A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la serie
Serie Nueva Clio: la historia y sus problemas
Documentos disponibles dentro de esta serie



Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.1. La Prehistoria / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.1 Título : La Prehistoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Andre Leroi Gourhan, Autor ; Gérard Bailloud, Autor ; Jean Chavaillon, Autor ; Annette Laming-Emperaire, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01539 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: PREHISTORIA ETNOLOGÍA ARTE RUPESTRE ARQUEOLOGÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. estado actual de nuestros conocimientos.
Cap. I. El paleolítico inferior por Jean Chavaillon.
África -Asia -Próximo oriente -Europa
Cap. II. El paleolítico medio por Leroi-Gourhan.
Levalloisiense y musteriense -Origen y desarrollo -El mustero-levalloisiense perimediterráneo -África oriental y del sur -Asia -Aspectos generales del paleolítico medio
Cap. III. El paleolítico superior por Leroi-Gourhan.
Los caracteres de la talla -Los caracteres del moldeado -La industria ósea -Eurasia occidental: paleolítico superior, complejo auriñaciense, borde rebajado y retoque . el final del paleolítico superior -África -Asia
Cap. IV. Los cazadores depredadores del posglacial y el mesolítico por Laming-Emperaire.
Los depredadores; Europa, África y Asia -El mesolítico y las zonas de invención: Próximo Oriente
Cap. V. El neolítico por Bailloud.
Definición y generalidades -El Próximo Oriente -Los Balcanes -Europa central -Europa septentrional -Europa mediterránea -Europa occidental -Estepas euroasiáticas y bosques noreuroasiáticos -China y el sureste asiático -La India -África septentrional y sahariana -África al sur del Sahara
Cap. VI. Australia y Oceanía, por Lamming-Emperaire.
Prehistoria de Australia y de Oceanía
Cap. VII. América por Laming-emperaire y Baudez.
Historia de los descubrimientos -Las grandes etapas de la prehistoria americana -Los depredadores: la cuestión del paleolítico inferior en América. Las más antiguas culturas conocidas. Los grandes cazadores. Las culturas costeras. Los cazadores-recolectores de alimento vegetal. -Los productores. Suroeste de Estados Unidos. Este de los Estados Unidos. Norte de América del Sur y sur de América Central. Regiones de las altas culturas de América del Sur. Norte y centro de Chile y noroeste de Argentina.
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
Cap. I. Problemas metodológicos.
Las excavaciones y la doctrina de la investigación. -Terminología de la piedra y el hueso -Cuadro de morfología descriptiva -Terminología de la cerámica
Cap. II. Problemas cronológicos.
Evolución de las cronologías relativas para Francia -Cronología geológica -Cronología zoológica -Cronología botánica -La cronología absoluta
Cap. III. Problemas etnológicos.
La evolución y el progreso -Culturas de bifaciales y cultura de lascas -El arte rupestre posglacial -Neolítico y metal -el megatilismo -El problema de poblamiento de América
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.1. La Prehistoria [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Andre Leroi Gourhan, Autor ; Gérard Bailloud, Autor ; Jean Chavaillon, Autor ; Annette Laming-Emperaire, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01539
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: PREHISTORIA ETNOLOGÍA ARTE RUPESTRE ARQUEOLOGÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. estado actual de nuestros conocimientos.
Cap. I. El paleolítico inferior por Jean Chavaillon.
África -Asia -Próximo oriente -Europa
Cap. II. El paleolítico medio por Leroi-Gourhan.
Levalloisiense y musteriense -Origen y desarrollo -El mustero-levalloisiense perimediterráneo -África oriental y del sur -Asia -Aspectos generales del paleolítico medio
Cap. III. El paleolítico superior por Leroi-Gourhan.
Los caracteres de la talla -Los caracteres del moldeado -La industria ósea -Eurasia occidental: paleolítico superior, complejo auriñaciense, borde rebajado y retoque . el final del paleolítico superior -África -Asia
Cap. IV. Los cazadores depredadores del posglacial y el mesolítico por Laming-Emperaire.
Los depredadores; Europa, África y Asia -El mesolítico y las zonas de invención: Próximo Oriente
Cap. V. El neolítico por Bailloud.
Definición y generalidades -El Próximo Oriente -Los Balcanes -Europa central -Europa septentrional -Europa mediterránea -Europa occidental -Estepas euroasiáticas y bosques noreuroasiáticos -China y el sureste asiático -La India -África septentrional y sahariana -África al sur del Sahara
Cap. VI. Australia y Oceanía, por Lamming-Emperaire.
Prehistoria de Australia y de Oceanía
Cap. VII. América por Laming-emperaire y Baudez.
Historia de los descubrimientos -Las grandes etapas de la prehistoria americana -Los depredadores: la cuestión del paleolítico inferior en América. Las más antiguas culturas conocidas. Los grandes cazadores. Las culturas costeras. Los cazadores-recolectores de alimento vegetal. -Los productores. Suroeste de Estados Unidos. Este de los Estados Unidos. Norte de América del Sur y sur de América Central. Regiones de las altas culturas de América del Sur. Norte y centro de Chile y noroeste de Argentina.
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
Cap. I. Problemas metodológicos.
Las excavaciones y la doctrina de la investigación. -Terminología de la piedra y el hueso -Cuadro de morfología descriptiva -Terminología de la cerámica
Cap. II. Problemas cronológicos.
Evolución de las cronologías relativas para Francia -Cronología geológica -Cronología zoológica -Cronología botánica -La cronología absoluta
Cap. III. Problemas etnológicos.
La evolución y el progreso -Culturas de bifaciales y cultura de lascas -El arte rupestre posglacial -Neolítico y metal -el megatilismo -El problema de poblamiento de América
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01539 909 BOUn T.1 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.2. La protohistoria de Europa: el neolítico y el calcolítico entre el Mediterráneo y el Báltico / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.2 Título : La protohistoria de Europa: el neolítico y el calcolítico entre el Mediterráneo y el Báltico Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Marion Lichardus, Autor ; Gérard Bailloud, Autor ; Jan Lichardus, Autor ; Jacques Cauvin, Autor ; Sandor Bökönyi, Autor ; Marie-Claire Cauvin, Autor ; María Ángeles Rincón Martínez, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01540 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ETNOLOGÍA ARQUEOLOGÍA NEOLITICO CIVILIZACIÓN PREURBANA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap. 1. civilizaciones protoneolíticas en Asia Menor, Jaques Cauvin.
1. La neolitización en Asia Menor, proceso precoz y progresivo
2. Orígenes de la neolitización.
El medio natural y los cambios climáticos entre el 1500 y el 12.000 A.C -Los primeros poblados de cazadores-recolectores en Siria-Palestina: la cultura netufiense -La tradición zarziense en el Zagros
Cap. II. Las culturas aldeanas y las civilizaciones preurbanas en el Asia Anterior, por Jacques Cauvin.
1. El milenio y los grandes cambios económicos
Las primeras experiencias agrícolas en Siria-Palestina -Las primeras experiencia pastoriles en el Zagros
3. Los poblados de agricultores-pastores del VII milenio
El PPNB del Levante -El Zagros, del 7500 al 6000 a.c
4. La generalización de la cerámica y la diversificación de las culturas en el VI y V milenios
El Levante en el VI milenio: la herencia del PPNB -Mesopotamia en al VI milenio -Las culturas cerámicas del Zagros
5. Asia Anterior en vísperas de la revolución urbana: la cultura del El Obeid
Cap. 3. Difusión de la civilización neolítica en Europa y evolución históricocultural hasta el calcolítico , por Jan Lichardus y Marion Lichardus-Itten.
1. Difusión del neolítico antiguo y formación de culturas campesinas hasta el neolítico reciente.
Los aspectos regionales cronológicos -Grecia septentrional -Los Balcanes -La Europa central -El Mediterráneo -Las estepas pónticas -Europa septentrional -Los aspectos económicos y sociales -Aspectos históricoculturales
2. Diversificación económica y cultural durante el calcolítico
Aspectos regionales y cronológicos -Las estepas pónticas -Los Balcanes -Grecia septentrional -Europa central -El Mediterráneo -La Europa septentrional -Los aspectos económicos y sociales -Aspectos históricoculturales
Cap. IV. El neolítico y el calcolítico en Francia pro Gérard Bailloud.
Proceso y aspecto de la neolitización de Francia
2. Consolidación y diversificación
La zona mediterránea: del cardial al Chassey -El noreste de francia: el final del neolítico danubiano -El oeste de Francia: el surgimiento del megalitismo atlántico
3. La colonización extensiva sistemática
El Chassey -Michelsberg -El neolítico medio borgoñón -La evolución de la cultura megalítica atlántica
4. El espacio limitado: el mosaico cultural del III milenio a.c.
Grupos meridionales, centro y este de Francia -Seine-Oise-Marne -Grupos del oeste de Francia
5. UN factor de reunificación: la cultura del vaso campaniforme y el final del calcolítico en Francia
Cap. IV. El neolítico y el calcolítico en la península ibérica por María Ángeles del Rincón Martínez.
1. Inicios del neolítico
El neolítico antiguo en la vertiente mediterránea: Cataluña, País Valenciano, Aragón -El neolítico antiguo en Andalucía y Portugal -Los inicios del neolítico en el resto de la península ibérica
3. Desarrollo de las comunidades agrícolas: el neolítico medio.
El neolítico medio en: las áreas mediterráneas, en Andalucía, en Portugal
4. El neolítico final / eneolítico / calcolítico.
Calcolítico y megalitismo en los territorios atlánticos -El megalitismo en la meseta -El calcolítico en el sureste, valle del Guadalquivir y Extremadura -El eneolítico valenciamo y de la Cataluña meridional -el megalitismo en el noreste, Pirineos y Alto Ebro
5. El calcolítico final y la transición a la edad de bronce
Libro 2. Problemas y directrices para la investigación.
Problemas arqueosoológicos -Dendrocronología -La datación por radiocarbono y aplicación a la datación de os yacimientos neolíticos de Europa occidental -Trazas de uso en los útiles de piedra
Libro 3. Documentación.
Yacimientos: Asia Anterior, Siria, Líbano, Levante sur, Turquía, Iraq, Irán, Golfo Arábigo -Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza , Liechtenstein, Checoslovaquia, UNión Soviética, Yugoslavia
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 01 V.2. La protohistoria de Europa: el neolítico y el calcolítico entre el Mediterráneo y el Báltico [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Marion Lichardus, Autor ; Gérard Bailloud, Autor ; Jan Lichardus, Autor ; Jacques Cauvin, Autor ; Sandor Bökönyi, Autor ; Marie-Claire Cauvin, Autor ; María Ángeles Rincón Martínez, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01540
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ETNOLOGÍA ARQUEOLOGÍA NEOLITICO CIVILIZACIÓN PREURBANA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap. 1. civilizaciones protoneolíticas en Asia Menor, Jaques Cauvin.
1. La neolitización en Asia Menor, proceso precoz y progresivo
2. Orígenes de la neolitización.
El medio natural y los cambios climáticos entre el 1500 y el 12.000 A.C -Los primeros poblados de cazadores-recolectores en Siria-Palestina: la cultura netufiense -La tradición zarziense en el Zagros
Cap. II. Las culturas aldeanas y las civilizaciones preurbanas en el Asia Anterior, por Jacques Cauvin.
1. El milenio y los grandes cambios económicos
Las primeras experiencias agrícolas en Siria-Palestina -Las primeras experiencia pastoriles en el Zagros
3. Los poblados de agricultores-pastores del VII milenio
El PPNB del Levante -El Zagros, del 7500 al 6000 a.c
4. La generalización de la cerámica y la diversificación de las culturas en el VI y V milenios
El Levante en el VI milenio: la herencia del PPNB -Mesopotamia en al VI milenio -Las culturas cerámicas del Zagros
5. Asia Anterior en vísperas de la revolución urbana: la cultura del El Obeid
Cap. 3. Difusión de la civilización neolítica en Europa y evolución históricocultural hasta el calcolítico , por Jan Lichardus y Marion Lichardus-Itten.
1. Difusión del neolítico antiguo y formación de culturas campesinas hasta el neolítico reciente.
Los aspectos regionales cronológicos -Grecia septentrional -Los Balcanes -La Europa central -El Mediterráneo -Las estepas pónticas -Europa septentrional -Los aspectos económicos y sociales -Aspectos históricoculturales
2. Diversificación económica y cultural durante el calcolítico
Aspectos regionales y cronológicos -Las estepas pónticas -Los Balcanes -Grecia septentrional -Europa central -El Mediterráneo -La Europa septentrional -Los aspectos económicos y sociales -Aspectos históricoculturales
Cap. IV. El neolítico y el calcolítico en Francia pro Gérard Bailloud.
Proceso y aspecto de la neolitización de Francia
2. Consolidación y diversificación
La zona mediterránea: del cardial al Chassey -El noreste de francia: el final del neolítico danubiano -El oeste de Francia: el surgimiento del megalitismo atlántico
3. La colonización extensiva sistemática
El Chassey -Michelsberg -El neolítico medio borgoñón -La evolución de la cultura megalítica atlántica
4. El espacio limitado: el mosaico cultural del III milenio a.c.
Grupos meridionales, centro y este de Francia -Seine-Oise-Marne -Grupos del oeste de Francia
5. UN factor de reunificación: la cultura del vaso campaniforme y el final del calcolítico en Francia
Cap. IV. El neolítico y el calcolítico en la península ibérica por María Ángeles del Rincón Martínez.
1. Inicios del neolítico
El neolítico antiguo en la vertiente mediterránea: Cataluña, País Valenciano, Aragón -El neolítico antiguo en Andalucía y Portugal -Los inicios del neolítico en el resto de la península ibérica
3. Desarrollo de las comunidades agrícolas: el neolítico medio.
El neolítico medio en: las áreas mediterráneas, en Andalucía, en Portugal
4. El neolítico final / eneolítico / calcolítico.
Calcolítico y megalitismo en los territorios atlánticos -El megalitismo en la meseta -El calcolítico en el sureste, valle del Guadalquivir y Extremadura -El eneolítico valenciamo y de la Cataluña meridional -el megalitismo en el noreste, Pirineos y Alto Ebro
5. El calcolítico final y la transición a la edad de bronce
Libro 2. Problemas y directrices para la investigación.
Problemas arqueosoológicos -Dendrocronología -La datación por radiocarbono y aplicación a la datación de os yacimientos neolíticos de Europa occidental -Trazas de uso en los útiles de piedra
Libro 3. Documentación.
Yacimientos: Asia Anterior, Siria, Líbano, Levante sur, Turquía, Iraq, Irán, Golfo Arábigo -Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza , Liechtenstein, Checoslovaquia, UNión Soviética, Yugoslavia
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01540 909 BOUn T.1 V.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 02 V.2. El próximo oriente asiático: Los imperios mesopotámicos, Israel / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 02 V.2 Título : El próximo oriente asiático: Los imperios mesopotámicos, Israel Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Paul Garelli, Autor ; Valentín Nikiprowetzky, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01541 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ASIA MESOPOTAMIA ORIENTE ISRAEL ARAMEOS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La expansión aramea.
La crisis del siglo XII A.C. -Las invasiones arameas -La formación del Estado de Israel
Ca.2. El ascenso de Asiria.
Formación del Estado militar (934-827 a.c) -Las crisis internas y la formación del Imperio (827-745 a.c)
Cap.3. Los imperios.
El Imperio asirio (721-610 a.c) : política exterior, organización del Imperio asirio
El Imperio neobabilónico (609-539 a.c): relaciones internacionales, organismos administrativos
Cap4. Sistemas religiosos y corrientes del pensamiento.
Mesopotamia -Israel
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
Cap.1. Problemas políticos.
Las invasiones arameas y sus consecuencias -El Imperio asirio -El Imperio neobabilónico -Israel: problemas cronológicos, la tesis de la anfictionía israelita -los antecedentes de la monarquía en la época de los Jueces, las deportaciones
Cap.2. problemas económicos y sociales.
El ejemplo asirio -El carácter específico de Babilonia -Israel
Cap.3. Problemas religiosos.
Mesopotamia -Israel
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 02 V.2. El próximo oriente asiático: Los imperios mesopotámicos, Israel [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Paul Garelli, Autor ; Valentín Nikiprowetzky, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01541
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ASIA MESOPOTAMIA ORIENTE ISRAEL ARAMEOS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La expansión aramea.
La crisis del siglo XII A.C. -Las invasiones arameas -La formación del Estado de Israel
Ca.2. El ascenso de Asiria.
Formación del Estado militar (934-827 a.c) -Las crisis internas y la formación del Imperio (827-745 a.c)
Cap.3. Los imperios.
El Imperio asirio (721-610 a.c) : política exterior, organización del Imperio asirio
El Imperio neobabilónico (609-539 a.c): relaciones internacionales, organismos administrativos
Cap4. Sistemas religiosos y corrientes del pensamiento.
Mesopotamia -Israel
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
Cap.1. Problemas políticos.
Las invasiones arameas y sus consecuencias -El Imperio asirio -El Imperio neobabilónico -Israel: problemas cronológicos, la tesis de la anfictionía israelita -los antecedentes de la monarquía en la época de los Jueces, las deportaciones
Cap.2. problemas económicos y sociales.
El ejemplo asirio -El carácter específico de Babilonia -Israel
Cap.3. Problemas religiosos.
Mesopotamia -Israel
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01541 909 BOUn T.2 V.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 07. Roma y el Mediterráneo occidental; hasta las guerras púnicas / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 07 Título : Roma y el Mediterráneo occidental; hasta las guerras púnicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jacques Heurgon, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01544 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ROMA GUERRAS PÚNICAS GRECIA ITALIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El trasfondo primitivo de la población.
El poblamiento de la Italia primitiva y los orígenes de Roma -El poblamiento protohistórico de Francia -El poblamiento protohistórico de España
Cap.2. Los etruscos en Etruria.
Cap.3. Los factores externos de civilización.
Los micénicos e Italia en la edad de bronce -La expansión y colonización fenicias de Occidente -La colonización griega en la Italia meridional y en Sicilia -La colonización griega en la Galia y España
Cap.4. La roma de los reyes.
Las instituciones políticas y sociales -La historia de los reyes: génesis de la tradición -Roma bajo el poder etrusco
Cap.5. La República romana.
Fundación de la República romana y creación de sus instituciones (509-367) -Los comienzos de la expansión romana en el siglo V y durante la primera mitad del IV -Las instituciones políticas romanas en el siglo IV -La conquista de Italia -Roma a comienzos del siglo III
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
1. El anti-invasionismo y sus límites.
2. El problema del origen de los etruscos.
3. Cronología de la colonización griega y cronología cerámica.
4. Los tratados entre roma y Cartago.
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 07. Roma y el Mediterráneo occidental; hasta las guerras púnicas [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jacques Heurgon, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01544
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ROMA GUERRAS PÚNICAS GRECIA ITALIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El trasfondo primitivo de la población.
El poblamiento de la Italia primitiva y los orígenes de Roma -El poblamiento protohistórico de Francia -El poblamiento protohistórico de España
Cap.2. Los etruscos en Etruria.
Cap.3. Los factores externos de civilización.
Los micénicos e Italia en la edad de bronce -La expansión y colonización fenicias de Occidente -La colonización griega en la Italia meridional y en Sicilia -La colonización griega en la Galia y España
Cap.4. La roma de los reyes.
Las instituciones políticas y sociales -La historia de los reyes: génesis de la tradición -Roma bajo el poder etrusco
Cap.5. La República romana.
Fundación de la República romana y creación de sus instituciones (509-367) -Los comienzos de la expansión romana en el siglo V y durante la primera mitad del IV -Las instituciones políticas romanas en el siglo IV -La conquista de Italia -Roma a comienzos del siglo III
Segunda parte. Problemas y directrices para la investigación.
1. El anti-invasionismo y sus límites.
2. El problema del origen de los etruscos.
3. Cronología de la colonización griega y cronología cerámica.
4. Los tratados entre roma y Cartago.
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01544 909 BOUn T.7 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 08 V.1. Roma y la conquista del mundo mediterráneo: Las estructuras de la Italia romana (264-27 a.c) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 08 V.1 Título : Roma y la conquista del mundo mediterráneo: Las estructuras de la Italia romana (264-27 a.c) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claude Nicolet, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01545 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ROMA ITALIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. Las dimensiones: geografía y demografía.
Las fuentes -Interpretación de las cifras del censo -reparto y movimientos de la población
Cap.2. La economía. Mentalidad y conocimientos. La agricultura.
Las fuentes -Los factores geográficos y físicos -Las técnicas -Los sistemas de cultivo -Las transformaciones de la agricultura italiana en los siglos II y I a.c -Las estructuras: Extensión de las propiedades y del as explotaciones, modos de explotación -Los modos de explotación: el problema de la mano de obra agrícola
Cap.3. La cuestión agraria.
El dominio público: aspectos jurídicos -La dimensión geográfica -Los precedentes de la política de los Gracos -La ley Sempronia y su destino (133-111 a.c) -La cuestión agraria desde Apuleyo Saturnino (103-100 a.c) hasta la época del segundo triunvirato
Cap.4. Artesanado, industria y comercio.
Productos y producciones: el textil, la madrea y el cuero; las minas y la metalúrgica -La construcción y las obras públicas -Los instrumentos de cambio -Las técnicas financieras y bancarias: banca y derecho marítimo -Las formas económicas del comercio y de la industria -Las grandes corrientes de intercambio y su evolución
Cap.5. Estructura y relaciones sociales.
Aspectos metodológicos -Clases, órdenes y sistema censitario -Los esclavos -Los vínculos de persona a persona
Cap.6. Las finanzas públicas del Estado romano.
Fuentes y métodos -Principios y organización de las finanzas públicas -elaboración y presentación del "presupuesto": gastos, ingresos -El desarrollo de las finanzas romanas: crecimiento y crisis -Crisis de la segunda guerra púnica -El presupuesto romano en los siglos II y I a.c. -Las finanzas durante las guerras civiles -El sistema de percepción de los ingresos y de arrendamiento de los gastos: las sociedades de publicanos
Cap.7. Roma e Italia. La confederación italiana. La cuestión italiana. La guerra social.
La organización de la Italia romana -Las relaciones de Roma y de los italianos hasta finales del siglo II -Los orígenes ylas vicisitudes de la "cuestión italiana" -La insurrección del año 91 y la guerra social -La actitud de roma y la concesión de la ciudadanía a los aliados italiano
Cap.8. El ejército romano
Fuentes y métodos -El reclutamiento del ejército romano -Los efectivos del ejército romano -La organización del ejército romano durante el último período de de la República -Táctica y estrategia: importancia técnica del ejército romano -El ejército, el Estado y la sociedad
Cap.9. Las instituciones. el pueblo.
Definición y composición del "populus romanus" -Las asambleas del pueblo romano "comitia" -El funcionamiento de las asambleas del pueblo: procedimientos y manipulaciones -Procedimientos y mecanismos de la votación en roma -Funcionamiento y valor del sistema electoral romano
Cap.10. Las instituciones. El Senado.
Definición del Senado -El reclutamiento del Senado -La composición del Senado -Las competencias del Senado republicano -Los conflictos de competencia: relación del Senado y delos magistrados, del Senado y del pueblo -Los procedimientos: las sesiones del Senado
Cap.11. Los magistrados y el poder.
"Imperium" y "potestas" -El sistema de magistraturas romanas -La organización de las magistraturas y el desarrollo del "gobierno" de Roma en el último período de la República -La evolución del sistema de las magistraturas y el problema constitucional
Cap.12. La vida política romana: fundamentos, ejercicio y factores el poder.
El derecho y el hecho: papel y valor de las instituciones -Los factores del poder -Los medios del poder: facciones y partidos, la violencia -En busca de nuevos procedimientos: la legitimidad del "consensus" y sus manifestaciones extracomicialesNueva Clio: la historia y sus problemas, 08 V.1. Roma y la conquista del mundo mediterráneo: Las estructuras de la Italia romana (264-27 a.c) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claude Nicolet, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01545
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ROMA ITALIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. Las dimensiones: geografía y demografía.
Las fuentes -Interpretación de las cifras del censo -reparto y movimientos de la población
Cap.2. La economía. Mentalidad y conocimientos. La agricultura.
Las fuentes -Los factores geográficos y físicos -Las técnicas -Los sistemas de cultivo -Las transformaciones de la agricultura italiana en los siglos II y I a.c -Las estructuras: Extensión de las propiedades y del as explotaciones, modos de explotación -Los modos de explotación: el problema de la mano de obra agrícola
Cap.3. La cuestión agraria.
El dominio público: aspectos jurídicos -La dimensión geográfica -Los precedentes de la política de los Gracos -La ley Sempronia y su destino (133-111 a.c) -La cuestión agraria desde Apuleyo Saturnino (103-100 a.c) hasta la época del segundo triunvirato
Cap.4. Artesanado, industria y comercio.
Productos y producciones: el textil, la madrea y el cuero; las minas y la metalúrgica -La construcción y las obras públicas -Los instrumentos de cambio -Las técnicas financieras y bancarias: banca y derecho marítimo -Las formas económicas del comercio y de la industria -Las grandes corrientes de intercambio y su evolución
Cap.5. Estructura y relaciones sociales.
Aspectos metodológicos -Clases, órdenes y sistema censitario -Los esclavos -Los vínculos de persona a persona
Cap.6. Las finanzas públicas del Estado romano.
Fuentes y métodos -Principios y organización de las finanzas públicas -elaboración y presentación del "presupuesto": gastos, ingresos -El desarrollo de las finanzas romanas: crecimiento y crisis -Crisis de la segunda guerra púnica -El presupuesto romano en los siglos II y I a.c. -Las finanzas durante las guerras civiles -El sistema de percepción de los ingresos y de arrendamiento de los gastos: las sociedades de publicanos
Cap.7. Roma e Italia. La confederación italiana. La cuestión italiana. La guerra social.
La organización de la Italia romana -Las relaciones de Roma y de los italianos hasta finales del siglo II -Los orígenes ylas vicisitudes de la "cuestión italiana" -La insurrección del año 91 y la guerra social -La actitud de roma y la concesión de la ciudadanía a los aliados italiano
Cap.8. El ejército romano
Fuentes y métodos -El reclutamiento del ejército romano -Los efectivos del ejército romano -La organización del ejército romano durante el último período de de la República -Táctica y estrategia: importancia técnica del ejército romano -El ejército, el Estado y la sociedad
Cap.9. Las instituciones. el pueblo.
Definición y composición del "populus romanus" -Las asambleas del pueblo romano "comitia" -El funcionamiento de las asambleas del pueblo: procedimientos y manipulaciones -Procedimientos y mecanismos de la votación en roma -Funcionamiento y valor del sistema electoral romano
Cap.10. Las instituciones. El Senado.
Definición del Senado -El reclutamiento del Senado -La composición del Senado -Las competencias del Senado republicano -Los conflictos de competencia: relación del Senado y delos magistrados, del Senado y del pueblo -Los procedimientos: las sesiones del Senado
Cap.11. Los magistrados y el poder.
"Imperium" y "potestas" -El sistema de magistraturas romanas -La organización de las magistraturas y el desarrollo del "gobierno" de Roma en el último período de la República -La evolución del sistema de las magistraturas y el problema constitucional
Cap.12. La vida política romana: fundamentos, ejercicio y factores el poder.
El derecho y el hecho: papel y valor de las instituciones -Los factores del poder -Los medios del poder: facciones y partidos, la violencia -En busca de nuevos procedimientos: la legitimidad del "consensus" y sus manifestaciones extracomicialesEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01545 909 BOUn T.8 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 09. La paz romana / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 09 Título : La paz romana Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Paul Petit, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01547 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ROMA ITALIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La paz romana,
Posiciones generales -el ejército romano -defensa y extensión dle Imperio
Cap.2. El gobierno y la administración.
El poder imperial -La administración -Instituciones municipales
Cap.3. La vida económica y social.
Condiciones generales -La vida rural -La industria y el comercio -La vida urbana y la sociedad
Cap.4. La vida religiosa.
Política religiosa de los emperadores -el pensamiento filosófico y la vida religiosa
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los problemas políticos.
naturaleza y evolución del principado -Política personal de los emperadores
Cap.2. Sociedad y economía.
Demografía y Biometría -sociología de las clases superiores -La promoción social -El estado y la vida económica
Cap.3. Los grandes sectores económicos.
Apogeo y declive de Italia -Los grandes sectores provinciales
Cap.4. Sociedad y civilización.
Sociología de la religión -EL arte y la sociedad
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 09. La paz romana [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Paul Petit, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01547
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ROMA ITALIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La paz romana,
Posiciones generales -el ejército romano -defensa y extensión dle Imperio
Cap.2. El gobierno y la administración.
El poder imperial -La administración -Instituciones municipales
Cap.3. La vida económica y social.
Condiciones generales -La vida rural -La industria y el comercio -La vida urbana y la sociedad
Cap.4. La vida religiosa.
Política religiosa de los emperadores -el pensamiento filosófico y la vida religiosa
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los problemas políticos.
naturaleza y evolución del principado -Política personal de los emperadores
Cap.2. Sociedad y economía.
Demografía y Biometría -sociología de las clases superiores -La promoción social -El estado y la vida económica
Cap.3. Los grandes sectores económicos.
Apogeo y declive de Italia -Los grandes sectores provinciales
Cap.4. Sociedad y civilización.
Sociología de la religión -EL arte y la sociedad
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nueva Clio: la historia y sus problemas, 10. El judaísmo y el cristianismo antiguo: de Antíco Epífanes a Constantino / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 10 Título : El judaísmo y el cristianismo antiguo: de Antíco Epífanes a Constantino Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Marcel Simon, Autor ; André Benoit, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01548 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA JUDAÍSMO CRISTIANISMO RELIGIÓN PALESTINA ISRAEL JESÚS SAN PABLO ORTODOXIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
I. El judaísmo desde la rebelión de los Macabeos hasta el triunfo de la Iglesia.
Cap.1. El marco histórico.
Los comienzos del judaísmo -El conflicto con el helenismo, la rebelión de los macabeos -Palestina bajo el dominio de Roma
Cap.2. Creencias e instituciones fundamentales.
Monoteísmo y ortopraxia -El templo -La Sinagoga
Cap.3. Las sectas de Palestina.
Definición -Saduceos y fariseos -Zelotas y esenios
Cap.4. Mesianismo y apocalipsis.
El mundo futuro -El Mesías
Cap.5. El judaísmo helenístico.
la diáspora -Su mentalidad: la cultura judío-helenística -Filón
Cap.6. Israel y las naciones.
El proselitismo judío -Misión judía y misión cristiana -el retroceso del judaísmo -el judaísmo rabínico
II. El cristianismo desde los orígenes hasta Constantino.
Cap.1. Jesús y el nacimiento del cristianismo.
Fuentes y cronología -La vida pública de Jesús -El mensaje de Jesús: el Reino -Jesús, Mesías -Jesús y la ley judía -Jesús y los gentiles -Jesús y la Iglesia -La comunidad primitiva -Esteban y los helenistas
Cap.2. San pablo y el universalismo cristiano
Las fuentes -La vida pública de Pablo -Su doctrina -El problema de las observancias -Paulinismo y judeocristianismo
Cap.3. La expansión cristiana.
La caída de Jerusalén y sus consecuencias -Los comienzos de la misión cristiana -roma -Alejandría -Antioquía y Siria -Asia Menor -El Oriente semítico y el Occidente latino -El mundo cristiano al comienzo del siglo IV -Repartición social del cristianismo
Cap.4. Cristianismo y tradición clásica.
La Iglesia y el mundo -Las objeciones paganas -Los apologistas -Justino Mártir y la filosofía cristiana -Fracaso de los apologistas -La escuela de Alejandría: Clemente -Orígenes
Cap.5. El cristianismo y el Imperio hasta el año 313.
1. primaras reacciones anticristianas.
Claudio y el cristianismo -La persecución de Nerón -Domiciano y los cristianos -Los Antoninos y la cuestión cristiana -el problema jurídico
2. Los decretos anticristianos.
Septimio Severo y el edicto contra el proselitismo -Maximino y la desorganización de la Iglesia
3. las persecuciones generales.
La persecución de Decio -La persecución de Valeriano y la "pequeña paz de la Iglesia" -La última persecución
Cap.6. El desarrollo doctrinal del cristianismo.
1. La crisis del pensamiento cristiano en el siglo II
La gnosis -El marcionismo -El montanismo
2. La reacción doctrinales
Las normas doctrinales -La teología
3. La teología occidental al final del siglo II y en el siglo III
Las controversias doctrinales en roma -La teología africana
4. La teología oriental en el siglo III y a principios del siglo IV
La escuela de Alejandría y orígenes -la escuela de Antioquía
5. La crisis arriana y el concilio de Nicea.
Los comienzos del arrianismo -La doctrina de Arrio -El concilio de Nicea
Cap.7. las instituciones eclesiásticas.
La comunidad primitiva -Las comunidades paulinas -Los ministerios institucionales -El episcopado monárquico -el sacerdocio cristiano -La sucesión apostólica -La primacía romana
Cap.8. El culto y la vida religiosa.
Los orígenes del culto cristiano -El Bautismo -La Eucaristía -Del ágape a la mida -Sacramento y sacrificio -Los lugares de culto y los comienzos del arte cristiano -La moral cristiana -La disciplina de la penitencia
Cap.9. El triunfo de la Iglesia.
La nueva política religiosa -renovación transitoria de la persecución con Licinio -Constantino y la Iglesia: la política de Constantino en relación al a Iglesia, la "conversión" de Constantino, los motivos de la política religiosa de Constantino
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Palestina y la diáspora.
El problema lingüístico y cultural -La influencia de Palestina -Alejandría y la diáspora -Filón y el judaísmo
Cap.2. Israel y los gentiles.
Universalismo y particularismo -Realidad y carácter del proselitismo judío -Misión judía y misión cristiana -el problema zelota: el testimonio de Josefo
Cap.3. La crítica neotestamentaria.
Los Evangelios: los documentos y su utilización -Gnosis e historia de las religiones: el origen de los temas gnósticos -Gnosis y judaísmo
Cap.7. ortodoxia y herejía en el cristianismo de los primeros siglos.
la teoría clásica: la ortodoxia precede a la herejía -La reacción de W. Bauer: la herejía precede a la ortodoxia -La tesis de H.E.W. Turner: semejanzas y diferencias entre la ortodoxia y la herejía -Los resultados obtenidos
Cap.8. La "conversión" de Constantico.
1.Las diferentes explicaciones de la conversión
2. Las fuentes.
Los panegíricos .Las narraciones de los autores cristianos -el signo visto por Constantino -Los monumentos -La numismática -Los textos constantinianos
Tercera parte. Documentación.
Cap.1. Fuentes fundamentales
1. Fuentes literarias.
La Biblia -Fuentes judías -Fuentes cristianas -Fuentes paganas -Textos jurídicos -Escritos herméticos -Escritos gnósticos
2. Fuentes y estudios arqueológicos.
Judíos -Cristianos
3. Fuentes epigráficas.
4. Fuentes papirológicas y numismáticas.
Cap.2. Bibliografía.
Diccionarios -Atlas -La Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento
Cap.3. El judaísmo-
El judaísmo palestino -Los manuscritos del mar Muerto -El judaísmo alejandrino y la diáspora -Judaísmo y cristianismo
Cap.4. El cristianismo.
Jesús y el nacimiento del cristianismo -Pablo y el universalismo cristiano -El judeocristianismo -La expansión cristiana -La vida de la Iglesia -Las normas de la doctrina -las herejías -Los escritores cristianos -El culto y la vida religiosaNueva Clio: la historia y sus problemas, 10. El judaísmo y el cristianismo antiguo: de Antíco Epífanes a Constantino [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Marcel Simon, Autor ; André Benoit, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01548
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA JUDAÍSMO CRISTIANISMO RELIGIÓN PALESTINA ISRAEL JESÚS SAN PABLO ORTODOXIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
I. El judaísmo desde la rebelión de los Macabeos hasta el triunfo de la Iglesia.
Cap.1. El marco histórico.
Los comienzos del judaísmo -El conflicto con el helenismo, la rebelión de los macabeos -Palestina bajo el dominio de Roma
Cap.2. Creencias e instituciones fundamentales.
Monoteísmo y ortopraxia -El templo -La Sinagoga
Cap.3. Las sectas de Palestina.
Definición -Saduceos y fariseos -Zelotas y esenios
Cap.4. Mesianismo y apocalipsis.
El mundo futuro -El Mesías
Cap.5. El judaísmo helenístico.
la diáspora -Su mentalidad: la cultura judío-helenística -Filón
Cap.6. Israel y las naciones.
El proselitismo judío -Misión judía y misión cristiana -el retroceso del judaísmo -el judaísmo rabínico
II. El cristianismo desde los orígenes hasta Constantino.
Cap.1. Jesús y el nacimiento del cristianismo.
Fuentes y cronología -La vida pública de Jesús -El mensaje de Jesús: el Reino -Jesús, Mesías -Jesús y la ley judía -Jesús y los gentiles -Jesús y la Iglesia -La comunidad primitiva -Esteban y los helenistas
Cap.2. San pablo y el universalismo cristiano
Las fuentes -La vida pública de Pablo -Su doctrina -El problema de las observancias -Paulinismo y judeocristianismo
Cap.3. La expansión cristiana.
La caída de Jerusalén y sus consecuencias -Los comienzos de la misión cristiana -roma -Alejandría -Antioquía y Siria -Asia Menor -El Oriente semítico y el Occidente latino -El mundo cristiano al comienzo del siglo IV -Repartición social del cristianismo
Cap.4. Cristianismo y tradición clásica.
La Iglesia y el mundo -Las objeciones paganas -Los apologistas -Justino Mártir y la filosofía cristiana -Fracaso de los apologistas -La escuela de Alejandría: Clemente -Orígenes
Cap.5. El cristianismo y el Imperio hasta el año 313.
1. primaras reacciones anticristianas.
Claudio y el cristianismo -La persecución de Nerón -Domiciano y los cristianos -Los Antoninos y la cuestión cristiana -el problema jurídico
2. Los decretos anticristianos.
Septimio Severo y el edicto contra el proselitismo -Maximino y la desorganización de la Iglesia
3. las persecuciones generales.
La persecución de Decio -La persecución de Valeriano y la "pequeña paz de la Iglesia" -La última persecución
Cap.6. El desarrollo doctrinal del cristianismo.
1. La crisis del pensamiento cristiano en el siglo II
La gnosis -El marcionismo -El montanismo
2. La reacción doctrinales
Las normas doctrinales -La teología
3. La teología occidental al final del siglo II y en el siglo III
Las controversias doctrinales en roma -La teología africana
4. La teología oriental en el siglo III y a principios del siglo IV
La escuela de Alejandría y orígenes -la escuela de Antioquía
5. La crisis arriana y el concilio de Nicea.
Los comienzos del arrianismo -La doctrina de Arrio -El concilio de Nicea
Cap.7. las instituciones eclesiásticas.
La comunidad primitiva -Las comunidades paulinas -Los ministerios institucionales -El episcopado monárquico -el sacerdocio cristiano -La sucesión apostólica -La primacía romana
Cap.8. El culto y la vida religiosa.
Los orígenes del culto cristiano -El Bautismo -La Eucaristía -Del ágape a la mida -Sacramento y sacrificio -Los lugares de culto y los comienzos del arte cristiano -La moral cristiana -La disciplina de la penitencia
Cap.9. El triunfo de la Iglesia.
La nueva política religiosa -renovación transitoria de la persecución con Licinio -Constantino y la Iglesia: la política de Constantino en relación al a Iglesia, la "conversión" de Constantino, los motivos de la política religiosa de Constantino
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Palestina y la diáspora.
El problema lingüístico y cultural -La influencia de Palestina -Alejandría y la diáspora -Filón y el judaísmo
Cap.2. Israel y los gentiles.
Universalismo y particularismo -Realidad y carácter del proselitismo judío -Misión judía y misión cristiana -el problema zelota: el testimonio de Josefo
Cap.3. La crítica neotestamentaria.
Los Evangelios: los documentos y su utilización -Gnosis e historia de las religiones: el origen de los temas gnósticos -Gnosis y judaísmo
Cap.7. ortodoxia y herejía en el cristianismo de los primeros siglos.
la teoría clásica: la ortodoxia precede a la herejía -La reacción de W. Bauer: la herejía precede a la ortodoxia -La tesis de H.E.W. Turner: semejanzas y diferencias entre la ortodoxia y la herejía -Los resultados obtenidos
Cap.8. La "conversión" de Constantico.
1.Las diferentes explicaciones de la conversión
2. Las fuentes.
Los panegíricos .Las narraciones de los autores cristianos -el signo visto por Constantino -Los monumentos -La numismática -Los textos constantinianos
Tercera parte. Documentación.
Cap.1. Fuentes fundamentales
1. Fuentes literarias.
La Biblia -Fuentes judías -Fuentes cristianas -Fuentes paganas -Textos jurídicos -Escritos herméticos -Escritos gnósticos
2. Fuentes y estudios arqueológicos.
Judíos -Cristianos
3. Fuentes epigráficas.
4. Fuentes papirológicas y numismáticas.
Cap.2. Bibliografía.
Diccionarios -Atlas -La Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento
Cap.3. El judaísmo-
El judaísmo palestino -Los manuscritos del mar Muerto -El judaísmo alejandrino y la diáspora -Judaísmo y cristianismo
Cap.4. El cristianismo.
Jesús y el nacimiento del cristianismo -Pablo y el universalismo cristiano -El judeocristianismo -La expansión cristiana -La vida de la Iglesia -Las normas de la doctrina -las herejías -Los escritores cristianos -El culto y la vida religiosaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01548 909 BOUn T.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 11. La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anastasio / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 11 Título : La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anastasio Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Roger Rémondon, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01549 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ROMA IMPERIO CONSTANTINO BIZANTINO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La crisis del Imperio: características generales.
Cap.2. Los últimos Antoninos y los Severos: Principio de las dificultades y de las reformas (161.235)
El peligro exterior -El problema político -Los problemas económicos y fiscales -Los problemas de la unidad
Cap.3. Restablecimiento y transformación del Imperio (235-284)
La invasión del Imperio -Anarquía y continuidad del poder -Dislocación y descentralización -La economía y la legislación fiscal: crisis y resistencia -Relajamiento de la presión de los bárbaros
Cap.4.. Restablecimiento y transformación del Imperio (284-305)
el poder imperial y el Estado: la Tetrarquía -La unidad del Imperio -La administración del Imperio -La defensa del Imperio -La legislación fiscal y la economía
Cap.5. El Imperio de Constantino (306-337)
Las guerras de sucesión -La monarquía de Constantino -Los órganos de la monarquía -El imperio cristiano y oriental -Lagunas e incertidumbres
Cap.6. La sucesión de Constantino y las dificultades interiores del Imperio (337-363)
Las dificultades dinásticas -La querella del arrianismo -el paganismo y sus problemas -La reacción de Juliano
Cap.7. El peligro exterior y la defensa del Imperio por Valentiniano y Valente (367-379)
Renacimiento de los peligros exteriores -el gobierno del Imperio -el ejército y sus problemas -La lucha contra los poderosos -La lucha contra las subversiones
Cap.8. Los problemas del Imperio y sus soluciones en la época de Teodosio I y e Estilicón.
Los emperadores y las cortes -La defensa del Imperio -la religión y el Estado -La Iglesia y el Estado -El problema del patronato -el problema germánico
Cap.9. Entre el Imperio romano y el imperio bizantino.
La desaparición del Estado en la parte occidental del Imperio -Constantinopla y Occidente -Las nuevas amenazas en Oriente -El Imperio de Oriente, ¿Imperio romano o Imperio bizantino?
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Estudio acerca de las causas de la crisis.
Los contemporáneos -La historia moderna y contemporánea
Cap.2. La primera crisis.
La época de Marco Aurelio y de Cómodo -La dinastía de los Severos -el período de la anarquía y de la invasión
Cap.3. Las reformas.
Las relaciones con los bárbaros -La defensa del Imperio -la reforma fiscal -Las reformas administrativas -La fundación de Constantinopla -El problema de la monarquía imperial
Cap.4. La evolución económica del Imperio después de Diocleciano y Constantino.
Los problemas de la producción agrícola, la producción industrial y del comercio
Cap.5. Los problemas del Imperio.
Ciudad y Estado -El Estado y sus senadores -El Estado y la Iglesia
Cap.6. La crisis del "Dominium mundi"
El fracaso de la idea imperial -La guerra y las paz
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 11. La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anastasio [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Roger Rémondon, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01549
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ROMA IMPERIO CONSTANTINO BIZANTINO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La crisis del Imperio: características generales.
Cap.2. Los últimos Antoninos y los Severos: Principio de las dificultades y de las reformas (161.235)
El peligro exterior -El problema político -Los problemas económicos y fiscales -Los problemas de la unidad
Cap.3. Restablecimiento y transformación del Imperio (235-284)
La invasión del Imperio -Anarquía y continuidad del poder -Dislocación y descentralización -La economía y la legislación fiscal: crisis y resistencia -Relajamiento de la presión de los bárbaros
Cap.4.. Restablecimiento y transformación del Imperio (284-305)
el poder imperial y el Estado: la Tetrarquía -La unidad del Imperio -La administración del Imperio -La defensa del Imperio -La legislación fiscal y la economía
Cap.5. El Imperio de Constantino (306-337)
Las guerras de sucesión -La monarquía de Constantino -Los órganos de la monarquía -El imperio cristiano y oriental -Lagunas e incertidumbres
Cap.6. La sucesión de Constantino y las dificultades interiores del Imperio (337-363)
Las dificultades dinásticas -La querella del arrianismo -el paganismo y sus problemas -La reacción de Juliano
Cap.7. El peligro exterior y la defensa del Imperio por Valentiniano y Valente (367-379)
Renacimiento de los peligros exteriores -el gobierno del Imperio -el ejército y sus problemas -La lucha contra los poderosos -La lucha contra las subversiones
Cap.8. Los problemas del Imperio y sus soluciones en la época de Teodosio I y e Estilicón.
Los emperadores y las cortes -La defensa del Imperio -la religión y el Estado -La Iglesia y el Estado -El problema del patronato -el problema germánico
Cap.9. Entre el Imperio romano y el imperio bizantino.
La desaparición del Estado en la parte occidental del Imperio -Constantinopla y Occidente -Las nuevas amenazas en Oriente -El Imperio de Oriente, ¿Imperio romano o Imperio bizantino?
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Estudio acerca de las causas de la crisis.
Los contemporáneos -La historia moderna y contemporánea
Cap.2. La primera crisis.
La época de Marco Aurelio y de Cómodo -La dinastía de los Severos -el período de la anarquía y de la invasión
Cap.3. Las reformas.
Las relaciones con los bárbaros -La defensa del Imperio -la reforma fiscal -Las reformas administrativas -La fundación de Constantinopla -El problema de la monarquía imperial
Cap.4. La evolución económica del Imperio después de Diocleciano y Constantino.
Los problemas de la producción agrícola, la producción industrial y del comercio
Cap.5. Los problemas del Imperio.
Ciudad y Estado -El Estado y sus senadores -El Estado y la Iglesia
Cap.6. La crisis del "Dominium mundi"
El fracaso de la idea imperial -La guerra y las paz
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01549 909 BOUn T.11 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 12. Las invasiones: el segundo asalto contra la Europa cristiana (siglos VII-XI) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 12 Título : Las invasiones: el segundo asalto contra la Europa cristiana (siglos VII-XI) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Lucien Musset, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 269 p ISBN/ISSN/DL: L01550 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ESTEPAS ESLAVOS ESCANDINAVOS NÓMADAS SARRACENOS INVASIONES Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El mundo de las estepas de los siglos VII al XI.
Búlgaros y jázaros -Los húngaros -La retaguardia de los jinetes nómadas: pechenegos y cumanos
Cap.2. La oscura progresión de los eslavos.
Los orígenes eslavos -El avance eslavo de los siglos IV al VIII -El avance eslavo en Europa central y oriental -La eslavización de los Balcanes -Nacimiento de los Estados eslavos
Cap.3. Los escandinavos: vikingos y varegos.
Los orígenes -La primera oleada y la fundación de Estados -La pausa, la segunda oleada y la liquidación -El nacimiento de los Estados escandinavos
Cap.4. Los sarracenos.
La gran invasión musulmana del siglo VIII y su fracaso -Las bandas sarracenas de los siglos IX al XI
Cap.5. Vestigios de las invasiones en el Occidente poscarolingio.
Las invasiones del siglo IX y la ruina de la unidad carolingia -El Occidente carolingio y sus vecinos -Las transformaciones de la civilización occidental y las aportaciones nórdicas
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los trastornos del a Europa Oriental.
Bizancio y los bárbaros -La romanidad oriental -Diversidad del mundo eslavo -De los eslavos balcánicos -Los eslavos del Oeste y el contacto germano-eslavo -Problemas búlgaros
Cap.2. Los vikingos: problemas de conjunto.
1. El éxito de una invasión.
En busca de las causas de la expansión nórdica -Aspectos militares de las expediciones escandinavas -El derecho de los piratas -Problemas de clasificación: cronología y nacionalidades -El derrumbamiento de los cuadros en la Galia
2. Problemas de civilización.
Aspectos intelectuales, económicos y sociales -La reconstrucción
Cap.3. Los vikingos: problemas locales.
Problemas angloescandinavos, problemas normandos, problemas rusos -Los escandinavos y el mundo musulmásn
Cap.4. Problemas húngaros y sarracenos.
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Trabajos modernos.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 12. Las invasiones: el segundo asalto contra la Europa cristiana (siglos VII-XI) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Lucien Musset, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 269 p.
ISSN : L01550
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ESTEPAS ESLAVOS ESCANDINAVOS NÓMADAS SARRACENOS INVASIONES Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El mundo de las estepas de los siglos VII al XI.
Búlgaros y jázaros -Los húngaros -La retaguardia de los jinetes nómadas: pechenegos y cumanos
Cap.2. La oscura progresión de los eslavos.
Los orígenes eslavos -El avance eslavo de los siglos IV al VIII -El avance eslavo en Europa central y oriental -La eslavización de los Balcanes -Nacimiento de los Estados eslavos
Cap.3. Los escandinavos: vikingos y varegos.
Los orígenes -La primera oleada y la fundación de Estados -La pausa, la segunda oleada y la liquidación -El nacimiento de los Estados escandinavos
Cap.4. Los sarracenos.
La gran invasión musulmana del siglo VIII y su fracaso -Las bandas sarracenas de los siglos IX al XI
Cap.5. Vestigios de las invasiones en el Occidente poscarolingio.
Las invasiones del siglo IX y la ruina de la unidad carolingia -El Occidente carolingio y sus vecinos -Las transformaciones de la civilización occidental y las aportaciones nórdicas
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los trastornos del a Europa Oriental.
Bizancio y los bárbaros -La romanidad oriental -Diversidad del mundo eslavo -De los eslavos balcánicos -Los eslavos del Oeste y el contacto germano-eslavo -Problemas búlgaros
Cap.2. Los vikingos: problemas de conjunto.
1. El éxito de una invasión.
En busca de las causas de la expansión nórdica -Aspectos militares de las expediciones escandinavas -El derecho de los piratas -Problemas de clasificación: cronología y nacionalidades -El derrumbamiento de los cuadros en la Galia
2. Problemas de civilización.
Aspectos intelectuales, económicos y sociales -La reconstrucción
Cap.3. Los vikingos: problemas locales.
Problemas angloescandinavos, problemas normandos, problemas rusos -Los escandinavos y el mundo musulmásn
Cap.4. Problemas húngaros y sarracenos.
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Trabajos modernos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01550 909 BOUn T.12 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 17 V.1.. La infancia de Europa: Aspectos económicos y sociales: El hombre y su espacio / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 17 V.1. Título : La infancia de Europa: Aspectos económicos y sociales: El hombre y su espacio Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Robert Fossier, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 474 p ISBN/ISSN/DL: L01554 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SOCIEDAD EDAD MEDIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El creciente peso de los hombres.
1. Los cuerpos.
Los caminos de acceso -Balance actual -¿Quienes son esos hombres?
2. La conquista de las tierras.
Un mundo son señores -Los pueblos agrícolas crecen -La concentración nueva de los hombres
3. Dilatación y horizontes lejanos
Cap.2. El enceldamiento.
1. La revolución del siglo XI.
El año 1000 -La revolución
2. La casa.
Los vivos y los difuntos -Las solidaridades
3. La parroquia.
Nacimiento de la parroquia -De la paz a la cofradía
4. La señoría
Del conde al sire -El ban
5. La solidadridad de los poderosos.
Luchar -Proteger y servir -La carta del feudalismo
6. La comunidad de los pequeños
Elementos -Forma -ExclusiónNueva Clio: la historia y sus problemas, 17 V.1.. La infancia de Europa: Aspectos económicos y sociales: El hombre y su espacio [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Robert Fossier, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 474 p.
ISSN : L01554
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SOCIEDAD EDAD MEDIA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El creciente peso de los hombres.
1. Los cuerpos.
Los caminos de acceso -Balance actual -¿Quienes son esos hombres?
2. La conquista de las tierras.
Un mundo son señores -Los pueblos agrícolas crecen -La concentración nueva de los hombres
3. Dilatación y horizontes lejanos
Cap.2. El enceldamiento.
1. La revolución del siglo XI.
El año 1000 -La revolución
2. La casa.
Los vivos y los difuntos -Las solidaridades
3. La parroquia.
Nacimiento de la parroquia -De la paz a la cofradía
4. La señoría
Del conde al sire -El ban
5. La solidadridad de los poderosos.
Luchar -Proteger y servir -La carta del feudalismo
6. La comunidad de los pequeños
Elementos -Forma -ExclusiónEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01554 909 BOUn T.17 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 22. Occidente durante los siglos XIV y XV: los Estados / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 22 Título : Occidente durante los siglos XIV y XV: los Estados Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Bernard Guenée, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 313 p ISBN/ISSN/DL: L01557 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA OCCIDENTE PENSAMIENTO SOCIEDAD REY ESTADOS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
I. Introducción. Definiciones y problemas.
La noción de Occidente -Estado: la palabra y la cosa -Diversidad de Occidente -Occidente. Imperio y papado -El Imperio en Italia -El Imperio en Germania -Unidad de Occidente -Sentido del período -Límites del período
II.Las exigencias del espíritu.
Cap.1. Información y propaganda.
Cap.2. Ideas y creencias.
La formación del pensamiento -Las fuentes del pensamiento -Los lugares comunes -Los secretos del futuro
Cap.3. Estado y nación.
Nombres de pueblos y nombres de países -Nación y lengua -Nación y país -Nación y religión -Nación e historia -Lo natural y lo extranjero
Cap.4. el príncipe y su imagen.
La monarquía necesaria -El príncipe legítimo -El príncipe ideal -EL príncipe en majestad
Cap.5. El rey el tirano.
Los límites de poder real La ley -La comunidad -La corona -El tirano y su castigo -El sacrilegio imposible
III. La potencia del Estado.
Cap.1. Los recursos del Estado.
Los recursos tradicionales -La moneda -Los impuestos indirectos: los derechos de aduana -Los impuestos indirectos: la gabela de la sal -Los impuestos directos -El crédito público
Cap.2. Los objetivos del Estado: la justicia y las finanzas.
La administración local -La originalidad inglesa -La diversidad continental -La complejidad francesa -La administración central -el nacimiento de los capitales -Los procesos de burocratización y de la centralización -Los límites de la burocratización y de la centralización
Cap.3. Los objetivos del Estado: la guerra y la diplomacia.
Cap.4. Los objetivos del Estado: la política económica.
IV. Estado y sociedad.
Cap.1. El nacimiento del "país".
La formación de las "órdenes" o "estados" -La integración de los "órdenes" o "estados" -La nobleza -Las ciudades -La Iglesia -La unión de los "órdenes" o "estados"
Cap.2. El príncipe y el país.
Juramentos y contratos -Las asambleas representativas: sus orígenes -Las asambleas representativas: su peso -Las asambleas representativas: su decadencia
Cap.3. el país legal y el país real.
Unas sociedades aristocráticas -La preponderancia de la nobleza -Burgueses y campesinos -Las revueltas de los excluidos
Cap.4. Los servidores del Estado.
Segunda parte. Croquis historiográficos.
el Imperio -Los orígenes de la Confederación -Naciones y sentimientos nacionales -Estados y asambleas de estados -El Parlamento inglés -El humanismo cívico -La revolución husita -Reformatio Sigismundi -El final de la Edad Media en Inglaterra
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 22. Occidente durante los siglos XIV y XV: los Estados [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Bernard Guenée, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 313 p.
ISSN : L01557
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA OCCIDENTE PENSAMIENTO SOCIEDAD REY ESTADOS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
I. Introducción. Definiciones y problemas.
La noción de Occidente -Estado: la palabra y la cosa -Diversidad de Occidente -Occidente. Imperio y papado -El Imperio en Italia -El Imperio en Germania -Unidad de Occidente -Sentido del período -Límites del período
II.Las exigencias del espíritu.
Cap.1. Información y propaganda.
Cap.2. Ideas y creencias.
La formación del pensamiento -Las fuentes del pensamiento -Los lugares comunes -Los secretos del futuro
Cap.3. Estado y nación.
Nombres de pueblos y nombres de países -Nación y lengua -Nación y país -Nación y religión -Nación e historia -Lo natural y lo extranjero
Cap.4. el príncipe y su imagen.
La monarquía necesaria -El príncipe legítimo -El príncipe ideal -EL príncipe en majestad
Cap.5. El rey el tirano.
Los límites de poder real La ley -La comunidad -La corona -El tirano y su castigo -El sacrilegio imposible
III. La potencia del Estado.
Cap.1. Los recursos del Estado.
Los recursos tradicionales -La moneda -Los impuestos indirectos: los derechos de aduana -Los impuestos indirectos: la gabela de la sal -Los impuestos directos -El crédito público
Cap.2. Los objetivos del Estado: la justicia y las finanzas.
La administración local -La originalidad inglesa -La diversidad continental -La complejidad francesa -La administración central -el nacimiento de los capitales -Los procesos de burocratización y de la centralización -Los límites de la burocratización y de la centralización
Cap.3. Los objetivos del Estado: la guerra y la diplomacia.
Cap.4. Los objetivos del Estado: la política económica.
IV. Estado y sociedad.
Cap.1. El nacimiento del "país".
La formación de las "órdenes" o "estados" -La integración de los "órdenes" o "estados" -La nobleza -Las ciudades -La Iglesia -La unión de los "órdenes" o "estados"
Cap.2. El príncipe y el país.
Juramentos y contratos -Las asambleas representativas: sus orígenes -Las asambleas representativas: su peso -Las asambleas representativas: su decadencia
Cap.3. el país legal y el país real.
Unas sociedades aristocráticas -La preponderancia de la nobleza -Burgueses y campesinos -Las revueltas de los excluidos
Cap.4. Los servidores del Estado.
Segunda parte. Croquis historiográficos.
el Imperio -Los orígenes de la Confederación -Naciones y sentimientos nacionales -Estados y asambleas de estados -El Parlamento inglés -El humanismo cívico -La revolución husita -Reformatio Sigismundi -El final de la Edad Media en Inglaterra
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01557 909 BOUn T.22 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 26 V.1. La expansión europea (siglos XII al XV) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 26 V.1 Título : La expansión europea (siglos XII al XV) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Pierre Chaunu, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 339 p ISBN/ISSN/DL: L01561 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPA DESCUBRIMIENTO SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA NUEVO MUNDO AMÉRICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Problemática. Límites y definiciones. ¿Por qué Europa?
Una historia escrita siempre conforme al presente.
1. Los universos cerrados.
Todo empezó en el siglo XIII -El motor de la apertura -El Extremo oriente rechazado -Las culturas rechazadas
2. El Mediterráneo.
Todo se jugó alrededor del Mediterráneo -La dialéctica del número y del espacio -La ruptura del Islam -El Egipto, encrucijada
3. el Atlántico.
Las mutaciones fundamentales de la Cristiandad latina -Una aventura germinal, una germinación de frontera -El Atlántico Norte vikingo -El más mediterráneo de los Atlánticos
4. Una problemática de tiempo.
Coyuntura -1200,1350, los medios y los pensamientos -1350,1500, contracción e invención
Cap.2. Lenta maduración de los medios y los pensamientos en la Cristiandad occidental, numerosa y por ende rica y próspera.
1. Cristiandad numerosa.
"Mahoma" y Carlomagno -Un Mediterráneo empujado al Norte bajo el signo de la cristiandad -El invento fundamental de la Edad Media -Alimentos -Y hombres
2. Los movimientos de Asia.
El punto de equilibrio frágil del siglo XII -La conmoción motor -En el punto de partida de la efímera China mongol -El Asia mongol y sus testigos: Marco Polo
3. Los equilibrios en el Mediterráneo.
El mediterráneo Atlántico: un Atlántico mediterráneo -El destino particular de la Península ibérica -Italia y la "Romania" -las cuatro rutas de Asia -Los medios comerciales italianos -Fin de siglo XIII: el comercio marítimo italiano en el Atlántico
4. Falsa salida hacia el Atlántico.
El fracaso de Génova -El fracaso de los catalanes -Las razones técnicas de este doble fracaso El cambio reconquistador de la "Hispania christiana" -Privilegio de Portugal y de Castilla
Cap.3. El descubrimiento en fase B. Las islas y África.
1. Las condiciones previas.
a. La peste de 1348
b. Las razones del privilegio ibérico.
-La proximidad de Italia -El Cantábrico -Los marinos cantábricos en la Reconquista -Los marinos portugueses -El Atlántico del paralelo
c. Los horizontes geográficos.
El hallazgo de los archipiélagos -La localización: el descubrimiento -El Magreb -El oro africano
d. Las condiciones económicas.
La geopolítica de los precios -La baja de los precios
2. De las islas a las costas de África.
a. El archipiélago Canario, Madera y las Azores.
b. Archipiélagos y punto de partida de la navegación de altura.
c. La cita del segundo tercio del siglo XV.
d. Del Magreb hacia África: Ceuta.
e. Enrique el Navegante.
3. las etapas del descubrimiento africano.
a. La primera etapa de ceuta (1415) al cabo Bojador (1434).
b. La segunda etapa (1434-1444)
El Algarve en vanguardia, el Magreb a un lado -Franquear Bojador -La carabela, los esclavos -La desembocadura del Senegal
c. La tercera etapa (1444-1445).
a. La interrupción de mediados del siglo -¿Por qué este intervalo? -Un África menos fácil -Los tanteos de los años 1460 y siguientes -Guinea
4. La cuarta etapa.
Más allá de Áfica -De África al océano Índico -Vasco Da Gama
Cap.4. La explotación en fase A, Col+on y las islas de América.
1. Génesis del a gran empresa.
Génova y el mediterráneo -En Portugal -Toscanelli, Colón y la cercana Asia -Portugal, no se dejaba convencer -En Castilla -Las capitulaciones
2. el primer viaje.
¿Por qué Niebla? -A toda vela -Las peripecias de la ruta -Una primera mirada etnológica -A través del mundo arawak -el momento de un mal pensamiento -La catástrofe de la noche del 25 al 26 de diciembre de 1492 -Las dificultadesd el regreso -La memorable entrevista
3. Los comienzos de la ocupación.
a. De la bula al tratado -El tratado difícil -en busca de la verdadera relación de fuerzas.
b La mutación dimensional: el segundo viaje.
c. La explotación de Santo Domingo.
d. "La destruición... de la isla Española".
e. El cuarto viaje.
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los grandes descubrimientos. Esbozo de una problemática.
1. Historia y representación.
La historia de una palabra La historia de una imagen -El cambio tardío del exotismo
2. La historia de una historia.
La historiografía de los descubrimientos en la encrucijada de los siglos XVIII y XIX -Europa y estados -La coyuntura Humboldt -Los problemas historiográficos de Portugal -Una historia siempre escrita conforme al presente -Los legados del pasado en la historiografía actual: Europa ante todo -Una puerta abierta al porvenir: la historia geográfica.
3. para una problemática nueva y objetiva de la puesta en comunicación.
Salir de Europa -El peso de China -Rebasar la polaridad China-Mediterráneo
Cap.2. Los medios.
1. La tierra y el agua.
La tierra: el camello, el dromedario -La tierra o el agua
2. El mar: el navío.
La galera -El velero: el problema del timón, los mástiles, las velas -El utensilio del descubrimiento: la carabela
3. La navegación.
a. Datos del problema.
la navegación astronómica -La tesis del secreto -Reencuentro con las etapas, inscribirse en la larga duración -Los antiquísimos empirismos
b. La segunda época de la navegación: el rumbo, la aguja, el portulano.
de la aguja a la brújula -Mapas -El magnetismo -Las tablas del "martelogio" -La rosa azimutal sideral
c. En la cúspide de la segunda época: navegación pre astronómica.
En busca de una solución media -La discutible cronología de las primeras observaciones -Ciencia universitaria: nivel práctico de las utilizaciones en el mar
d. La mutación astronómica, los progresos del siglo XVI.
La aportación de los humanistas -Mercator -Instrumentos y medidas -La observación y la estima
e. Los niveles.
El Mediterráneo -el Norte -el giro del siglo XIII
4. El capitalismo, la moneda, el estado.
a. En los orígenes del capitalismo comercial.
Todo comenzó en la Italia del siglo XI -Las reglas antiguas de la asociación
b. El metal monetario.
La importancia de los cambios, la amplitud de los crecimientos -El mundo del oro y el mundo de la plata -La gran permutación del siglo XIII -La plata de la Europa central -El oro del Magreb
c. La banca y el cambio.
El pago en escritura -La letra de cambio -Las compañías con sucursales múltiples
d. El capitalismo de Estado
Cap.3. Las motivaciones.
1. Fuentes y aproximaciones.
Una aproximación indirecta a las motivaciones -El gran debate alrededor de Portugal
2. Un modelo macroeconómico: el espacio planetario.
El espacio discontinuo de las civilizaciones y las culturas -¿Por qué Europa a pesar de todo? -El siglo XV o la coyuntura -Las tres Europas de la historia de los precios -Demografía ante todo -el oro -La trata de hombres
Conclusión.
1. Última mirada a las cristiandades latinas.
2. Otra vez Portugal.
3. El príncipe Enrique.
4. ¿Cuánto, y a qué precio?
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Estudios.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 26 V.1. La expansión europea (siglos XII al XV) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Pierre Chaunu, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 339 p.
ISSN : L01561
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA DESCUBRIMIENTO SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA NUEVO MUNDO AMÉRICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Problemática. Límites y definiciones. ¿Por qué Europa?
Una historia escrita siempre conforme al presente.
1. Los universos cerrados.
Todo empezó en el siglo XIII -El motor de la apertura -El Extremo oriente rechazado -Las culturas rechazadas
2. El Mediterráneo.
Todo se jugó alrededor del Mediterráneo -La dialéctica del número y del espacio -La ruptura del Islam -El Egipto, encrucijada
3. el Atlántico.
Las mutaciones fundamentales de la Cristiandad latina -Una aventura germinal, una germinación de frontera -El Atlántico Norte vikingo -El más mediterráneo de los Atlánticos
4. Una problemática de tiempo.
Coyuntura -1200,1350, los medios y los pensamientos -1350,1500, contracción e invención
Cap.2. Lenta maduración de los medios y los pensamientos en la Cristiandad occidental, numerosa y por ende rica y próspera.
1. Cristiandad numerosa.
"Mahoma" y Carlomagno -Un Mediterráneo empujado al Norte bajo el signo de la cristiandad -El invento fundamental de la Edad Media -Alimentos -Y hombres
2. Los movimientos de Asia.
El punto de equilibrio frágil del siglo XII -La conmoción motor -En el punto de partida de la efímera China mongol -El Asia mongol y sus testigos: Marco Polo
3. Los equilibrios en el Mediterráneo.
El mediterráneo Atlántico: un Atlántico mediterráneo -El destino particular de la Península ibérica -Italia y la "Romania" -las cuatro rutas de Asia -Los medios comerciales italianos -Fin de siglo XIII: el comercio marítimo italiano en el Atlántico
4. Falsa salida hacia el Atlántico.
El fracaso de Génova -El fracaso de los catalanes -Las razones técnicas de este doble fracaso El cambio reconquistador de la "Hispania christiana" -Privilegio de Portugal y de Castilla
Cap.3. El descubrimiento en fase B. Las islas y África.
1. Las condiciones previas.
a. La peste de 1348
b. Las razones del privilegio ibérico.
-La proximidad de Italia -El Cantábrico -Los marinos cantábricos en la Reconquista -Los marinos portugueses -El Atlántico del paralelo
c. Los horizontes geográficos.
El hallazgo de los archipiélagos -La localización: el descubrimiento -El Magreb -El oro africano
d. Las condiciones económicas.
La geopolítica de los precios -La baja de los precios
2. De las islas a las costas de África.
a. El archipiélago Canario, Madera y las Azores.
b. Archipiélagos y punto de partida de la navegación de altura.
c. La cita del segundo tercio del siglo XV.
d. Del Magreb hacia África: Ceuta.
e. Enrique el Navegante.
3. las etapas del descubrimiento africano.
a. La primera etapa de ceuta (1415) al cabo Bojador (1434).
b. La segunda etapa (1434-1444)
El Algarve en vanguardia, el Magreb a un lado -Franquear Bojador -La carabela, los esclavos -La desembocadura del Senegal
c. La tercera etapa (1444-1445).
a. La interrupción de mediados del siglo -¿Por qué este intervalo? -Un África menos fácil -Los tanteos de los años 1460 y siguientes -Guinea
4. La cuarta etapa.
Más allá de Áfica -De África al océano Índico -Vasco Da Gama
Cap.4. La explotación en fase A, Col+on y las islas de América.
1. Génesis del a gran empresa.
Génova y el mediterráneo -En Portugal -Toscanelli, Colón y la cercana Asia -Portugal, no se dejaba convencer -En Castilla -Las capitulaciones
2. el primer viaje.
¿Por qué Niebla? -A toda vela -Las peripecias de la ruta -Una primera mirada etnológica -A través del mundo arawak -el momento de un mal pensamiento -La catástrofe de la noche del 25 al 26 de diciembre de 1492 -Las dificultadesd el regreso -La memorable entrevista
3. Los comienzos de la ocupación.
a. De la bula al tratado -El tratado difícil -en busca de la verdadera relación de fuerzas.
b La mutación dimensional: el segundo viaje.
c. La explotación de Santo Domingo.
d. "La destruición... de la isla Española".
e. El cuarto viaje.
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Los grandes descubrimientos. Esbozo de una problemática.
1. Historia y representación.
La historia de una palabra La historia de una imagen -El cambio tardío del exotismo
2. La historia de una historia.
La historiografía de los descubrimientos en la encrucijada de los siglos XVIII y XIX -Europa y estados -La coyuntura Humboldt -Los problemas historiográficos de Portugal -Una historia siempre escrita conforme al presente -Los legados del pasado en la historiografía actual: Europa ante todo -Una puerta abierta al porvenir: la historia geográfica.
3. para una problemática nueva y objetiva de la puesta en comunicación.
Salir de Europa -El peso de China -Rebasar la polaridad China-Mediterráneo
Cap.2. Los medios.
1. La tierra y el agua.
La tierra: el camello, el dromedario -La tierra o el agua
2. El mar: el navío.
La galera -El velero: el problema del timón, los mástiles, las velas -El utensilio del descubrimiento: la carabela
3. La navegación.
a. Datos del problema.
la navegación astronómica -La tesis del secreto -Reencuentro con las etapas, inscribirse en la larga duración -Los antiquísimos empirismos
b. La segunda época de la navegación: el rumbo, la aguja, el portulano.
de la aguja a la brújula -Mapas -El magnetismo -Las tablas del "martelogio" -La rosa azimutal sideral
c. En la cúspide de la segunda época: navegación pre astronómica.
En busca de una solución media -La discutible cronología de las primeras observaciones -Ciencia universitaria: nivel práctico de las utilizaciones en el mar
d. La mutación astronómica, los progresos del siglo XVI.
La aportación de los humanistas -Mercator -Instrumentos y medidas -La observación y la estima
e. Los niveles.
El Mediterráneo -el Norte -el giro del siglo XIII
4. El capitalismo, la moneda, el estado.
a. En los orígenes del capitalismo comercial.
Todo comenzó en la Italia del siglo XI -Las reglas antiguas de la asociación
b. El metal monetario.
La importancia de los cambios, la amplitud de los crecimientos -El mundo del oro y el mundo de la plata -La gran permutación del siglo XIII -La plata de la Europa central -El oro del Magreb
c. La banca y el cambio.
El pago en escritura -La letra de cambio -Las compañías con sucursales múltiples
d. El capitalismo de Estado
Cap.3. Las motivaciones.
1. Fuentes y aproximaciones.
Una aproximación indirecta a las motivaciones -El gran debate alrededor de Portugal
2. Un modelo macroeconómico: el espacio planetario.
El espacio discontinuo de las civilizaciones y las culturas -¿Por qué Europa a pesar de todo? -El siglo XV o la coyuntura -Las tres Europas de la historia de los precios -Demografía ante todo -el oro -La trata de hombres
Conclusión.
1. Última mirada a las cristiandades latinas.
2. Otra vez Portugal.
3. El príncipe Enrique.
4. ¿Cuánto, y a qué precio?
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Estudios.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01561 909 BOUn T.26 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 30 V.1. La reforma / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 30 V.1 Título : La reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Delumeau, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 355 p ISBN/ISSN/DL: L01565 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPA RELIGIÓN REFORMA LUTERO PROTESTANTISMO CATOLICISMO CALVINO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Causas que provocaron el nacimiento de la Reforma.
1. El pecado personal: hacia la justificación por la fe
Desgracia de la época -Presencia de la muerte y sentimiento de culpabilidad -Baluartes contra la muerte terrena y la muerte eterna
2. Hacia el sacerdocio universal.
Progresos del individualismo y el espíritu laico -Desprestigio del sacerdocio -Los laicos en ayuda de la Iglesia
Cap.2. De Lutero a Melanchton.
1. Triunfo de Lutero.
El hermano Martín -El descubrimiento de la misericordia -Hacia la ruptura -Los principales escritos de Lutero -Rápida difución de las ideas luteranas
2. Las dificultades de Lutero.
La vida de Lutero después de la ruptura con Roma -La guerra de los campesinos, los anabaptistas -El "servo arbitrio" -Relaciones de Lutero con Zuinglio, Ecolampadio y Bucero -Melanchton
Cap.3. Calvino.
1. Su vida.
La juventud -Basilea, Ferrara, Ginebra, Estrasburgo -Nuevas dificultades de Calvino en Ginebra -Últimos años más apacibles
2. La obra y la doctrina de Calvino.
Las ordenanzas eclesiásticas -Superioridad de Dios y Revelación -Pecado y predestinación -Los sacramentos: Bautismo y Cena
Cap.4. Progrma de la Reforma en Europa Occidental y Central.
1. El compromiso anglicano.
El cisma de Enrique VIII -Los reinados de Eduardo VI (1547-1553) y de María Tudor (1553-1558) -consolidación del anglicalismo en el reinado de Isabel I (1558-1603) -El presbiterianismo en Escocia
2. Auge del protestantismo en Francia: del luteranismo al calvinismo.
Difusión de las ideas de Lutero -Diversidad social de los protestantes franceses -tutela del a Reforma francesa por el calvinismo
3. Nuevos éxitos de la Reforma de tipo suizo.
Fermentación religiosa en los Países Bajos -Difusión del zuinglio-calvinismo en Alemania y el este de Alemania
Cap.5. Aspectos generales de la Contrarreforma.
Clima de intolerancia -La reconquista por las armas -Reconquista de las masas
Cap.6. Los conflictos religiosos en Francia.
1. La hostilidad al protestantismo en Francia antes de 1598.
Primeras persecuciones -Los conflictos religiosos en Francia en el siglo XVI
2. La hostilidad al protestantismo en Francia en el siglo XVII
Nuevas guerras de religión -La "desmovilización" del protestantismo francés -Agravación de la situación de los protestantes
Cap.7. La Contrarreforma en los Países Bajos y en Bohemia.
1. Países bajos.
Fracaso de la reconquista militar total -éxito de la reconquista espiritual en el país reconquistado por las tropas españolas
2. Bohemis.
La Guerra de los Treinta Años -Castigo después de la rebelión -La reconquista católica
Cap.8. Los conflictos internos del protestantismo.
1. Crisis y recuperación del luteranismo.
Enfrentamientos teológicos -La "Fórmula de Concordia" -Repulsa del sincretismo
2. El problema de la predestinación entre los reformados.
Conflicto entre arminianos y gomatristas en las provincias unidas -Polémicas teológicas en el interior de la Iglesia Reformada en Francia -Ginebra y Suiza después de Calvino
Cap.9. Conclusión. solidez del protestantismo.
1. Diversidad de los movimientos surgidos de la Reforma. Los protestantes independientes.
2. el mapa religioso de Europa a partir de 1648.
3. Persistencia del protestantismo en Francia-
4. el pietismo.
5. El metodismo.
Segunda parte. Controversias de los historiadores y directrices de las invetigaciones.
Cap.1. Las causas de la Reforma.
1. La explicación marxista.
2. Estudios económicos sobre el nacimiento de la Reforma.
3. Crítica de las explicaciones económicas.
Crítica la explicación marxista -Ha habido protestantes en todas las clases sociales
4. La cuestión de los "abusos" disciplinarios.
La tesis tradicional -Hacia una explicación teológica de la Reforma
Cap.2. El "Caso Lutero".
1. Un personaje legendario.
2. Descubrimiento del verdadero Lutero.
3. La tesis psicoanalista de Lutero.
Exposición del a tesis -Crítica del diagnóstico de los psicoanalistas
4. Teología y piedad luteranas.
Lutero, ligado ala Edad Media -Novedad del mensaje de Lutero
Cap.3. Protestantismo y capitalismo.
1. Capitalismo y mentalidad capitalista.
¿Qué es el capitalismo? -Una nueva mentalidad
2. La teología y los negocios.
Teoría y práctica en el Occidente católico -Los reformadores ante el préstamo con interés
3. Calvinismo y puritanismo.
¿Tuvo la primera revolución inglesa un carácter especialmente religioso?
Cap.4. Investigaciones sobre el protestantismo.
1. Un mejor conocimiento de Lutero y Calvino.
2. Los otros reformadores.
Zuinglio y Bullinger -Bucero, Ecolampadio, Capitón y Teodoro de Beza
3. Personalidades y corrientes heterodoxas.
4. Los medios de la propaganda protestante.
5. Los márgenes de la reforma.
6. Investigaciones sobre el protestantismo francés.
Documentos utilizables -Diversidad de los posibles estudios
Cap.5. Ecumenismo de antaño. Conclusiones.
1. Incertidumbre teológica y civilización común.
2. Similitud de actitudes.
Semejanza entre los hombres -Contrarreforma protestante -Medidas contra el teatro. el alcoholismo, la mendicidad -Mayor importancia de los laicos
3. Problemas comunes a las dos reformas, la protestante y la católica.
Restauración de la teología -Predestinación y agustinismo -El problema del sacerdote -el problema del dinero -El problema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado
4. Catolicismo y protestantismo que han influido mutuamente.
La acción dela literatura religiosa: el jansenismo -La Música
Tercera parte. Documentación.
1. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 30 V.1. La reforma [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Delumeau, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 355 p.
ISSN : L01565
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA RELIGIÓN REFORMA LUTERO PROTESTANTISMO CATOLICISMO CALVINO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Causas que provocaron el nacimiento de la Reforma.
1. El pecado personal: hacia la justificación por la fe
Desgracia de la época -Presencia de la muerte y sentimiento de culpabilidad -Baluartes contra la muerte terrena y la muerte eterna
2. Hacia el sacerdocio universal.
Progresos del individualismo y el espíritu laico -Desprestigio del sacerdocio -Los laicos en ayuda de la Iglesia
Cap.2. De Lutero a Melanchton.
1. Triunfo de Lutero.
El hermano Martín -El descubrimiento de la misericordia -Hacia la ruptura -Los principales escritos de Lutero -Rápida difución de las ideas luteranas
2. Las dificultades de Lutero.
La vida de Lutero después de la ruptura con Roma -La guerra de los campesinos, los anabaptistas -El "servo arbitrio" -Relaciones de Lutero con Zuinglio, Ecolampadio y Bucero -Melanchton
Cap.3. Calvino.
1. Su vida.
La juventud -Basilea, Ferrara, Ginebra, Estrasburgo -Nuevas dificultades de Calvino en Ginebra -Últimos años más apacibles
2. La obra y la doctrina de Calvino.
Las ordenanzas eclesiásticas -Superioridad de Dios y Revelación -Pecado y predestinación -Los sacramentos: Bautismo y Cena
Cap.4. Progrma de la Reforma en Europa Occidental y Central.
1. El compromiso anglicano.
El cisma de Enrique VIII -Los reinados de Eduardo VI (1547-1553) y de María Tudor (1553-1558) -consolidación del anglicalismo en el reinado de Isabel I (1558-1603) -El presbiterianismo en Escocia
2. Auge del protestantismo en Francia: del luteranismo al calvinismo.
Difusión de las ideas de Lutero -Diversidad social de los protestantes franceses -tutela del a Reforma francesa por el calvinismo
3. Nuevos éxitos de la Reforma de tipo suizo.
Fermentación religiosa en los Países Bajos -Difusión del zuinglio-calvinismo en Alemania y el este de Alemania
Cap.5. Aspectos generales de la Contrarreforma.
Clima de intolerancia -La reconquista por las armas -Reconquista de las masas
Cap.6. Los conflictos religiosos en Francia.
1. La hostilidad al protestantismo en Francia antes de 1598.
Primeras persecuciones -Los conflictos religiosos en Francia en el siglo XVI
2. La hostilidad al protestantismo en Francia en el siglo XVII
Nuevas guerras de religión -La "desmovilización" del protestantismo francés -Agravación de la situación de los protestantes
Cap.7. La Contrarreforma en los Países Bajos y en Bohemia.
1. Países bajos.
Fracaso de la reconquista militar total -éxito de la reconquista espiritual en el país reconquistado por las tropas españolas
2. Bohemis.
La Guerra de los Treinta Años -Castigo después de la rebelión -La reconquista católica
Cap.8. Los conflictos internos del protestantismo.
1. Crisis y recuperación del luteranismo.
Enfrentamientos teológicos -La "Fórmula de Concordia" -Repulsa del sincretismo
2. El problema de la predestinación entre los reformados.
Conflicto entre arminianos y gomatristas en las provincias unidas -Polémicas teológicas en el interior de la Iglesia Reformada en Francia -Ginebra y Suiza después de Calvino
Cap.9. Conclusión. solidez del protestantismo.
1. Diversidad de los movimientos surgidos de la Reforma. Los protestantes independientes.
2. el mapa religioso de Europa a partir de 1648.
3. Persistencia del protestantismo en Francia-
4. el pietismo.
5. El metodismo.
Segunda parte. Controversias de los historiadores y directrices de las invetigaciones.
Cap.1. Las causas de la Reforma.
1. La explicación marxista.
2. Estudios económicos sobre el nacimiento de la Reforma.
3. Crítica de las explicaciones económicas.
Crítica la explicación marxista -Ha habido protestantes en todas las clases sociales
4. La cuestión de los "abusos" disciplinarios.
La tesis tradicional -Hacia una explicación teológica de la Reforma
Cap.2. El "Caso Lutero".
1. Un personaje legendario.
2. Descubrimiento del verdadero Lutero.
3. La tesis psicoanalista de Lutero.
Exposición del a tesis -Crítica del diagnóstico de los psicoanalistas
4. Teología y piedad luteranas.
Lutero, ligado ala Edad Media -Novedad del mensaje de Lutero
Cap.3. Protestantismo y capitalismo.
1. Capitalismo y mentalidad capitalista.
¿Qué es el capitalismo? -Una nueva mentalidad
2. La teología y los negocios.
Teoría y práctica en el Occidente católico -Los reformadores ante el préstamo con interés
3. Calvinismo y puritanismo.
¿Tuvo la primera revolución inglesa un carácter especialmente religioso?
Cap.4. Investigaciones sobre el protestantismo.
1. Un mejor conocimiento de Lutero y Calvino.
2. Los otros reformadores.
Zuinglio y Bullinger -Bucero, Ecolampadio, Capitón y Teodoro de Beza
3. Personalidades y corrientes heterodoxas.
4. Los medios de la propaganda protestante.
5. Los márgenes de la reforma.
6. Investigaciones sobre el protestantismo francés.
Documentos utilizables -Diversidad de los posibles estudios
Cap.5. Ecumenismo de antaño. Conclusiones.
1. Incertidumbre teológica y civilización común.
2. Similitud de actitudes.
Semejanza entre los hombres -Contrarreforma protestante -Medidas contra el teatro. el alcoholismo, la mendicidad -Mayor importancia de los laicos
3. Problemas comunes a las dos reformas, la protestante y la católica.
Restauración de la teología -Predestinación y agustinismo -El problema del sacerdote -el problema del dinero -El problema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado
4. Catolicismo y protestantismo que han influido mutuamente.
La acción dela literatura religiosa: el jansenismo -La Música
Tercera parte. Documentación.
1. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09836 909 BOUn T.30 V.1 Ej.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L01565 909 BOUn T.30 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 32. Europa en el siglo XVI: aspectos económicos / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 32 Título : Europa en el siglo XVI: aspectos económicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Frédéric Mauro, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 334 p ISBN/ISSN/DL: L01568 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SIGLO XVI SOCIEDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La oferta.
1. Producción agrícola.
a. Estudio geográfico.
Tipos de producción en: la Europa Mediterránea, la Europa del Norte, la Europa atlántica, la Europa central y oriental
b. Estudio dinámico.
Índice de rendimiento de las semillas -Extensión de las superficies cultivadas
2. Producción industrial.
a. Industrias ligadas a los productos del suelo.
Industrias de la madera -Industrias textiles -Industrias químicas del tinte y de los aprestos -Otras industrias ligadas a los productos del suelo
b. Industrias ligadas a los productos del subsuelo
Las minas -La siderurgia -Las otras metalúrgicas -Explotación de otros productos del subsuelo
c. Industrias relacionadas con el mar
3. Intercambios europeos.
a. Los obstáculos.
Obstáculos geográficos y técnicos -Obstáculos intitucionales, jurídicos y políticos
b. Los incentivos.
Incentivos de carácter geográfico, técnico, psicológico
c. Principales productos de intercambio.
4. La oferta de Ultramar.
Las especias -Otros productos de las Indias Orientales -Productos tintóreos -El azúcar -Productos alimenticios
Cap.2. La demanda
1. La población.
Estudio demográfico, sociológico y bosquejo geográfico
2. El gasto.
a. El gasto privado: los mercados y los hábitos de consumo
b. El gasto público: mercados públicos, consumo público, inversiones públicas
3. Instrumentos de la demanda.
a. Medios de pago: medios límite, las monedas, circulación monetaria
b. El Crédito: instrumento del crédito, establecimientos del crédito, coyuntura del crédito
Cap.3. el juego de la oferta y la demanda.
1. Los precios.
2. Discusiones y doctrinas
Península ibérica -Francia -Resto de Europa -El nacimiento del pensamiento mercantil
3. Políticas económicas seguidas o practicadas.
La lucha contra la alza de precios -Política mercantilistas
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Problemas de método.
Debates estadísticos -El beneficio -Productividad agrícola -Historia comparada de las instituciones económicas
Cap.2. Crecimiento y desarrollo.
1. Etapas de desarrollo
Modelo clásico -Modelo marxista -Crecimiento inestable de Schumpeter -teoría de W. Rostow
2. Los polos de desarrollo
Desigualdades geográficas de desarrollo -Las ciudades, polos de desarrollo
3. estrategias de desarrollo.
Los comerciantes -Industria textil -Industrias pesadas -economías dominantes, economías motrices. economías dominadas
Cap.3. Economía y civilización.
1. Economía y política.
¿A quién corresponde la primacía, a la política o a la economía? -El problema de la guerra
2. Economía y cultura.
El desarrollo cultural, ¿estimuló la vida económica? -Se dieron condiciones económicas particulares que expliquen en un momento dado la aparición del clasicismo y del barroco?
3. Economía y religión.
Orígenes económicos de la revolución religiosa .Orígenes religiosos de la evolución económica
Cap.4. Sociedad y grupos sociales.
1. De la antropología física a la etnología cultural.
En el dominio de la antropología física -Antropología cultural: judíos, árabes y turcos -Antropología cultural: latinos, celtas, germanos y eslavos
2. Para una sociología del trabajo.
El problema de los sectores de actividad -Clases y mentalidades de clase
3. Para una psicología económica y social.
Psicología afectiva -el intelecto
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Instrumentos bibliográficos.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 32. Europa en el siglo XVI: aspectos económicos [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Frédéric Mauro, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 334 p.
ISSN : L01568
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SIGLO XVI SOCIEDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. La oferta.
1. Producción agrícola.
a. Estudio geográfico.
Tipos de producción en: la Europa Mediterránea, la Europa del Norte, la Europa atlántica, la Europa central y oriental
b. Estudio dinámico.
Índice de rendimiento de las semillas -Extensión de las superficies cultivadas
2. Producción industrial.
a. Industrias ligadas a los productos del suelo.
Industrias de la madera -Industrias textiles -Industrias químicas del tinte y de los aprestos -Otras industrias ligadas a los productos del suelo
b. Industrias ligadas a los productos del subsuelo
Las minas -La siderurgia -Las otras metalúrgicas -Explotación de otros productos del subsuelo
c. Industrias relacionadas con el mar
3. Intercambios europeos.
a. Los obstáculos.
Obstáculos geográficos y técnicos -Obstáculos intitucionales, jurídicos y políticos
b. Los incentivos.
Incentivos de carácter geográfico, técnico, psicológico
c. Principales productos de intercambio.
4. La oferta de Ultramar.
Las especias -Otros productos de las Indias Orientales -Productos tintóreos -El azúcar -Productos alimenticios
Cap.2. La demanda
1. La población.
Estudio demográfico, sociológico y bosquejo geográfico
2. El gasto.
a. El gasto privado: los mercados y los hábitos de consumo
b. El gasto público: mercados públicos, consumo público, inversiones públicas
3. Instrumentos de la demanda.
a. Medios de pago: medios límite, las monedas, circulación monetaria
b. El Crédito: instrumento del crédito, establecimientos del crédito, coyuntura del crédito
Cap.3. el juego de la oferta y la demanda.
1. Los precios.
2. Discusiones y doctrinas
Península ibérica -Francia -Resto de Europa -El nacimiento del pensamiento mercantil
3. Políticas económicas seguidas o practicadas.
La lucha contra la alza de precios -Política mercantilistas
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. Problemas de método.
Debates estadísticos -El beneficio -Productividad agrícola -Historia comparada de las instituciones económicas
Cap.2. Crecimiento y desarrollo.
1. Etapas de desarrollo
Modelo clásico -Modelo marxista -Crecimiento inestable de Schumpeter -teoría de W. Rostow
2. Los polos de desarrollo
Desigualdades geográficas de desarrollo -Las ciudades, polos de desarrollo
3. estrategias de desarrollo.
Los comerciantes -Industria textil -Industrias pesadas -economías dominantes, economías motrices. economías dominadas
Cap.3. Economía y civilización.
1. Economía y política.
¿A quién corresponde la primacía, a la política o a la economía? -El problema de la guerra
2. Economía y cultura.
El desarrollo cultural, ¿estimuló la vida económica? -Se dieron condiciones económicas particulares que expliquen en un momento dado la aparición del clasicismo y del barroco?
3. Economía y religión.
Orígenes económicos de la revolución religiosa .Orígenes religiosos de la evolución económica
Cap.4. Sociedad y grupos sociales.
1. De la antropología física a la etnología cultural.
En el dominio de la antropología física -Antropología cultural: judíos, árabes y turcos -Antropología cultural: latinos, celtas, germanos y eslavos
2. Para una sociología del trabajo.
El problema de los sectores de actividad -Clases y mentalidades de clase
3. Para una psicología económica y social.
Psicología afectiva -el intelecto
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Instrumentos bibliográficos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01568 909 BOUn T.32 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 38. Europa de 1815 a nuestros días: vida política y relaciones internacionales / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 38 Título : Europa de 1815 a nuestros días: vida política y relaciones internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Baptiste Duroselle, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 330 p ISBN/ISSN/DL: L01573 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SOCIEDAD,CULTURA POLÍTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. la Europa de 1815.
Reconstrucción de Europa -La estructura interna de los Estados
Cap.2. Reacciones y revoluciones. (1815-1871)
Los factores de los disturbios -La era de las insurrecciones (1815-1849)-La era de la gran política económica
Cap.3. Normalidad contra legitimidad.
Las relaciones internacionales desde 1815-1851 las relaciones internacionales desde 1815 a 1871: Napoleón III, Cavour y Bismarck
Cap.4. La diplomacia de Bismarck (1871-1890)
El conservadurismo de Bismarck La gran expansión colonial en los años 1880 -Grandezas y miserias de la Europa de Bismarck
Cap.5. El endurecimiento de las alianzas y las crisis (1890-1914)
Maduración de las alianzas y los conflictos (1890-1904) -La era de las crisis (1904-1914) -La crisis de julio de 1914
Cap.6. La democratización de los Estados (1871-1914)
Las reformas democráticas y los progresos de la "izquierda" -El socialismo
Cap.7. La Gran Guerra y la "paz fallida".
Estrategia y política durante la guerra -La paz de compromiso -Ña transformación interna de los Estados
Cap.8. Democracias y totalitarismos.
Establecimiento del fascismo en Italia -El advenimiento del nazismo en Alemania -Las democracias
Cap.9. La agudización de los peligros y la segunda guerra mundial.
La era de los golpes de fuerza (1933-1939) -La guerra europea -La fase mundial de la guerra
Cap.10. El sistema bipolar de la posguerra.
El conflicto Este-Oeste y el equilibrio del terror -Los sistemas de alianzas -La descolonización, el "no-compromiso" y el "subdesarrollo"
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. La estadística y las fuerzas profundas.
La opinión pública -Nacionalismo y carácter nacional -Los "grupos de presión" -La personalidad del estadista
Cap.2. Las revoluciones.
Tipos de revolución -Las causas de la revolución -Las revoluciones que no se han producido -Las pseudo-revoluciones de la "élite": ejemplo caso "Dreyfus"
Cap.3. La guerra y la paz.
Las causas de las guerras -¿Cómo evitar la guerra? -La estrategia
Cap.4. Colonización y descolonización.
El problema del imperialismo colonial -Colonialismo y anticolonialismo -La decolonización
Tercera parte. Documentación.
1. La investigación de las fuentes.
2. Instrumentos de trabajo.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 38. Europa de 1815 a nuestros días: vida política y relaciones internacionales [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Baptiste Duroselle, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 330 p.
ISSN : L01573
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA ECONOMÍA SOCIEDAD,CULTURA POLÍTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. la Europa de 1815.
Reconstrucción de Europa -La estructura interna de los Estados
Cap.2. Reacciones y revoluciones. (1815-1871)
Los factores de los disturbios -La era de las insurrecciones (1815-1849)-La era de la gran política económica
Cap.3. Normalidad contra legitimidad.
Las relaciones internacionales desde 1815-1851 las relaciones internacionales desde 1815 a 1871: Napoleón III, Cavour y Bismarck
Cap.4. La diplomacia de Bismarck (1871-1890)
El conservadurismo de Bismarck La gran expansión colonial en los años 1880 -Grandezas y miserias de la Europa de Bismarck
Cap.5. El endurecimiento de las alianzas y las crisis (1890-1914)
Maduración de las alianzas y los conflictos (1890-1904) -La era de las crisis (1904-1914) -La crisis de julio de 1914
Cap.6. La democratización de los Estados (1871-1914)
Las reformas democráticas y los progresos de la "izquierda" -El socialismo
Cap.7. La Gran Guerra y la "paz fallida".
Estrategia y política durante la guerra -La paz de compromiso -Ña transformación interna de los Estados
Cap.8. Democracias y totalitarismos.
Establecimiento del fascismo en Italia -El advenimiento del nazismo en Alemania -Las democracias
Cap.9. La agudización de los peligros y la segunda guerra mundial.
La era de los golpes de fuerza (1933-1939) -La guerra europea -La fase mundial de la guerra
Cap.10. El sistema bipolar de la posguerra.
El conflicto Este-Oeste y el equilibrio del terror -Los sistemas de alianzas -La descolonización, el "no-compromiso" y el "subdesarrollo"
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. La estadística y las fuerzas profundas.
La opinión pública -Nacionalismo y carácter nacional -Los "grupos de presión" -La personalidad del estadista
Cap.2. Las revoluciones.
Tipos de revolución -Las causas de la revolución -Las revoluciones que no se han producido -Las pseudo-revoluciones de la "élite": ejemplo caso "Dreyfus"
Cap.3. La guerra y la paz.
Las causas de las guerras -¿Cómo evitar la guerra? -La estrategia
Cap.4. Colonización y descolonización.
El problema del imperialismo colonial -Colonialismo y anticolonialismo -La decolonización
Tercera parte. Documentación.
1. La investigación de las fuentes.
2. Instrumentos de trabajo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01573 909 BOUn T.38 Libro Secundaria HISTORIA Disponible