA PORTUGAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: ÍNDICE.
I. La crisis del antiguo régimen.
1. Guerra peninsular.
2. Las Cortes de Cádiz.
3. La situación postnapoleónica.
4. Las revoluciones de 1820.
II. Asentamiento del Liberalismo en la Península Ibérica.
1. Implantación del liberalismo peninsular.
2. Constituciones basadas en el liberalismo.
3. Miguelismo y Carlismo.
III. Monarquías constitucionales.
1. La continuidad de los planteamientos políticos en POrtugal.
2. La "Cuestión Ibérica".
3. La debilidad estructural del sistema burgués capitalista en Portugal.
4. La "Gloriosa"
5. La Constituciónn de 1869.
6. La primera República.
7. La Restauración y el sistema canovista.
IV. La crisis de "Fin de siglo"
1. La crisis peninsular.
2. El "98" portugués.
3. El "98" español.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00052 909 CONa T.15 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 16. Las relaciones internacionales en el ámbito europeo hasta 1914. / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 16 Título : Las relaciones internacionales en el ámbito europeo hasta 1914. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 60 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-149-3 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA EUROPEA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA PRIMERA GUERRA MUNDIAL SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Si el objetivo de las relaciones internacionales es la cooperación en la paz, 1914 puede considerarse la fecha de uno de sus fracasos más estrepitosos. Pero igual pudo ser 1914 la fecha negra que 1905 o 1911 o tantas otras marcadas por mil y un conflicto que salpicaron el siglo XIX y los primeros años del XX y que acabaron conduciendo a los europeos a la masacre de la Gran Guerra. ¿A quién atribuir las responsabilidades? ¿A los hombres del Estado? ¿A la evolución de la economía liberal-capitalista? ¿A la codicia colonial y al choque de los imperialismo? Las claves de una respuesta pueden estar en un estudio detallado de las relaciones internacionales en el siglo XIX. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Las relaciones internacionales en el siglo XIX.
II. La desintegración del espíritu de Viena. (1830-1870)
III. La época de Bismarck (1871-1890)
IV. La política mundial (1891-1914)Akal - Historia contemporánea, 16. Las relaciones internacionales en el ámbito europeo hasta 1914. [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Carmen Cortés Salinas, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1987 . - 60 p.
ISBN : 978-84-7600-149-3
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA EUROPEA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA PRIMERA GUERRA MUNDIAL SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Si el objetivo de las relaciones internacionales es la cooperación en la paz, 1914 puede considerarse la fecha de uno de sus fracasos más estrepitosos. Pero igual pudo ser 1914 la fecha negra que 1905 o 1911 o tantas otras marcadas por mil y un conflicto que salpicaron el siglo XIX y los primeros años del XX y que acabaron conduciendo a los europeos a la masacre de la Gran Guerra. ¿A quién atribuir las responsabilidades? ¿A los hombres del Estado? ¿A la evolución de la economía liberal-capitalista? ¿A la codicia colonial y al choque de los imperialismo? Las claves de una respuesta pueden estar en un estudio detallado de las relaciones internacionales en el siglo XIX. Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Las relaciones internacionales en el siglo XIX.
II. La desintegración del espíritu de Viena. (1830-1870)
III. La época de Bismarck (1871-1890)
IV. La política mundial (1891-1914)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00053 909 CONa T.16 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 17. La expansión imperialista en el siglo XIX / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 17 Título : La expansión imperialista en el siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; José Fernando Pertierra de Rojas, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 55 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-199-8 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL IMPERIALISMO ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El término imperialismo es desde sus orígenes, a medianos del siglo pasado, uno de los más complejos de definir. Pero, a partir de su difusión, se impuso el carácter de expansión ultramarina: el vocablo desde entonces sobreentiende el imperialismo colonial. Quizá porque durante el siglo XIX se lleva a cabo el fenómeno de expansión occidental más importante de la historia Expansión económica, política y cultural que tendrá en los imperios coloniales de Inglaterra y Francia sus dos componentes más significativos. La aparición de los modernos imperios coloniales introducirá numerosos cambios en la marcha de las relaciones tanto económicas como políticas. Y servirá para desarrollar una nueva conciencia nacionalista que alentará precisamente su desarrollo, influyendo poderosamente en la aparición de corrientes de pensamiento irracionalista muy extendidas, amparadas en planteamientos pseudocientíficos como es el caso del darwinismo social. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. La expansión colonial.
2. De 1815 a 1870: el colonialismo comercial.
3. El reparto del África Subsahariana.
4. La cuestión del Lejano-Oriente.
5. El reparto del África Mediterránea.
6. Cuestión colonial y transformación del sistema internacional.
7. La ideología del imperialismo.Akal - Historia contemporánea, 17. La expansión imperialista en el siglo XIX [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; José Fernando Pertierra de Rojas, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1988 . - 55 p.
ISBN : 978-84-7600-199-8
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL IMPERIALISMO ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA POLÍTICA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El término imperialismo es desde sus orígenes, a medianos del siglo pasado, uno de los más complejos de definir. Pero, a partir de su difusión, se impuso el carácter de expansión ultramarina: el vocablo desde entonces sobreentiende el imperialismo colonial. Quizá porque durante el siglo XIX se lleva a cabo el fenómeno de expansión occidental más importante de la historia Expansión económica, política y cultural que tendrá en los imperios coloniales de Inglaterra y Francia sus dos componentes más significativos. La aparición de los modernos imperios coloniales introducirá numerosos cambios en la marcha de las relaciones tanto económicas como políticas. Y servirá para desarrollar una nueva conciencia nacionalista que alentará precisamente su desarrollo, influyendo poderosamente en la aparición de corrientes de pensamiento irracionalista muy extendidas, amparadas en planteamientos pseudocientíficos como es el caso del darwinismo social. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. La expansión colonial.
2. De 1815 a 1870: el colonialismo comercial.
3. El reparto del África Subsahariana.
4. La cuestión del Lejano-Oriente.
5. El reparto del África Mediterránea.
6. Cuestión colonial y transformación del sistema internacional.
7. La ideología del imperialismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00054 909 CONa T.17 Libro Secundaria HISTORIA Disponible